martes, 15 de septiembre de 2009

SETA DEL AÑO 2009





Tras arduas deliberaciones, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, ha decidido por mayoría de su Junta el nominar SETA DE AÑO 2009, al BOLETUS CALOPUS Fr. que figurará como es habitual en el programa de mano de la XXXV Semana Micológica. La foto es de Cerezal.
En cuanto sea posible se informará del programa definitivo de esta XXXV Semana.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Boletus radicans Pers.:Fr.

ATLAS MICOLÓGICO (VIII)



Caloboletus radicans (Pers.) Vizzini


DESCRIPCIÓN.
- La mayor parte de los considerados boletos, así en general, presentan un himenio compuesto por tubos que afloran al exterior formando poros. Esta especie se engloba en la sección Calopodes, de poros amarillos, sombreros claros y sabor amargo. Es un boleto que puede alcanzar considerables dimensiones, de color blanco crema amarronado sucio, poros amarillos vivos, pie marcadamente reticulado, y radicante, y carne que azulea, tanto al corte como en las zonas de presión. Suele crecer gregariamente en los bordes de los planifolios, entre los matojos. Sinónimo del Boletus albidus.FOTOGRAFíA.- Tomada el día 1 de Septiembre en el linde de de un bosquete de melojos, en zona de monte bajo, en el ayuntamiento de Valverde de la Virgen.

RECETA.- No se trata de una seta comestible por el amargor propio de la sección de la que forma parte.

lunes, 31 de agosto de 2009

XXXV SEMANA MICOLÓGICA


Nos llegan noticias a este grupo de “amigos de la Asociación Micológica San Jorge” de la próxima celebración de la Semana Micológica (que debe de ser ya la XXXV) en la primera semana de Noviembre. Dado que el Lunes día 2 de Noviembre es festivo, la inauguración oficial y la primera de las conferencias sería el martes día 3, a las 7:45 de la tarde, en la sede habitual en los últimos años del Salón de Actos de Cajaespaña, de la C/ Santa Nonia. El miércoles, el jueves y el viernes, a las 8:00 p.m. se dedicarían también a las conferencias sobre los temas micológicos que son habituales (generalidades, cocina, toxicología y taxonomía) Parece ser que no están cerrados los conferenciantes, por lo que se admitirían sugerencias. El sábado sería la salida al campo, esperando contar con un autobús de la Diputación (que aún no debe de estar confirmado) para socios y simpatizantes, recorriendo los hábitats que sugiera la climatología imperante, clasificando y catalogando los ejemplares recolectados el mismo sábado en la sede social de Alfonso IX s/s, con el fin de celebrar la exposición en el Patio del Palacio de los Guzmanes el domingo día 8, sobre las 12:00 del mediodía.

Desde aquí, quisiéramos hacer un llamamiento a los socios, amigos y colaboradores, para pedir su participación activa en esta XXXV Semana Micológica, y que ésta sea un éxito, espejo y ejemplo a seguir, que como Asociación veterana en la región debemos demostrar.

domingo, 16 de agosto de 2009

POR LOS ANCARES I

Archivosdemicologia es, como indica su subtitulo “la voz de los amigos de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge” La voz, por supuesto. Amigos, claro está. Asociación, Micológica y Leonesa, pues faltaría más. Pero compañero, amiguiños sí, pero la vaquiña por lo que vale. Y lo que vale, para los socios y seguidores de archivosdemicologia, son las setas, pero también nos gustan el vino y las mujeres. Y a las socias y seguidoras ni que decir tiene.
Quiero con ello, empezar una nueva vía en este blog, para que asociados y simpatizantes, que lo son, y mucho, de la micología, se abran a todo aquello relacionado con la naturaleza de esta provincia del noroeste de la península, y nos hagan partícipes a todos de sus conocimientos y de toda su sabiduría.

LOS ANCARES BERCIANOS

La del alba sería, o poco más, cuando un variopinto grupo de la Asociación Micológica Leonesa (formado por dos unidades, eso si, batalladoras) y sin intervención humana o divina de tipo alguno, puso rumbo al Oeste en dirección al fin del mundo, que se representan como…. ¡Los Ancares!
Parada en Villafranca, antes del mediodía para el consabido café, en este caso con orujo berciano, y solicitud de información en la mismísima Oficina de Turismo; pertrechados convenientemente iniciamos el recorrido, fatalmente señalizado desde Villafranca, por el valle del rio Burbia. 10 ó 12 kilómetros adelante por este angosto valle, tomamos la desviación a mano derecha hacia Paradiñas. A media ladera, y a mano izquierda, sale la pista que conduce a la fábrica de hierro de La Somoza, primer punto de destino. En un par de kilómetros se llega a las ruinas de lo que en su momento fue una ferrería (principios de XIX) ilustrada. Quedan en pie unos muros de la primitiva fábrica y un horno. De todo ello queda información puntual en los paneles que la Junta de Bierzo ha desplegado por el lugar. Existe una área recreativa bien acondicionada, excepto por la ausencia del agua prometida, en un lugar húmedo y verde (que estamos a finales de Julio). Parte desde allí un recorrido circular de unos 5 Km. que recorre el frente de explotación de la mina romana de La Leitosa. Parecido a la Medulas pero menos espectacular. Se inicia el recorrido a la derecha del área recreativa, con una larga longaniza cuesta arriba, que llega a un soto de castaños centenarios, plantados en tiempos de la propia construcción fabril. Alguna especie micológica, pero más no se podría pedir. Se reponen fuerzas a la vuelta, dando buena cuenta de las viandas. El agua se substituyó por mencía. Comidos y bebidos…vuelta al coche, desandar lo andado y, con dirección a Paradiñas, llegar a uno de los miradores de la mina.
Bueno, ¿Y ahora qué? Oye, pues nos acercamos a Aira da Pedra. Es este el último pueblo del valle al que llega el asfalto. Archivosdemicologia, recomienda visitar el puente, que al final del pueblo, cruza sobre el Burbia. Se trata de “un puente tan bello como simple” (José A. Fernández Ordóñez) de “piedra, de un solo ojo y de 17 varas castellanas” (Madoz) Como para no perdérselo.
.

