Mostrando entradas con la etiqueta COSAS DE SAN JORGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSAS DE SAN JORGE. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2025

Pueblos y setas

 

Según reza el cartel de la foto, el pasado día 19 de este mes se celebró en Riego de la Vega la III FERIA DE PRODUCTOS DE LA TIERRA. En la parte inferior del cartel, entre los colaboradores, figura –casi imperceptible- nuestro anagrama de San Jorge porque fuimos invitados a participar ese domingo con una charla sobre setas de carácter general para que los lugareños tuvieran la oportunidad de informarse del mundo micológico. El cartel hace honra al evento en lo que nosotros nos atañe y muestra ostentosamente varios ejemplares de setas. Todo fue cosa de los organizadores que, además se atrevieron con el título de la charla como “Setas: conocer, respetar y disfrutar” por a Asociación Micológica San Jorge León. Parece que lo adivinaron. De eso se trataba; de tener unos conocimientos elementales sobre ellas, respetarlas y disfrutarlas.

Finalmente, ante la falta de otros ponentes para el evento, me eché al ruedo y decidí impartir la charla yo mismo con mis limitados conocimientos sobre micología en comparación con lo que otros compañeros saben; pero eso sí, con buena voluntad de difundirlos y que los asistentes los aprovecharan. Y así fue, el salón estuvo más que abarrotado con gente de pie hasta en el pasillo. Los asistentes mostraron un interés sano por aprender, lo que a mí me dejó un poco descolocado pues no lo esperaba. Me llamó la atención la participación de todo el pueblo y de otras gentes de las pedanías del municipio, las atenciones recibidas y la buena acogida en general. Veo que hay a veces muchas más inquietudes en los pueblos por todo lo nuevo que se les pueda llevar y que no tienen tantas ocasiones de tener en sus manos como en otros sitios más habituales. Por lo atentos que estuvieron, por cantidad de asistentes y por las ganas de informarse. Todo el mundo participaba eufórico en las actividades de la feria.

Es una lástima que no hubiera setas locales por culpa de la sequía, para montar una pequeña exposición como ocurrió el año pasado en otro pueblo en circunstancias similares. Podrían haber apreciado las especies de la zona y aprender de primera mano a conocer sus características y circunstancias. “Ah, yo solo cojo las que conozco de toda la vida”, suelen decir. Sabia actitud aunque a veces ignoren por ejemplo que su apreciada y conocida “seta de cardo”, no deben recolectarla junto a las carreteras por la absorción de metales pesados y gases provenientes de la circulación, o incluso confundirla con algún Clitocybe tóxico.

Nos han emplazado para una nueva charla el año próximo.

León, 26.10.2025

Rafael Gallego Rodríguez 

sábado, 11 de octubre de 2025

Seta del año 2025

 


 La Asociación Micológica Leonesa ‘San Jorge’nombra 'Seta del año'
a la Pholiota carbonaria

Se trata de una especie pirófila, que crece sobre restos de madera quemada, especialmente de pino, y con ella la Asociación pretende visibilizar la tragedia ambiental que sufrió la provincia este verano con los incendios.
Desde hace casi treinta años la Asociación Micológica Leonesa ‘San Jorge’ elige una especie de seta, que, por alguna característica determinada, consideran que debe ser denominada como 'Seta del año'. Posteriormente, con la foto de la especie elegida realiza los carteles de la Semana Micológica de León, que este año celebra su edición número 51, del 3 al 9 de noviembre.

Este año la elegida es la Pholiota carbonaria (Fr.) Singer, una especie pirófila que crece con frecuencia sobre restos de madera quemada, especialmente de pino, y con ella la Asociación pretende visibilizar la tragedia ambiental que sufrió la provincia con los incendios.También quiere dar a conocer la importancia que estas especies tienen en la recuperación de los ecosistemas tras los incendios.


