![]() |
| Micología de campo, micología de laboratorio |
Se cerraron las charlas de esta Semana Micológica con la impartida por Borja Rodríguez de Francisco (nada que ver con la UPL) y que con el título de "¿Qué investigan los micólogos que no son taxónomos?" no ofreció otros puntos de vista micológico muy diferentes a los habituales.
Y esos otros puntos de vista, quedaron enfocados a la Biología (estructural incluida), Bioquímica, Biomedicina, Ecología e Ingeniería. Fueron tan solo unas pinceladas (gracias Borja) de cada uno de esos apartados. Aprendimos y recordamos algo de los 440 millones de años micológicos, de la Armillaria ostyae y las dudas que plantea en Oregón, de las hormigas cortadoras y cultivadoras, de las plastisfera y los hongos que la justifican, en la englobada como Biotecnología verde, de la similitud entre las moléculas de la Nebularina (muerte) y Adenosina (vida), de los múltiples hongos patógenos y/o de sus posibilidades terapéuticas, de la capacidad de resistencia y desarrollo de los hongos en las peores condiciones para la vida (Mar Muerto, Minas de Riotinto y ¿Marte?) y del empleo de micélio fúngico en diferentes ramas de ingeniería.
Y el añadido de la Lista Roja que prepara la Sociedad Ibérica de Micología, que ampliará la Lista Roja de San Jorge y la de nuestra Comunidad.
Gracias Borja

No hay comentarios:
Publicar un comentario