well

POR LOS ANCARES II

LOS ANCARES LEONESES

Aquí se acaba el asfalto, pero son las 5 de la tarde… ¿y si vamos a Campo del Agua? Preguntados los aborígenes e informados que habían arreglado la pista y que acababa de pasar un coche normal continuamos la ruta y después de despejar el terreno de un 4X4 que impedía el paso, ponemos rumbo en 1ª, al Alto del Pando. Dejamos a la derecha la pista que viene de Burbia, y a la izquierda la que sube de Porcarizas, para alcanzar poco después Las Vallinas y Campo del Agua. Personalmente fue una decepción, pues traía in mente las pallozas reconstruidas por la Junta a principios de los noventa, y quemadas, vaya a saber Vd. por qué y quién, pocos años después. Existen regatos por todos lados que bajan del monte, pero son cuatro los arboles y mal contados. Pasado el invernal y desde unas moles graníticas por encima de pueblo hay una buena panorámica que incluye los restos de la ermita.
Bueno, y… ¿seguimos adelante? No sabíamos donde, pero seguimos adelante. No me arrepiento. Bajando al valle para cruzar por un esquelético puente el Arroyo Porcarizas, que baja de Tres Obispos, se encuentra un bosque mixto, que nos es porqué yo lo diga, pero es una auténtica maravilla. Se trata de un robledal, mostajos, acebos, avellanos y un amplio etc. incluido, verde y húmedo, con el riachuelo pletórico (estamos a finales de Julio) y con un abundante cortejo micológico. Se recomienda visitar con tiempo suficiente. Continuamos a media ladera por la sierra de Ancares (¿o tiene otro nombre?) sin saber nuestro destino. Pasamos por lo alto de Porcarizas, Tejeira y la Alzada de Villar de Acero, para alcanzar la divisoria del valle de Balboa, con viento y frio. En el descenso, alcanzamos la ermita de Fombasallá, lugar mágico desde el que se vislumbra buena parte del Bierzo, con una esplendida y fresca fuente, lugar de romería multitudinaria en estas fechas, y desde donde descendimos de nuevo al asfalto en la carretera que lleva desde Paradaseca hasta no sé donde cerca del pueblo de Cela.
Acabamos parando, como no podría ser de otra manera en Paradaseca, reponiendo fuerzas en el parque con hórreo que recuerda al parto de Dª Urraca ¿Será posible? Vuelta para entrar en Villafranca con una pésima señalización y de ahí a
C/ Alfonso IX nº 1 s/s martes y jueves por la tarde de 18:00 a 20:00
archivosdemicologia@gmail.com

Próximamente en estas páginas relatos sobre La Vecilla, La Sota de Valderrueda, Sabero, Pardomino y, porqué no, Puentedeume.
well

lunes, 10 de agosto de 2009

Amanita phalloides (Vaill.:Fr.) Secr.

ATLAS MICOLÓGICO (VII)




Amanita phalloides (Vall. ex Fr.) Link

DESCRIPCIÓN.- Dentro del género Amanita, está entre otras, la sección Phalloideae ( Subgénero Amanitina) formada por hongos de tamaño mediano, con volva persistente y anillo membranoso. Se trata en este caso de una amanita con una amplia volva, que cuando no se recoge con cuidado queda en el terreno, de pie y láminas blancas, con tonalidades amarillentas, con un anillo tambien blanco y efectivamente membranoso y colgante a manera de faldilla con el desarrollo de la seta.
El color de la cutícula es muy variable, dominando generalmente el color verde claro y aceitunado, pero siendo frecuente el presentarse con colores muy claros, hasta que, con el envejecimiento, se vuelven totalmente amarronadas.
Suelen encontrarse formando grupos en los claros del bosque y no precisamente en umbrías.
FOTOGRAFÍA.- Tomada el dia 9 de Agosto en un bosque claro de roble melojo, en las cercanias de El Cueto, termino municipal de Valverde de la Virgen.
RECETA.- Quien la ha probado dice que no tiene mal sabor. Sin embargo, no es aconsejable probarla, puesto que ES CONSIDERADA LA MÁS VENENOSA DE LAS SETAS, pudiendo un solo ejemplar producir la muerte de toda una familia( que ya ha ocurrido, por cierto)
well

sábado, 1 de agosto de 2009

Lactarius volemus(Fr.:Fr.) Fr.



ATLAS MICOLÓGICO (VI)


Lactarius volemus (Fr.) Fr.






DESCRIPCIÓN.- Dentro de la família de las Rusulaceas, las que segregan látex las englobamos en el género Lactarius. Se trata ésta de una seta frecuente ya desde primeros de verano, en bosque de hoja caduca, con el sombrero de un color anaranjado desvaido y una cutícula característica de aspecto mate y afieltrado. Las láminas son de color crema, de tonos pardusco-ferruginosos en las zonas rozadas y segregando una abundante cantidad de látex. Puede comerse, si se quiere, aunque no es una especie buscada para tal fin. Tiene un cierto olor a pescado.



FOTOGRAFÍA.-Realizada el 29 de Julio en un castañar centenario de La Leitosa.

RECETA.- Personalmente su coquinaria me es totalmente desconocida. Supongo que la propia del género. Quien disponga de información plenamente contrastada podria entrar en contacto con archivosdemicologia@gmail.com para la ampliación de este apartado.

well