Hongos Pirófilos: los pioneros que surgen de las cenizas. Tras un incendio, el paisaje queda dominado por el negro del carbón y la ausencia de vegetación. Es en este escenario donde entran en juego los hongos pirófilos (del griego pyr, fuego, y philos, amante), especies especializadas en colonizar sustratos quemados. Su estrategia se basa en aprovechar un entorno con nula competencia y rico en nutrientes liberados por el fuego. Estas especies pioneras no solo "limpian" el suelo degradando los restos vegetales quemados, sino que inician la compleja red trófica y preparan el terreno para la llegada de otras formas de vida al transformarlos en nutrientes que pasan al suelo.


Pholiota carbonaria (Fr.) Singer

Suele crecer en grupos que pueden ser muy numerosos y se puede llegar a encontrar hasta bastantes años después de pasado el fuego.
El sombrero va de hemisférico a plano en la madurez, de hasta 7 a 10 cm. Cutícula muy viscosa y mucilaginosa en tiempo húmedo, lisa y brillante cuando está seca, de color variable, marrón rojizo o pardo rosado. Normalmente cubierta de restos de pinocha y manchada de ceniza. Láminas numerosas, apretadas, con lamélulas, anchas, adherentes,de color amarillento pálido al principio, pardo herrumbre por la maduración de las esporas. El pie es cilíndrico, blanquecino, con escamas amarillentas excepto en el ápice a partir de una zona anular que puede no aparecer. La carne es blancuzca, de olor y sabor poco diferenciable.
No es comestible.

J.M.Escapa 

miércoles, 30 de julio de 2025

Laboratorio micológico

 


Estando en temporada baja en cuanto a la micología, llegan las serpientes de verano, y a eso nos dedicamos con ahínco.

Dos entradas nos proporciona la RAE de la palabra <laboratorio>

1.-  m. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.

2.-  m. Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo.

La primera se refiere evidentemente a nuestra casa. Está claro. Se investiga, se experimenta y se trabaja. La segunda presenta diferentes opciones. Pero la realidad para este contribuyente de archivosdemicologia, es que se trata ni más ni menos que...¡de un campo de golf !

Para el desarrollo de la mayoría de las especies micológicas se requiere fundamentalmente de la temperatura adecuada y de la cantidad de agua correspondiente.

La temperatura en León es la que es. No podemos influir en nada. Pero el agua en un campo de golf, será siempre la necesaria. En condiciones normales, vienen a ser unos 4 litros diarios por metro cuadrado. Casi la mitad la proporciona el agua de lluvia.

Eso da lugar a que se den las condiciones pertinentes para experimentar o elaborar algo.

 


Y viene todo este cuento a que cuando habitualmente han sido tan solo 2 o 3 semanas en esta época en las que no se veía fructificación alguna, llevamos casi 2 meses en este laboratorio totalmente bolos. No es la ausencia de agua, no. Está controlada. ¿La temperatura excesiva? ¿El cambio climático? ¿El agujero de ozono?

No encontrando respuesta este contribuyente, queda planteada la pregunta.



miércoles, 11 de junio de 2025

Día Internacional de Juego

 

 

ONCE

 

Habiendo declarado la ONU este día 11de junio como el <Día Internacional del Juego> archivosdemicologia se suma al evento a su manera, entendiendo como juego el término más literal de la palabra.

 

I
II

 



 

III
       
IV
     

 

Se trata del “Juego de las Rúsulas”, aprovechando que están apareciendo en nuestros montes y campos, y en el que archivosdemicologia te solicita que trates de poner nombre a todas ellas, y que son 11 como corresponde, amén la cabecera.

       

VI

V

 

 

 

 

 

 


VIII

VII
     


Nos consta que es muy complicado. Por eso el jugador que consiga con más aciertos, recibirá un gran premio: ¡Una caña de cerveza!

Claro que la cosa también tiene trampa (como todos los juegos) Otra caña más para los acertantes.

 

X

    

IX
                       


 

Cuando tengan vds los resultados correctos, se envían a las direcciones habituales para entrar en el juego. ¡Que San Jorge reparta suerte!