miércoles, 8 de noviembre de 2023

XLIX Semana Micológica (08/11)


 

 


Siendo José María Escapa, Presidente electo de San Jorge, no podría faltar en esta su primera Semana Micológica una charla impartida por él y que con el título: “Los hongos a lo largo de la historia. Un viaje de 2.400 millones de años” resumimos a continuación.

Dividió Chema su charla en dos partes, a saber:

1º .- Los fósiles, en donde los asistentes fuimos informados del posible hallazgo de una supuesta y dudosa seta hace 2.400 millones de años. Y de la confirmación, quitina incluida, unos mil y pico millones de años después de otra especie.

2º.- La relación micológica con los humanos,  que ya dura unos cuantos miles de años (de aquella no existía San Jorge) y en la que nos dio un profundo repaso a la coexistencia de los hongos desde  Adán y Eva hasta antesdeayer.  Pasando por Cuenca (saludos Cuenca), Otzi, sumerios, egipcios, camino de Santiago, griegos, romanos, tirios y troyanos, hasta llegar a Robert Whittaker, quien confirmó que el Reino Fungi está más relacionado con el Reino Animalia que con el Plantae.

En lo que a esta Asociación respecta, tenemos pendiente una escapada al mar Báltico, a la búsqueda de ámbar. Y confirmar que las dudas presentes en cuanto a la identificación de una especie, data de hace más de 2.400 millones de años, lo que nos aníma.

Gracias, José María por la charla y por esta 900 entrada al blog.

Tricholoma columbetta (Fr.) Kumm.

ATLAS MICOLÓGICO (CCXXXVIII) 


XLIX Semana Micológica

Descripción.- Lo que decíamos ayer sobre el género Tricholoma, nos vale asimismo para hoy.

De tamaño medio en su género, el Tricholoma columbeta, es de aspecto frágil, con la cutícula separable que presenta  fibrillas radiales como en otras muchas especies del mismo grupo. Blanco desde el sombrero a las láminas y al pie, en éste sin embargo, pueden apreciarse, en ocasiones, tonalidades azuladas en la misma base. Hace unos años fue propuesta para la Lista Roja en la península.

Es una especie que prefiere los suelos ácidos, independientemente del árbol dominante. El caso es que no huele a gas ni a harina rancia.

Fotografía.- Tomada hace unos días en el clareado de un rebollar muy cerca de León.

Receta.-  Una vez eliminado el pie puede consumirse en tortilla, en revueltos o  como croquetas. Incluso como tom yam kung. Buen provecho

martes, 7 de noviembre de 2023

XLIX Semana Micológica (07/11)


 


Y fue a cargo de Juan Antonio Sánchez Rodríguez, con una charla sobre “La importancia del Pinar de Lillo en el Catálogo de los Hongos en la Provincia de León” quién dio la Conferencia del día en esta Semana Micológica de León.

Por un lado nos encontramos a Juan Antonio Sánchez, socio de San Jorge, micólogo reconocido, que ha sido, es y será un referente en las charlas impartidas durante muchas de las  Semanas Micológicas  desde el siglo pasado. Y todas ellas, con éxito garantizado para los aficionados. Y Juan Antonio nos recordó a todos la biodiversidad presente en el Pinar de Lillo, haciéndonos asimismo partícipes de las nuevas especies y de las primeras citas que encontraremos en el Catálogo.

Por otro lado  tenemos al Pinar de Lillo, Zona de Reserva del Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, y por lo tanto vedado para casi todos los aborígenes leoneses. Es uno de los pocos pinares autóctonos, en este caso de Pinus sylvestris, con más años que la misma Asociación Micológica, y que junto con otra especies como hayas, abedules, acebos, etc conforman una de las joyas botánicas provinciales.  Y si a eso añadimos las turberas que se encuentran en  este hábitat, en las que pueden hallarse especies micológicas inhabituales (y no comestibles) ya tenemos montado  el cuadro completo.

Esta fue la base de la charla de hoy.

