viernes, 28 de mayo de 2010

Lo mas pequeño de las setas a nuestro alcance




Terminado el excelente curso de microscopía micológica  hace poco mas de un mes, antes de nada es obligado agradecer sinceramente al maestro, José Ángel Gonzalez Cuenca  su generosidad al sintetizar en esos pocos días, el conocimiento que sin duda con mucho esfuerzo  ha recopilado durante años de paciente estudio y dedicación. Algunos de los asistentes al curso, que desde hace muchos años hemos leído con curiosidad y admiración  las vidas y peripecias científicas de aquellos pioneros de la ciencia de lo mas pequeño, como Leeuwenhoek, Hooke o Spallanzani, nos hemos sentido gratamente sorprendidos al escuchar al profesor Gonzalez Cuenca  y nos ha costado muy poco imaginarlo como un alumno aventajado de aquellos sabios con personalidades singulares y poco convencionales, pero atractivas, propicias a la leyenda, que con labor perseverante y callada pusieron las bases de una parte tan importante de la ciencia. Gracias al profesor Gonzalez Cuenca a los enamorados de las setas, los cistidios y los basidios, las ascas y los esterigmas, las fíbulas y los capilícios ya no son  arcanos, que en letra pequeña acompañan en los libros a las descripciones macroscópicas de cada seta, al servicio solo de los poquísimos iniciados en la difícil y desconocida ciencia del microscopio; el Rojo Congo, Azul Algodón, el Reactivo de Melzer o el Verde Malaquita ya están a nuestro alcance, y han dejado de ser un secreto para nosotros …… Gracias José Ángel.

  Y como para muestra solo hace  falta un botón, poco más que esto son  las siguientes fotografías, producto de mis primeras experiencias con el portaobjetos. Perdón por no identificar el hongo, pero mi interés estaba centrado solamente en conseguir preparaciónes aceptables en la que se vieran con claridad  algunos de las estructuras estudiadas en el curso; os animo a seguir practicando y si no tenéis medios ni microscopio, acercaos por la asociación, tenemos uno bastante bueno. Termino aclarando que tampoco se necesita tanto y que  las fotos que presento están hechas con un microscopio comprado en Lidl de 60 Euros.
     Francisco Rebollo

jueves, 20 de mayo de 2010

VA DE ANIVERSARIOS


Prevengo a todos Vds. para que estén atentos en las próximas fechas al acontecimiento histórico que tendrá lugar en nuestro planeta. La conjunción en el espacio/ tiempo de dos aniversarios que harian palidecer cualquier otro suceso ocurrido anteriormente en el universo.


El primero, y no por ello menos importante, es el 1100 aniversario de la fundacion del Reino de León.Todos los leoneses, de nacimiento o adopción, estamos orgullosos de de ser parte integrante de la historia de este antiguo Reino. Este grupo de “ amigos de la Asociación Micológica” se adhiere de corazón a estas celebraciones. Adhesión que, estamos seguros, compartirá la propia Asociación Micológica que presume del apellido de “Leonesa”.

Entre las magnas y fastuosas celebraciones de tal aniversario, Correos puso su granito de arena , sacando a circulacion un sello conmemorativo, acorde con la importancia del evento.


El segundo acontecimiento interplanetario al que se hace referencia es, ni más ni menos, el primer aniversario de este Blog y el XXXV aniversario de la Micológica San Jorge. Decenas de entradas al blog y decenas de semanas micológicas, avalan la tarea realizada. Queremos ponerselo fácil a Correos, para que dentro de 1065 años disponga de un boceto para conmemorar el extraordinario acontecimiento que se les avecina.

domingo, 16 de mayo de 2010

Leucopaxillus lepistoides (Maire) Sing.

ATLAS MICOLÓGICO (XXIII)


Descripción.- Dentro de la familia Tricholomataceae, el género Leucopaxillus lo forman, como no podria ser de otra manera,especies con el pie blanco y de aspecto robusto. Es un género de transición entre Tricholomas y Clytocibes, fructificando ya entrada la primavera.


Este Leucopxillus es una especie grande, maciza y de pie grueso. De color blanquecino y creciendo en corros, semeja un champiñon. Las láminas son apretadas, recurrentes y de color crema claro. El olor es agradable y es una especie comestible aceptable y mas por lo que cunde.

