Mostrando entradas con la etiqueta MICOLOGÍA HISTÓRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MICOLOGÍA HISTÓRICA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Spegazzini, Carlos Luis (1858 -1926)

 

 

Hijo de un general del ejército piamontés y de una docente de familia de diplomáticos, Carlo Luigi nace cerca de Turín en el 20 de abril.

Estudia enología y viticultura, algo relativamente habitual en un país tradicionalmente vitivinícola, siendo en la Scuola Enológica de Conegliano, en el Véneto y patria del espumante Prosecco, en donde Spegazzini entra en el mundo de los hongos de la mano de Pietro Andrea Saccardo, publicando algunos artículos relativos a los hongos parásitos de las viñas y estudiando al tiempo las setas de la región.

Y es en 1879, cuando Carlo Luigi, desoyendo los consejos bélicos paternos y los pedagógicos maternos, y con un importante bagaje micológico en sus mochila, se embarca rumbo a Sudamérica con la intención de llevar a cabo el estudio de los hongos en un territorio micológicamente virgen. Pincha en hueso en Brasil, en donde una epidemia de fiebre amarilla impide cualquier posibilidad de estudio. Continua entonces rumbo a Argentina donde desembarca como Carlo Luigi para pasar a ser Carlos Luis.

Un año después, tras múltiples conferencias impartidas en los círculos científicos locales, y habiendo entablado amistad con Domingo Faustino Sarmiento, expresidente de la república y literato introductor de la corriente romántica en la Argentina, Spegazzini se incorpora a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, en donde ya asentado, desarrolla su enorme potencial como investigador y estudioso de todas las ciencias, incluida la micología.

Su espíritu aventurero le hace participar un año después en una expedición geográfico- científica a la Patagonia, como naturalista agregado, pero con la desgracia del naufragio en el Estrecho de Magallanes de la corbeta en la que estaba enrolado, pudiendo salvar a nado lo que buenamente pudo de su herbario y de sus cuadernos de notas. Aun así, fueron más de 1.100 las especies las vegetales, catalogadas por él en la Tierra de Fuego, siendo casi 500 las micológicas que daría a conocer unos años después en sus obras “Fungi Fuegani” en 1888 y “Fungi Argentini” en 1898. Fue esta la primera expedición científica en las que contribuyó, de las más de 20 que vendrían a continuación por toda Sudamérica.

 



Spegazzini formó parte de la Comisión encargada por el Gobierno argentino para el emplazamiento y diseño de la ciudad de La Plata, como nueva capital de la provincia de Buenos Aires. Y allí fue donde ubicó se residencia definitiva, participando en la fundación de la Universidad Nacional de La Plata, de la que fue docente, así como del Jardín Botánico y del Arboretum.

Su herbarium llego a estar formado por mas de 4.000 especies sudamericanas, muchas de ellas nuevas para la ciencia. Antes de su llegada a la Argentina, la flora micológica del país la formaban menos de 50 especie de hongos conocidas

Ente unas cosas y otras, Carlos Luis había sacado tiempo para casarse con una nativa paraguaya con la que tuvo 11 hijos a los que llamó de forma científica y ordenada, según la serie etilénica de hidrocarburos (Metil, Etil, Propil, Butil…) La ciencia se lo perdona. Los vástagos, no sé.

Fueron muchas las actividades científicas ajenas a la micología en las que intervino activamente Spagazzini. Políglota, dominador de  varios idiomas, incluido el latín y el griego, se interesó también por la química, la paleobotánica, la farmacología y la ornitología, siendo fundador de la Sociedad Ornitológica del Plata en 1916.

Unos meses después del fallecimiento de su hija Etile Carola, colaboradora, secretaria y ayudante, Carlos Luis Spegazzini, fallece un 1 de julio en la ciudad de La Plata.

Carlos Luis Spegazzini es el mas reconocido de los micólogos del cono sur. La Argentina valoró muy mucho su aportación a la ciencia, dando su nombre a una ciudad en la provincia de Buenos Aires, a un glaciar en el Parque nacional de Los Glaciares y poniendo asimismo su nombre a una calle, en el mismísimo Buenos Aires, que curiosamente nace en la calle Venezuela y termina en la calle México.

