Mostrando entradas con la etiqueta LA BIBLIOTECA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA BIBLIOTECA. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2025

Observación de hongos en la Alta Lusacia

 



 Título.- Conspectus Fungorum in Lusitiae Superioris

Autores.- I.B. de Albertini y L. B. de Schweiniz

Editorial e Imprenta.- Forgooten Books

406 páginas y tapa dura

 

Es éste uno de los libros de la biblioteca de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge que casi todo el mundo ha ojeado pero que nadie ha leído. Y tiene su por qué.

El título en castellano sería “Observación de hongos en la Alta Lusacia” y se trata tan solo de un catálogo con la descripción de las especies observadas por los autores en la Lusitiae Superioris. Esta obra es una reimpresión del original, editado en 1805.

Pero vayamos por partes. Lusacia es un territorio actualmente repartido entre Alemania y Polonia, al sur de sus fronteras separadas por el rio Neisse y lindando con la República Checa. La alta Lusacia se corresponde con el sur del territorio y que, siendo el norte de los Cárpatos, se encuentra a una mayor altitud. En Lusacia el idioma que se habla es el surabo. Esa es una razón de peso para los lectores.

En esta obra, se describen 1.130 especies de las cuales 127 eran consideradas como nuevas. Tras una introducción a la obra por parte de los autores para  los < Lectori Benevolo s.>  se pasa a nominar las 127 nuevas especies descritas y con la explicación iconográfica,  que en 12 planchas se encuentran al final de la obra.

Y después de las 376 páginas y 1.130 especies descritas, encontramos la iconografía, suponemos que obra de los autores, de 92 de las especies observadas.

 

 

La mayor parte de las especies catalogadas, son de esas que habitualmente nos pasan totalmente desapercibidas. En la actualidad muchas de ellas fuera de la familia micológica; pero considerando el interés general transcribimos la descripción original de la especie nº 694, y que reza así:

“Nec plicae adsunt ullae, nec venae; sed merae rugae, obsoletae, inesquales, vagae. In sylvis frondosis, saepe ingens (Obstberg  frecuens; Basalthügel, parcior) Automno tardiore: Octobri et seqq.”

Se pide al lector que con esta descripción, identifique la especie; es esta la segunda razón de peso, por la cuál hay pocos aficionados que hayan tenido en sus manos esta espléndida obra, que está a disposición de los socios para su disfrute.



miércoles, 9 de julio de 2025

Las setas. Guia fotográfica...

 

 


 

LAS SETAS

Guía fotográfica y descriptiva

(800 especies a todo color)

 

AUTORES: Ramón Mendaza Rincón de Acuña y Guillermo Díaz Montoya

EDITA: Sección de Micología de Iberduero.

IMPRIME. Imprenta Industrial S.A. (1987)

CARACTERÍSTICAS: 932 pág. De 23 por 17 y tapa dura símil piel con sobrecubierta.

 

Precedido este libro 7 años antes por el titulado <Las setas. Manual práctico para el aficionado> con la fotografía y descripción de 200 especies micológicas y continuado en el año 1994 por los 3 tomos de <Las setas en la naturaleza> con unas 500 descripciones en cada uno de los tomos de especies micológicas, no deja de ser éste que hoy comentamos el auténtico libro de las setas de Iberduero, y que fue el primer libro de micología en gran formato editado en España. Libro por ello de obligada consulta para el aficionado de aquellos años que deseaba ampliar los conocimientos micológicos. Recordemos en estos momentos que Internet, tal y como lo conocemos ahora, dio el estirón definitivo a mediados de los 90 con la aparición de los sistemas operativos de Windows. Hasta entonces, el tirar de los libros de la biblioteca, era mas que fundamental, aunque afortunadamente aún lo sigue siendo.

El libro de las setas de Iberduero, se nos presenta en varios capítulos con diferentes secciones.

-    BASIDIOMICETES, que engloba a Polyporales, Agaricales, Russulales, Boletales, Aphyllophorales, Heterobasidiomycetes y Gasteromycetes.

-          ASCOMYCETES

-          MYXOMYCETES

Era la división que había en aquellos años de las especies micológicas, diferente a los que sabemos ahora y diferente a lo que sabremos dentro de unos años.

Junto a la fotografía (de la que se comenta el lugar y la época en la que se realizó) se incluye descripción e información de la especie, englobando sinónimos, nombres vulgares y los datos habituales en este tipo de publicaciones.

Pero es en las páginas finales con TERMINOLOGÍA, INDICES y BIBLIOGRAFÍA, donde creo que todos nos perdimos.

Seguimos creyendo que un imprescindible en cualquier biblioteca micológica. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Champiñón (de París. France)

 

¿Y qué tiene Paris para figurar en una entrada de archivos de micología?

La Asociación Micológica Leonesa San Jorge tiene en sus fondos bibliográficos, una espléndida biblioteca, fundamentalmente micológica, pero con otros muchos libros de diferentes temas en relación con la naturaleza (orquídeas, aves, plantas, rutas, etc.) Naturaleza que después de todo figura en el artículo 3º , apartado a) de nuestros Estatutos, y libros estos que están a disposición de los asociados para hacer uso de ellos.

Entre los libros de micología nos encontramos con los que figuran a continuación y ambos editados en París.

 


Les champignons de France

Enciclopedia práctica del naturalista Tomo XXII.   Volúmen I, 2ª Edición

Autor: A. Maublanc 1926

96  láminas a todo color. 122 páginas de 12,5 por 16 cm

Editor: Paul Lechevalier. 12 Rue de Tournon. Paris

Compendio del saber micológico de la época que ya quisiéramos algunos.

 

 


      Manuel du champignonniste (Professionnel & Amateur)          

Se trata de la 4ª edición con el mismo prefacio de la primera del año 1904 por Albert Maumené.

Autor: A. Cauchois. 1946

Ilustrado con 32 fotografías de M. P. Ameilhaut y con dibujos de M. F. Postel. 212 páginas de 11,5 por 18 cm

Editor: Librería Hortícola. 84, Rue Grenelle. París.

El cultivo del Agaricus bisporus actualizado.

 

Archivos de micología está dispuesta a solicitar a la Junta Directiva de San Jorge, celebrar la LI Semana Micológica de León a orillas del Sena.