Fotografía.-Sacada el 16 de Mayo, en un soto de fresnos en la ribera del rio Eresma.

Receta.- Se deja a macerar en agua con sal, unos bulbos de nazarenos, unos cogollos de borrajas y el zumo de un limón. Mientra tanto se van rehogando en aceite de oliva unos trozos de cordero lechal. Una vez dorados se retiran, y por la misma sartén se pasan las setas y los nazarenos,cortado todo ello en dados, añadiendose harina y removiendo, hasta que esté todo tostado. En otra sartén se sofrie cebolla y se añaden las borrajas y las verduras elegidas y  troceadas al gusto. Todo ello se termina en una cazuela de barro, donde previamente se habrán dorado un par de dientes de ajo, añadiendo vino blanco y rectificando de sal.

(Esta receta de “Menestra de pastor” está tomada de la cartilla de divulgación “Lo que Vd. debe saber de las setas comestibles” realizada por la Asociación Micológica SAN JORGE)

jueves, 13 de mayo de 2010

Morchella conica (Pers.) Boud.

ATLAS MICOLÓGICO (XXII)


Morchella esculenta (L.) Pers.



Descripción.- La familia Morchalleceae, dentro de los Pezizales, lo conforman especies habitualmente primaverales, con un variopinto y alveolado sombrero completamente hueco, como asimismo lo es el pie. Las esporas se desarrollan en los mismos alveólos, formando ascas.

La Morchella cónica se engloba dentro de un complejo grupo, en el que han llegado a diferenciarse múltiples especies y variedades. Se trata de una seta de, generalmente, pequeño tamaño, con el sombrero poco mas ancho que el pie y con sus alveólos bastante bien enmarcados entre las nervaduras o costillas. El color suele ser amarronado tirando a oscuro.Se encuentra tanto en bosques ribereños como en pinares.

Fotografía.- Realizada hace unos dias en una chopera de la carretera de Santander.

Receta.- Para los paladares delicados, parece ser un excelente comestible, que puede acompañar a múltiples guisos y salsas, pero siempre, siempre, siempre, previa desecación. No vale con hervirlas y tirar el agua.

martes, 11 de mayo de 2010

LA BIBLIOTECA MICOLÓGICA





Título: Contribución al estudio y revisión de los Inocybes españoles
Autor: José Mª Losa Quintana
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto A.J. de Cavanilles. Sección de Barcelona
Páginas: 142
Edición: Rústica
Editado en: Barcelona. Año 1960

Esta joya, o reliquia si se prefiere, la hallé de casualidad en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de León hace dos años, buscando libros de setas, aunque más tarde conseguí otro ejemplar a través de Internet pero ya como algo raro.
Visitar estas ferias es retroceder en el tiempo y disfrutar, olvidando la prisa con la que vivimos hoy. No creo que los libros lleguen a desaparecer cediendo espacio al libro digital y, en este sentido es más gratificante tenerlo en las manos e incluso percibir el aroma de su papel, mejor si es rancio, como en este caso.
En el prólogo el autor explica el desarrollo de su trabajo teórico y práctico y lo presenta lamentándose de la escasez de monografías que existía en España en comparación otros países de Europa, de la poca afición a la micología y de la falta de buenos micólogos, máxime entre “personas de sólida cultura –médicos, farmacéuticos, sacerdotes, maestros, etc.” – como textualmente apunta. Su noble propósito será tratar de cubrir aquel vacío.
Las diversas partes del libro se dedican al género Inocybe, a su dispersión y ecología, a su toxicidad, al reconocimiento y técnicas para su estudio microscópico, a la clasificación de los mismos y a una descripción de los Inocybes citados en España acompañada de unos sencillos pero ilustrativos dibujos de los distintos grupos, más apropiados, si cabe, a la edición rústica.
Al final, tras unas conclusiones, el autor detalla la bibliografía consultada y basta con echarle un vistazo a la misma para darle la razón en lo que indica en el prólogo, pues casi toda ella es francesa y en menor medida española.

Rafael Gallego Rodríguez

miércoles, 5 de mayo de 2010

Calocybe gambosa (Fr.) Donk.


ATLAS MICOLÓGICO (XXI)






Descripción.-La Calocybe gambosa o seta de primavera dejó de ser Tricholoma georgii cuando alguien se percató que sus basidios eran carminófilos, reaccionando al aceto-carmin. Y como es una seta harto conocida ni voy a extenderme más.


