martes, 12 de agosto de 2025

¿Qué es de San Jorge? (y 17º)

 

@ cibrán

En la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, conocemos mucho, mucho y mucho de nuestro Patrón. Le conocemos con caballo, con armadura, con lanza y con dragón. Aunque también le conocemos sin caballo y con espada.

Pero después de la muerte del dragón ¿qué fue de San Jorge?

 

Regalo de Internet

Donatello esculpió a San Jorge a principios del siglo XV por encargo del Arte de la Armadura y de la Espada, para los nichos exteriores de la Iglesia de Orsanmichele, en Florencia, aunque acabó en el Museo Nacional de Bargello, tras acertar algún antiporcini y tifosi del dragón a romperle la nariz de una pedrada.

 

Cedida por Internet

El 23 de abril de 303, el bueno de San Jorge fue sometido a martirio, lacerándole con una rueda de espadas, y por 3 veces recuperándose, por lo que finalmente se optó, a criterio del verdugo, por decapitarle y adiós muy buenas.

 

Bueno y bien

Su cuerpo fue enviado a Lydda para su entierro. Lugar de peregrinación para la micológica leonesa.

Del caballo, de la lanza, de la espada y de la armadura, tan solo sabemos que han sido vistas, junto a su dueño, en diferentes y múltiples batallas contra los sarracenos, musulmanes, turcos y bereberes.

Y como colofón, para dar término a esta serie de < ¿Qué es de San Jorge?> como ofrenda recomendada a San Jorge, se le colocan tres velas con los colores: verde, blanco y rojo, y (modifíquese según convenga) se utilizan para solicitarle quitar cualquier trabajo, hechicería, mal de ojo, no dejar que entre maldad alguna ni gente envidiosa a un hogar. La vela Verde está relacionada con la naturaleza, y que, como tratándose de nuestro Patrón, no podría ser de otra manera.

Se ruega encarecidamente abstenerse de hacer fuego en el monte.

sábado, 2 de agosto de 2025

Agaricus augustus Fr

 ATLAS MICOLÓGICO (CCLXXII)

 

 

 Descripción. - Visto un Agaricus, vistos casi todos. Es el género dicotómico perfecto. Para empezar y a “grosso modo”:

-         Flavescentes / Rubescentes (o no)

-         Sombrero blanco / Sombrero pardo (o no)

-         De pradera / De bosque (o no)

-         Anillo súpero / Anillo ínfero (o no)

-         Arista laminar blanca / Arista laminar concolora (o no)

-         Olor y sabor agradable / Olor y sabor desagradable (o no)

-         Comestible / Indigesto (o no)

A esto se le añade un buen tamaño y …¡voilà, Agaricus augustus habemus!

 

Fotografía. -  De este fin de semana en los bordes herbosos de un bosquecillo de melojos, cerca de León.

 

Receta. -  Prestada por www.diet-health.info

Receta vegana de champiñones gigantes rellenos

Ingredientes (para 2 personas): 6 champiñones gigantes tiernos, 2 dientes de ajo, 1 cebolla, 1 puñado de nueces de macadamia, 1 guindilla roja pequeña, 2 cucharadas de levadura en copos, 3 cucharadas de aceite de colza (refinado), 1 cucharada de salsa de soja.

Preparación: Limpiar las setas gigantes con una brocha, quitarles el tallo y cortarles en trozos pequeños. Picar finamente los dientes de ajo y la cebolla. Picar las nueces de macadamia en trozos pequeños (si es necesario en una batidora de alta velocidad). Cortar los pimientos en trozos pequeños. Mezclar los ingredientes picados con los copos de levadura, el aceite de colza y la salsa de soja y distribuir la mezcla entre los champiñones. Por último, preparar los champiñones rellenos durante 10 minutos en el grill, en la sartén o en el horno (horno ventilador a 180 °C).

El relleno sobrante combina bien con pasta o arroz.

 

Nota al margen. -  Después de la parrafada de la entrada anterior, con dos meses entre una especie y otra, nos han vuelto a aparecer diferentes y variadas setas en el laboratorio.

miércoles, 30 de julio de 2025

Laboratorio micológico

 


Estando en temporada baja en cuanto a la micología, llegan las serpientes de verano, y a eso nos dedicamos con ahínco.

Dos entradas nos proporciona la RAE de la palabra <laboratorio>

1.-  m. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.

2.-  m. Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo.

La primera se refiere evidentemente a nuestra casa. Está claro. Se investiga, se experimenta y se trabaja. La segunda presenta diferentes opciones. Pero la realidad para este contribuyente de archivosdemicologia, es que se trata ni más ni menos que...¡de un campo de golf !

