viernes, 8 de septiembre de 2023

Corría el año…1995


 


     De nuevo, en el salón del Club San Isidro de la plaza de Colón, el 19 de diciembre a las 20:00 horas, se reunían en Asamblea General Ordinaria ocho miembros de la Junta Directiva y un socio de la S. Micológica San Jorge. Se estaba a punto de despedir un año elegido por la ONU como Año Mundial para la Tolerancia y Conmemoración de las Víctimas de la Segunda Guerra Mundial. 

       Un año convulso en algunos territorios a causa de desastres naturales como el terremoto de Kobe (Japón) que se cobró la vida de más de 6.000 personas. Mejor suerte corrieron los habitantes de Ometepec, en el estado de Guerrero (México), por ser la primera vez en la historia que los servicios de predicción consiguieron alertar a la ciudad de la inminencia de un seísmo. 

      En la reunión de la Sociedad Micológica, escasamente concurrida, dicho sea de paso, se aprobaron las Actas de las sesiones anteriores y el estado de las finanzas sin que ningún asistente opusiera objeción alguna. El saldo a favor de los socios el 31/10/1994 ascendía a 605.415 pesetas, que sumadas a los ingresos por cuotas, venta de libros y subvenciones de Ayuntamiento y Diputación (486.975 ambas partidas) resultaba un total de 1.424.254 pts. disponibles para el ejercicio. Un año más tarde, el 31/10/1995 era de 505.773 pts. Los gastos, debidamente justificados todos ellos, habían ascendido a 918.477 pts. habiéndose destinado la partida más importante a la impresión de posters micológicos. La cantidad que en este ejercicio se destinó a la compra de libros y material de laboratorio ascendió a 157.486 pts. 

      Apenas empezábamos a saborear las bondades del verano y a pocos días de finalizar la guerra de Angola, las tropas serbias asesinaban a más de 8.000 civiles, muchos de ellos, niños, en Srebrenica (Bosnia) en una de las muchas acciones de las que la Humanidad debe avergonzarse. Atentados, accidentes aéreos y otros sucesos luctuosos completaron la siniestralidad del año referido que, por cierto, hasta entonces había sido el más caluroso desde que existían registros. 

      Tras detallar el estado de cuentas de la Sociedad y resultar aprobadas por unanimidad, el Presidente, Juan A. Eiroa expuso a la concurrencia las “dificultades para cobrar del Ayuntamiento la subvención correspondiente a los gastos de la Semana Micológica, a pesar del continuo contacto que se mantiene con este organismo” . Tres cuartos de lo mismo ocurría con la Diputación. A pesar de la buena voluntad de las autoridades provinciales, la institución carecía de liquidez, proponiendo como solución echar mano del millón de pts. concedido para la publicación de fichas micológicas, y así saldar todas las deudas y compromisos adquiridos con la Sociedad. 

      Se acordaba ese mismo día dar de baja, previo aviso, a los socios que tuviesen tres o más cuotas anuales sin satisfacer.

      En un intercambio de opiniones antes de dar por finalizada la reunión, se comentaron las incidencias de la celebración de la Semana Micológica; algunas conferencias gustaron más que otras. Se hizo constar “el descontento general por la actitud de alguno de los conferenciantes en relación al número de acompañantes y su forma abusiva con susgastos de restaurantes y hoteles”. 

      Un asistente proponía la creación de un póster con las setas medicinales y sus propiedades pero se desechaba la idea por lo delicado de manejar esa información. 

      Tan sólo tres días después de la reunión, la ciudad se vio sacudida por el terrible atentado que costó la vida al comandante Cortizo. 

A las 21:30 horas se levantaba la sesión tras hacer constar los oportunos agradecimientos. 


 

      A partir de entonces muchos estudiantes leoneses elegirían como destino del viaje de fin de curso el complejo de ocio Port Aventura (Tarragona) inaugurado ese mismo año. 

Raquel Álvarez Álvarez

sábado, 2 de septiembre de 2023

El libro recomendado por…



 


 Título: La cocina Cristiana de Occidente

Autor: Álvaro Cunqueiro 

Primera edición de mayo de 1981

 Editado por: TUSQUETS EDITORES S.A. (Serie los 5 sentidos) 

283 páginas en Offset- F Crudo 

Impreso en España 

 

Tras una reciente primavera pródiga en setas nos pusieron los dientes bien largos las caesareas, los cantharellus, boletus… y ello auguraba cantos de sirena para los siguientes meses. 

El calor nos ha retenido en casa junto al ventilador y, como no todo es televisión, he dedicado un tiempo a la lectura. Entre otros, disfruté con una obra de Álvaro Cunqueiro “La cocina cristiana de Occidente”; la culinaria en los siglos XVI al XVII más o menos, de la nobleza, claro. Siempre que leo, tengo un lápiz a mano para tomar notas marginales: palabras nuevas, algo que me llama la atención y, en este caso anoté lo que salió de setas. 

En las páginas 60-62, hablando de flamencos y holandeses leo: “…más tierna gallina con salsiff y colmenilla -¡oh abundancia del nombre latino!…Colmenilla se dice Morchella deliciosa-”

En la página 90, relata que Monsieur de Montaigne, cuando estaba en Roma, preferiría "… y la ensalada de trufas” 

En la página 92, hablando de las salsas y sobre quién inventó la mayonesa (mahonesa, mignonesa, bayonesa, etc.), dice que ésta ha de batirse con "...y los sesos de corzo trufados… “ 

En la página 113, relata que unos amigos de Barcelona le invitaron a su casa a comer unas becadas y que el vino era un Nuits St. Georges. 