Es la seta por antonomasia en la zona de la montaña leonesa, aunque su historia daría mucho que contar. Personalmente conozco a algún oriundo del mismísimo Riaño, emigrante juvenil que jura y perjura que allí no recogían esta seta. Y sí los champiñones.

Cuenta la leyenda que la afición a la seta de primavera, llegó con el Hullero y con las recolectoras vizcaínas, que de manera pseudoprofesional traía el tren los fines de semana y que desperdigándose con sus canastos por la pradería, recolectaban algo de la tierra, con tanta precaución y sigilo, que dejaba un tanto intrigados a los lugareños. Establecidas las correspondientes redes locales de espionaje, se acabó por descubrir el objeto de la recolección y no se tardó mucho en ver en esta especie un maná para los naturales del país y un suplemento pecuniario para sus paupérrimas condiciones de vida. Con lo cual, se acabaron las recolecciones vizcaínas y años después se fundó la Asociación Micológica Leonesa.

Fotografía.- Sacada a primeros de mes en una pradera en la ribera del rio Torío.


Receta.-Limpias y lavadas media docena de setas medianejas y enteras se introducen, junto a unas raspas de jamón, dos gotas de aceite y una pizca de perejil en un recipiente hermético y se meten al microondas a potencia media durante 45 segundos y se hacen al vapor. Se pueden acompañar con caviar Beluga e incluso con foie.

martes, 4 de mayo de 2010

CRIADILLAS DE TIERRA

Hace unos quince días, tres arriba, tres abajo, alguien trajo a nuestra sede un regalo de tierras extremeñas en forma de patatines, como dirían en Asturies. Trufas parecían pero las llaman criadillas de tierra popularmente o Terfezia arenaria en términos más eruditos. Para nosotros práctica o totalmente desconocidas, aunque por aquellas tierras abunden y de hecho las vendan en los mercados.

Quisimos salir de dudas y saber a qué sabían. Esto no es redundancia pues, aunque es el mismo verbo, tiene dos significados distintos. Para ello se elaboraron dos platos, uno era una tortilla que preparó Raquel y otro este guiso de mi señora Pilar. A cuenta de la cata, nos juntamos unos cuantos y con un poco de aquí y un poco de allá, pusimos a punto un piscolabis.

Entre "esto sabe a tal, a mi me parece que a cual, yo creo que..." ambos platos desaparecieron bajo nuestros paladares. Los dos estaban ricos y creo que la opinión general fue que, las criadillas en sí, dependían de lo que les echaras. Tal vez alguien conozca alguna otra receta de gourmet que nos haga ver las cosas de otra manera. Lo importante es que probamos una especia nueva y ya podemos hablar con conocimiento de causa al respecto. Muchas gracias, en cualquier caso, al que las trajo.

Rafael Gallego.

LA RECETA: Criadillas de tierra (Terfezia arenaria) con pollo y verduras


Ingredientes:

300 g de criadillas de tierra
½ kg de pechugas de pollo
½ pimiento verde
½ pimiento rojo
1 zanahoria
1 cebolleta
1/vaso de agua
aceite de oliva
sal

Preparación:
Se limpian las criadillas y se parten en lonchas. Las pechugas de pollo se parten en dados. Poner un poco de aceite de oliva en una cazuela y rehogar las verduras cortadas en trozos pequeños, agregar el pollo y el agua. Salar. Dejar cocer unos 10 minutos y echas las setas. A fuego lento, dejarlo todo junto otros 3 minutos.

La receta es de Pilar Yanguas Loredo

domingo, 2 de mayo de 2010

Helvella leucopus Pers.


ATLAS MICOLÓGICO (XX)

                             

Descripción .- La vieja Helvella monachella o spadicea de la familia Helvellaceae, orden Pezizales es una seta ribereña, frecuente en choperas arenosas. Crece con el pie totalmente enterrado, dejandose ver únicamente el sombrero entre la hojarasca. Presenta un pie completamente liso y un sombrero de tres picos de color oscuro, dicen que en forma de silla de montar. Es una seta apreciada al sur de la provincia.

Fotografía.- Tomada en una chopera del Torío, aguas arriba de Villanueva del Árbol el 2 de Mayo.

Receta.- Carlos D. Cidón la consideraba una seta muy aromática y apropiada para salsas agridulces. Por supuesto previa cocción.