Para el desarrollo de la mayoría de las especies micológicas se requiere fundamentalmente de la temperatura adecuada y de la cantidad de agua correspondiente.

La temperatura en León es la que es. No podemos influir en nada. Pero el agua en un campo de golf, será siempre la necesaria. En condiciones normales, vienen a ser unos 4 litros diarios por metro cuadrado. Casi la mitad la proporciona el agua de lluvia.

Eso da lugar a que se den las condiciones pertinentes para experimentar o elaborar algo.

 


Y viene todo este cuento a que cuando habitualmente han sido tan solo 2 o 3 semanas en esta época en las que no se veía fructificación alguna, llevamos casi 2 meses en este laboratorio totalmente bolos. No es la ausencia de agua, no. Está controlada. ¿La temperatura excesiva? ¿El cambio climático? ¿El agujero de ozono?

No encontrando respuesta este contribuyente, queda planteada la pregunta.



lunes, 14 de julio de 2025

Las setas y su música

 


Sabíamos desde hace tiempo que las setas se comunicaban entre si mediante impulsos eléctricos a través de sus redes miceliares. (Ver entradas del 08/01/2023 y 05/04/2019). Y eso es algo que los aficionados teníamos asumido.

Ocurre, que a un biólogo canadiense, Tarum Nayar por mas y más  señas, se le ocurrió conectar mediante sensores aplicados al carpóforo o al micelio de diferentes especies micológicas, a un sintetizador modular que traducían esas señales o picos eléctricos, en sonidos. Sonidos que variaban y modificaban las notas musicales, el tempo, el timing y el timbre y dependiendo todo ello de factores externos, como el movimiento, la presión, la temperatura ejercida sobre la especie artista. Los efectos “musicales” varían dependiendo de una a otra especie. A continuación, un concierto de Armillarias.

 


Sensibles como somos al arte musical, los aficionados a la micología nos preguntamos:

-         ¡Bueno, y de lo mío, qué! 

      Y es aquí, donde va la propuesta.

Una vez abierto el camino, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, debería de crear un grupo específico con aficionados voluntarios, que aplicando los métodos de trabajo anteriores, que trate de entrar en contacto con todas las especies micológicas nativas, con sensores y electrodos por ambas partes, para informar y ser informado de las actividades previstas por unos y otros.

Insistimos. Es una propuesta y voluntaria.

miércoles, 9 de julio de 2025

 

 


 

LAS SETAS

Guía fotográfica y descriptiva

(800 especies a todo color)

 

AUTORES: Ramón Mendaza Rincón de Acuña y Guillermo Díaz Montoya

EDITA: Sección de Micología de Iberduero.

IMPRIME. Imprenta Industrial S.A. (1987)

CARACTERÍSTICAS: 932 pág. De 23 por 17 y tapa dura símil piel con sobrecubierta.

 

Precedido este libro 7 años antes por el titulado <Las setas. Manual práctico para el aficionado> con la fotografía y descripción de 200 especies micológicas y continuado en el año 1994 por los 3 tomos de <Las setas en la naturaleza> con unas 500 descripciones en cada uno de los tomos de especies micológicas, no deja de ser éste que hoy comentamos el auténtico libro de las setas de Iberduero, y que fue el primer libro de micología en gran formato editado en España. Libro por ello de obligada consulta para el aficionado de aquellos años que deseaba ampliar los conocimientos micológicos. Recordemos en estos momentos que Internet, tal y como lo conocemos ahora, dio el estirón definitivo a mediados de los 90 con la aparición de los sistemas operativos de Windows. Hasta entonces, el tirar de los libros de la biblioteca, era mas que fundamental, aunque afortunadamente aún lo sigue siendo.

El libro de las setas de Iberduero, se nos presenta en varios capítulos con diferentes secciones.

-    BASIDIOMICETES, que engloba a Polyporales, Agaricales, Russulales, Boletales, Aphyllophorales, Heterobasidiomycetes y Gasteromycetes.

-          ASCOMYCETES

-          MYXOMYCETES

Era la división que había en aquellos años de las especies micológicas, diferente a los que sabemos ahora y diferente a lo que sabremos dentro de unos años.

Junto a la fotografía (de la que se comenta el lugar y la época en la que se realizó) se incluye descripción e información de la especie, englobando sinónimos, nombres vulgares y los datos habituales en este tipo de publicaciones.

Pero es en las páginas finales con TERMINOLOGÍA, INDICES y BIBLIOGRAFÍA, donde creo que todos nos perdimos.

Seguimos creyendo que un imprescindible en cualquier biblioteca micológica.