 

 

Carlo Luigi Spegazzini es el más conocido de los micólogos sudamericanos. La ciencia le homenajea dando su nombre a diferentes especies de plantas y nombres. La más internacional de las asociaciones   micológicas argentinas, lleva asimismo su nombre. La abreviatura «Speg.» se emplea para indicar a Carlos Luis Spegazzini como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

sábado, 11 de enero de 2025

Rose Marie Kerszebinsky de Dähncke (1925 - )

 

Son múltiples y diferentes las razones por las que archivosdemicologia.blogspot.com dedica una entrada con la etiqueta de <Micología histórica> a una figura de la micología que sigue en la actualidad entre nosotros, realizando una importante labor científica y docente.

Nace Rose Marie en Lubeca (Lübeck) en 1925. Próxima pues a cumplir su primer centenario (1ª razón) Durante la gestación de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge en 1975 (2ª razón) publica el primer libro alemán específico de recetas micológicas. Y además, es residente en las Islas Canarias (3ª razón) desde hace casi 50 años.

Pasó su infancia en las tierras familiares de Brinsdorf (actualmente en Polonia) Pero siendo su padre topógrafo de profesión vivió en Niederfinow, cerca de Brandeburgo, ya en Alemania y posteriormente en Fürstenwalde, cerca de Berlín, donde comenzó con los primeros estudios escolares. Completó sus estudios de secretariado en la mismísima Escuela Comercial de Berlín.

Pero la II Guerra Mundial decide y Rose Marie, después de recibir un cursillo para trabajar como soldadora, retomó sus responsabilidades como secretaría, en este caso en el Alto Mando de la Wehrmacht.

Huyendo de la guerra volvió la familia a su ciudad natal, Lubeca, en donde contrajo matrimonio con Friedrich Karl Heinrich Dähncke, empleado de la farmacéutica Brunnengräber. Y fue en esos años en los que Rose Marie entró en contacto directo con los hongos, de tal manera que, una vez divorciada y domiciliada en Hornberg, y con un más que aceptable bagaje micológico, se hizo cargo de la llamada “Exposición de Hongos de la Selva Negra” (Schwarzwälder Pilzlehrschau) que fundada en 1962 se convirtió en la primera escuela micológica alemana. Allí fue donde Rose Marie Dähncke, enseño y formó, a cargo de la Sociedad Alemana de Micología (DGfP) a varios centenares de asesores micológicos.

En los años 70 publica en revistas especializadas recetas de cocina. Casi todas de elaboración propia, y que en 1975 darían lugar al “Libro de cocina del recolector de setas( Pilzsammlers Kochbuch) Sus libros de fotografías en color (Mushrooms in Color Photos) en colaboración con su hija Sabine, con 700 uno y 1200 especies otro,  fueron superventas, de esos que ya los quisieran los autores actuales. En 1974, la localidad de Hornberg puso a su disposición un bosque en Steinbis con el fin de iniciar a gran escala el cultivo de hongos.

 

 

Y es en 1979, cuando tras una visita a las Islas Canarias, Rose Marie y Sabina, con buen criterio deciden fijar su residencia en La Palma, tal y como hicieron miles de compatriotas. Tierra aquella de La Palma por entonces, casi completamente virgen en el mundo micológico. Y puesto que era mínima la culinaria genuinamente alemana que podía encontrar en la isla, Rose Marie se anima a publicar algún libro con recetas micológicas que con el título de “Mi libro de cocina isleño” no deja de ser una referencia en cuanto a culinaria y a sus propias experiencias.

Teniendo la isla una extensión ventitantas veces más pequeña que la provincia de León, pero poseyendo una muy variada topografía que proporciona muy diferentes hábitats, aunque con el predominio de pinos, Rose Marie Dhäncke identifica y cataloga hasta 1.300 especies  de setas con algo mas de un par de docenas de nuevas especies. Algún Entoloma,  Lyophyllum y Leucoagaricus, reciben por ello su nombre. Publica asimismo, tanto en letra impresa como en CD’s, diferentes estudios relativos tanto a micología, como a cocina, etnografía y naturaleza medioambiental de carácter todo ello, isleño.

El Cabildo Insular de La Palma reconoce públicamente sus méritos, siendo Dähncke miembro de Honor de la Sociedad Micológica de Gran Canaria y Presidente de Honor de la Sociedad Micológica de La Palma.