Gracias, Juan Antonio, y hasta el año que viene.

Tricholoma sejunctum (Sowerby) Quél.

 ATLAS MICOLÓGICO (CCXXXVII)

 


 XLIX SEMANA MICOLÓGICA

Descripción.- Son los Tricholomas especies ectomicorrizas, no solo de coníferas, generalmente con un buen porte y láminas la mayor parte de las veces escotadas y de esporadas  de color claro.

El Tricholoma sejucntum es una especie de tamaño medio, un sombrero con mamelón y de márgenes irregulares y de un color característico verde oliváceo tirando a amarillo, con fibrillas centrales más oscuras. El pie, liso, puede presentar restos amarillentos, al igual que las anchas láminas. De sabor amargo y olor desagradable a harina rancia.

Fotografía.- Sacada en estos días en un clareado de corcoxus, cerca de León.

Receta.- Pues hay quien la come. Allá el.

lunes, 6 de noviembre de 2023

XLIX Semana Micológica (06/11)


 


 

Marcaba el reloj las 20:00 horas  (horario de Sabero) cuando daba comienzo la primera de las charlas de esta Semana Micológica previa a las Bodas de Oro del año que viene.

Y fue Dª Marisa Rodríguez, del Restaurante Del  Monte de Tabuyo  (de Tabuyo del Monte) quién dio comienzo a las charlas de la Semana con una que tenía como título “Conservación y cocina de las setas”

Gracias Marisa, pero de conservación conocemos lo que nos has contado… ¡Pero de cocina…! ¡Ay de cocina!

Para eso nos queda el menú Micológico del restaurante Del Monte de Tabuyo, y que figura a continuación

 

Menú Micológico completo 


(todos los platos indicados están incluidos, en raciones y mínimo para dos comensales)

 

Entrantes

-      Consomé de Setas

-      Petit choux de Boletus de Tabuyo

-      Quiché de Pleurotus con atún

-      Judiones con Setas de temporada

-      Boletus con Foie y Huevo roto


Principal a elegir

-      Trucha Escabechada.

-      Carrillera de Ibérico con vino.

-      Pescado de temporada con setas.

-      Hamburguesa de Caza con Guarnición

 

Postres caseros a elegir

   

Agua, pan, café y licores.

 

BODEGA NO INCLUÍDA

 

PD.- Si comentáis en el Restaurante que estuvisteis en su conferencia y que sois de San Jorge, seguro que la bodega queda incluida. Ya nos contaréis

Psathyrella piluliformis (Bull.) Orton

ATLAS MICOLÓGICO  (CCXXXVI)

 

XLIX Semana Micológica de León

 

Descripción.- La Psathyrella piluliformis, de soltera hydrophila, es una de esas especies cespitosas que andan por ahí. Con manojos de varias decenas de sombreros de color pardo acastañado con la humedad y más amarillentos en ambiente seco. Sombreros estos, de un par de cm de diámetro y con láminas en principio grisáceas pero que acaban oscureciendo con el tiempo. El pie es liso, blanquecino y alargado. Especie fundamentalmente otoñal, crece sobre restos de madera degradada de caducifolios. Sin olor manifiesto pero de sabor amargo

Fotografía.- Tomada hace unos días sobre madera en descomposición en el clareado de un melojar. 

Receta.- Pudiera ser consumida tras una prolongada cocción, que elimine el amargor y tirando el agua. En este caso, las colitas de cigalas no va a ser suficiente y vendría mejor acompañadas de caviar. Del bueno.

viernes, 3 de noviembre de 2023

XILX Semana Micológica (Presentación oficial)


 
 
 
 
El concejal de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de León D. Luís Miguel García Copete, junto al presidente de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, D. José María Escapa, presentaron ante los medios de comunicación locales las actividades que se desarrollaran durante la celebración de la XLIX Semana Micológica, a la que, desde aquí auguramos un rotundo éxito, siempre y cuando se acabe el temporal que nos azota.