Mostrando entradas con la etiqueta ¿Que es de San Jorge?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Que es de San Jorge?. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

¿Qué es de San Jorge? (y 17º)

 

@ cibrán

En la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, conocemos mucho, mucho y mucho de nuestro Patrón. Le conocemos con caballo, con armadura, con lanza y con dragón. Aunque también le conocemos sin caballo y con espada.

Pero después de la muerte del dragón ¿qué fue de San Jorge?

 

Regalo de Internet

Donatello esculpió a San Jorge a principios del siglo XV por encargo del Arte de la Armadura y de la Espada, para los nichos exteriores de la Iglesia de Orsanmichele, en Florencia, aunque acabó en el Museo Nacional de Bargello, tras acertar algún antiporcini y tifosi del dragón a romperle la nariz de una pedrada.

 

Cedida por Internet

El 23 de abril de 303, el bueno de San Jorge fue sometido a martirio, lacerándole con una rueda de espadas, y por 3 veces recuperándose, por lo que finalmente se optó, a criterio del verdugo, por decapitarle y adiós muy buenas.

 

Bueno y bien

Su cuerpo fue enviado a Lydda para su entierro. Lugar de peregrinación para la micológica leonesa.

Del caballo, de la lanza, de la espada y de la armadura, tan solo sabemos que han sido vistas, junto a su dueño, en diferentes y múltiples batallas contra los sarracenos, musulmanes, turcos y bereberes.

Y como colofón, para dar término a esta serie de < ¿Qué es de San Jorge?> como ofrenda recomendada a San Jorge, se le colocan tres velas con los colores: verde, blanco y rojo, y (modifíquese según convenga) se utilizan para solicitarle quitar cualquier trabajo, hechicería, mal de ojo, no dejar que entre maldad alguna ni gente envidiosa a un hogar. La vela Verde está relacionada con la naturaleza, y que, como tratándose de nuestro Patrón, no podría ser de otra manera.

Se ruega encarecidamente abstenerse de hacer fuego en el monte.

miércoles, 29 de mayo de 2024

¿Qué es de San Jorge? (16º)

 

En el Museo Victoria y Alberto (V&A) de Londres

 

Siendo nuestro Patrón San Jorge, el santo Patrón de múltiples Pueblos, Comunidades y Naciones, se le representa en general con la elegancia y magnificencia precisa, alanceando, montado a caballo, al dragón que había raptado a la Princesa.

Ocurre que, tal y como están las cosas, a nuestro San Jorge, en ocasiones le levantan el caballo. No es nada nuevo y bien cerquita, en Botines, tenemos un ejemplo, de hace más de 130 años.

Esta entrada está dedicada a los San Jorge descabalgados, de los que ya hemos visto algunos ejemplos en post anteriores. Pero hay más. Aunque algunos lleven alas y otros se olviden de sus orígenes.

 

 Arriba y abajo un par de San Jorge de Museo adentro

En el Museo de Cluny de Paris

 Se encuentran también al aire libre como éste fotografiado por mianvi


En San Martin de Canigó

Y frecuentemente se encuentran en lo alto sobre columnas y cúpulas

 

Sw Jerzego en la Cúpula de Dworu Bractwa

  

En la columna de San Teodoro de Venecia

                      de Gdansk

Está por lo tanto claro los múltiples hábitas en los que se encuentran los San Jorges, lejos de rosáceas, espinos y sebes.

 

 

viernes, 1 de diciembre de 2023

Qué es de San Jorge (15º)

 

Desde septiembre, en un par de artículos concatenados, no mentamos a nuestro patrón pero ahora vuelvo a la carga a raíz de lo visto en mi último viaje por Centroeuropa. Digo lo visto porque sé que hay mucho más que no vi aunque puede que estuviera cerca. Por desgracia, el trajín de estos viajes no permite reparar en todos los detalles como uno quisiera.

Una ciudad visitada fue Praga, en la República Checa. En la misma, es ineludible parar unas horas en el recinto de su famoso Castillo, mayor castillo antiguo del mundo, símbolo y cuna de ese país. Es mucho lo que encierra bajo ese nombre: el propio edificio civil, sus patios, la Catedral de San Vito (símbolo y orgullo de la República Checa) (*),  el Callejón del Oro con sus casitas diminutas adosadas a la muralla, en una de las cuales vivió Franz Kafka, ubicuo en Praga, el famoso escritor y filósofo, existencialista, paladín, entre otras cosas de lo absurdo, autor de La Metamorfosis (La Transformación o Die Verdwandlung porque él escribía en alemán) y un largo etcétera de construcciones.


(*) Es curioso, en su interior, al altura del triforio, justo antes de la cabecera, aparecen varios blasones, y en un  tramo leemos: “Princeps et Infants Hispaniarum” entre los cuales está nuestro León. 

Entre estas está la la Basílica de San Jorge, que es lo que me ocupa en este artículo. En checo Bazilika Sv. Jiří, que resulta ser la iglesia más antigua que se conserva en el conjunto del Castillo de Praga. Fundada por Vratislaus, Duque de Bohemia en el año 920, coetánea de nuestro prerrománico o nuestro mozárabe. Su interior sobrio contrasta con el barroco insistente de la ciudad. Contiene tumbas de personajes y santos bohemios. Casualmente yo tuve un amigo checo homónimo que visitó León en los setenta.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La fachada sí es barroca y de finales del siglo XVII. En un tímpano superior se nos muestra un San Jorge y el dragón, las iniciales S.G. y una advocación al santo que reproduzco aquí en foto por el futuro de nuestra Asociación.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por esta zona de Centroeuropa, hay varios “San Jorges” por kilómetro cuadrado. Cito algunos: en la plaza central del Castillo vemos, aparte de otras muchas cosas, un San Jorge, a caballo como es habitual, otros tres en Budapest; uno o de ellos curiosamente no está cabalgando, otro en la iglesia San Jorge de rito ortodoxo serbio (imagen de la iglesia de pared amarilla con el santo en la parte inferior de la izquierda que apenas se distingue). Otro está en Viena (Wiener Neutadt), del cual no encuentro fotos.