El término <Dähncke> se emplea para nombrar a Rose Marie Kerszebinsky de Dähncke como autoridad en la descripción y clasificación de diferentes especies micológicas.

Archivosdemicologia se compromete a ampliar esta biografía cuando correspònda con  el segundo centenario de frau Dähncke.

martes, 3 de diciembre de 2024

LANGE, LANGE Y LANGE.

Tres, fueron tres 

los Lange micólogos

que dio el pueblo danés:

Martin, Morten

y Jacob Emanuel.

Nada pues que ver

con Tuborg y Carlsberg.

Y dicho lo cual, a continuación, conoceremos algo más de estos tres micólogos daneses y sus relaciones, esotéricas o con España.

 

Lange, Johan Martin Christian (1818 - 1898)

 


Juan Martín Cristiano Largo, nació en Ødstedgaard en el municipio de Fredericia, siendo criado desde los 10 años por su abuelo materno. En 1836 comenzó a cursar estudios de Botánica en Copenhague, siendo ya en 1851 asistente y bibliotecario del Jardín Botánico, viajando por entonces por toda Dinamarca, Groenlandia, Francia, España y norte de África, donde recopila grandes colecciones de setas y plantas, pasando entre 1856 y 1876 a director del mismo Jardín Botánico, compaginándolo como docente en la Facultad de Veterinaria y Agricultura de la Universidad de Copenhague, en la que es nombrado Profesor Titular en 1892.

Entre 1859 y 1861 presenta la obra “Plantenavne og navngivningsregler” (Nombres de Plantas y reglas para nombrarlas) que llega a ser básico en el Código de San Luis, sobre nomenclatura botánica.

Fruto de sus recolecciones botánicas por su país, es lo que le permite continuar con la llamada “Flora Danica” que, habiendo dado sus primeros pasos en 1753 ve culminada la obra 123 años después, en 1883, con 51 volúmenes editados, 3 suplementos y 3240 planchas de especímenes grabadas en cobre.

Continua en 1887 con el “Nomenclator Florae Danicae”, que engloba todas las tablas de la Flora Danica, nombres latinos, sistemática e índices alfabético y geográfico desarrollando la clasificación binomial de Linneo con la publicación de su obra

 


Pero es entre 1861 y 1880 cuando junto a Heinrich Moritz Willkomm, publica “Prodromus Florae Hispanicae seu Synopsis Methodica omnium Plantarum in Hispania Sponte Nascentium vel Frequentius Cultarum quae Innotuerunt Auctoribus. Stuttgartiae”, abreviando “Prodromus Florae Hispanicae” y abreviado más, simplemente “Prodr. Fl. Hispan.” producto de las recolecciones botánicas por España, en donde cataloga más de 350 plantas, entre ella orquídeas, potentillas y Quercus, tan apreciadas en la Micológica San Jorge.

Fallece en Copenhague en la primavera de 1898, año de la pérdida de Cuba, con 80 años de edad.

Diferentes especies micológicas, incluyendo Inocybes, Agaricus y Russulas reciben el apellido Langei en honor a este micólogo. La abreviatura «Lange» se emplea para indicar a Johan Martin Christian Lange como autoridad en la descripción y clasificación científica de muchos vegetales.

 

 

Lange, Jacob Emanuel (1864 – 1941)

 


Santiago Manuel Largo, quizá el más conocido de los Lange micólogos daneses, nace en la primavera de 1864 en la ciudad de Flensburgo, en la actualidad capital del Estado Federal germánico de Schleswig-Holstein.

Poco conocemos de sus primeros años de vida, en una época convulsa en Centroeuropa y en la que Lange siendo natural de una ciudad alemana que luego fue danesa, posteriormente prusiana e incluso reclamada por los Países Bajos, debió de andar desorientado.

Si, sabemos que inició su vida laboral como jardinero, haciéndose cargo en 1888 del puesto de profesor en la Escuela secundaria popular agrícola de Dalum en Odense, situada en la isla de Fiona. Fue allí donde descubrió el placer por la enseñanza y donde encontró y desarrolló, en un territorio 5 veces menor que la provincia de León, la pasión por los agáricos. Ya en 1917 acepta el puesto de profesor en la Escuela de pequeños agricultores en la misma Odense. Disponía por ello del tiempo suficiente para dedicarse a la micología, al cerrar las escuelas agrícolas durante la época de máxima actividad agraria y que coincidía con la explosión micológica en Fiona.

Siendo las escuelas populares nórdicas ejemplares en sus métodos de enseñanza, Jacob Emanuel recibía visitantes de diferentes partes del mundo, mostrando su interés por las técnicas pedagógicas. En parte por ello y en parte por su dedicación social y política J.E. Lange era más conocido por docente que por micólogo. Visita en ello Kew Gardens en Londres y el Jardín des Plantes en París, siendo invitado varias veces en los EEUU a dar diferentes conferencias. Su primer viaje a USA antes de la Gran Guerra, tuvo de un carácter fundamentalmente pedagógico-político. En los siguientes, más enfocados a la micología. Uno de esos viajes, Lange lo dedico al estudio comparativo de las especies europeas y las americanas, concluyendo que en un alto porcentaje eran idénticas y en otras encontraba un cierto paralelismo o similitud (congruente o no) entre especies. Consideraba que las diferencias entre ambos lados del Atlántico no eran un problema de meridianos sino de paralelos.

 

Publicó a lo largo de su vida diferentes libros y multitud de artículos. Entre los primeros, los 5 volúmenes de la “Flora Agaricina Danica” de 1935 a 1940 y en donde nos presenta 1.200 especies con más de 200 acuarelas propias del autor. Fue esta la obra cumbre de la micología europea hasta entonces y el ejemplo del que bebieron obras posteriores.

Cumplido con su trabajo, Jacob Emanuel fallece en Odense a finales de 1941, tras la invasión nazi a una Dinamarca neutral.

Diferentes especies micológicas, incluyendo Inocybes, Agaricus ,Russulas y Cortinarius reciben el apellido Langei en honor a este micólogo.

La abreviatura «J.E.Lange» se emplea para indicar a Jacob Emanuel  Lange como autoridad en la descripción y clasificación científica de muchas especies micológicas.

 

 

Lange, Knud Morten (1919 – 2003)

 


Canuto Martin Largo, nació en Odense a finales de 1919, siendo hijo de J.E. Lange, al que acompaño en algunos de sus viajes exploratorios de carácter micológico, con lo que la semilla ya estaba sembrada.

Estudiante en la Escuela de la Catedral de Odense en 1938, estuvo asociado con la Universidad de Copenhague desde 1946, siendo profesor de Botánica en el área temática de micología. Ello le permitió organizar y participar en una expedición botánica a Groenlandia, cuyos hongos fueron objeto importante de sus estudios, siendo clásicos sus estudios en la reproducción de los basidiomicetos (“Macromycetes: Den Botaniske Ekspedition Til Vestgrønland 1946.”  Macromicetos: la expedición botánica al oeste de Groenlandia)

 

 

Siendo un magnifico comunicador y divulgador, base fundamental para su devenir como político, llevan su sello alguno libros de micología general como son:Spisesvampe”,  Hongos comestibles en 1978 junto con Bodil Lange y  :  “Nordens svampe”  sobre las especies nórdicas en 1990. Sin embargo entre nosotros es mas conocido por la “Guía de campo de los hongos de Europa” que en su momento se utilizó en todas las sociedades micológicas de España y que es un compendio de las especies clasificadas y pintadas por los Lange, padre e hijo, con la adición de muchas especies meridionales infrecuentes en el norte de Europa.

M.Lange destacó en la política siendo elegido diputado del Parlamento danés como miembro del Partido Comunista y posteriormente del Partido Popular Socialista, del que fue cofundador.

Morten Lange falleció en 2003 en Odense,  poco antes de cumplir los 84 años. Son diferentes las especies micológicas que reciben el apellido Langei en su honor.

La abreviatura M.Lange se emplea para nombrar a Knud Morten Lange, no como político, sino como autoridad en la descripción y clasificación científica de las setas.

 

Una vez cerrado el post dedicado a los Lange nos aparecen otros mas: Bodil Lange coautor junto a M.Lange del libro de "Hongos comestibles" y Lene Lange, hija de M.Lange  y que entra en juego con su libro "Distribución de los macromicetos en Europa" 

Con el tiempo, pues ya veremos.