En la página 117, nos cuenta que el conde de Clermont-Tonnerre en el libro Almanach des bonnes choses de France decía, sobre el problema del vinagre que no podía ser el mismo para una ensalada de remolacha que el que acompaña a una ensalada de trufas, le diamant nori. (Un perro trufero subastado en Turín fue adjudicado por nada menos que 200.000 pesetas). 

En las páginas 173 y 174, narra Cunqueiro que la bruja Cariduen, convertida en gallina, buscaba en los en los campos de trigo la trufa de la longevidad. Esta trufa recogida en la luna llena de noviembre es de color granate y hay que comerla en ayunas... 

En la página 198, nos asegura que la civilización será salvada en última instancia, por un grupo de gourmets dilucidando, entre otras cosas, si el cantarelo cocido al vapor del champán, tolera o no el ajo y el perejil. 

Solo menciona tres setas en este gran libro de coquinaria: la morchela, la trufa y el cantarelo. La trufa se lleva claramente la palma en citas; por algo será. 

Tras indagar en la web sobre Cunqueiro y las setas, entre otras cosas, me quedo con un artículo con el que me topé en la página "Lugar de la Vida" de Mónica Fernández-Aceytuno -que os recomiendo- donde hace una interesante referencia general al mundo de las setas y termina con estos enjundiosos párrafos que, con su permiso, reproduzco al pie de la letra: 

Cuando Luis Ceballos pronuncia en 1965 su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua sobre la flora del Quijote, encuentra 87 referencias botánicas, y ningún hongo. Tampoco García Lorca, se acuerda en su obra de los hongos. Tenía que ser un gallego, Álvaro Cunqueiro, quien escribiera de ellos: “Surgen de la tierra y al pie de los troncos, germinación extraña y venenosa, salvo algunos que permiten gustar al hombre el zumo del bosque encerrado en su fibra esponjosa, gustar el aroma y el frescor de la tierra, antes de que el hielo invernal los petrifique.” 

No os desaniméis en el verano. Esto pasará y cuando caigan las primeras lluvias de otoño, se os iluminará el semblante y volveréis a buscar setas, estudiarlas y, de paso, visitar la sede, nuestra casa común. Yo he pasado por allí, al menos una o dos veces por semana pero casi siempre solo. Allí, en nuestro círculo, siempre se aprende algo. 

Nota: fotos propias y de la web. 

R. Gallego

martes, 29 de agosto de 2023

De setas, de Gallegos y de Acotados

 

 

 

 Hay un refrán gallego, que libremente traducido dice así:

“Por un regato pequeño

Planteéle pleito al vecino,

Perder, perdí cuanto tengo

Pero joderle, jodílo.”

Viene esto a cuento de la foto que abre este post, y que se traduce a continuación

Por regato pequeño, para los aficionados, se entiende como setas no comestibles.

El pleito es el mismísimo cartel, tal y como figura en la entrada.

El tercer verso, se refiere a la propiedad del regato y de sus inmensos  beneficios.

Y el último, menciona a las Asociaciones Micológicas y a lo que es su primordial interés: Ayudar, informar y…¡ser jodidos!

(Es solo la opinión de 1/3 de archivosdemicología)

jueves, 10 de agosto de 2023

Estadísticas micológicas

 

Seta del año de San Jorge 2018

 

Piltz de Jahres 2010


 

 

 

 

 

 

Ha llegado a nuestras manos, por vía de un ex, información relativa a la Sociedad Alemana de Micología. 

Y esa información, nos da que pensar. Y, aún saliéndonos humo por las orejas, este Heterodoxo Grupo de Amigos de San Jorge tiene que dar su versión y valorar las estadísticas.

- Alemania tiene algo más de 83 millones de habitantes. León menos de 450 mil. 

- El PIB es 1.770 veces mayor en Alemania. 

- La renta per cápita es de tan solo 4 veces mayor en Alemania que en León. 

- La superficie alemana es poco más que 24 veces mayor que la de León. 

- Y los socios de la Micológica alemana son 7 veces más que los de León. 

Nada que hacer. Pero para eso está el CIS y la estadística.

Resulta que los asociados micológicos en Alemania, equivalen a 1/63.000 habitantes. En León la relación es de casi 3 veces menos (1/23.000 habitantes)

¿Será esa la causa de la afición  Leonesa? ¡Algo tendrá el agua cuando la bendicen! 

Y recordar a los aficionados locales que se está programando para el mes de noviembre, la 49ª Semana Micológica de León, con 4 conferencias (a celebrar en el Salón de Actos del Ayuntamiento) con una escapada para atropar setas (se verá sobre la marcha) y la consecuente exposición en el Patio del Palacio de los Guzmanes. Y una comida de hermandad para socios y simpatizantes (aunque sean alemanes)

domingo, 30 de julio de 2023

El latín de la micología


Muchos aficionados conocen el nombre común de las setas. Y común es el nombre que recibe una especie en una zona determinada. Lo que en un lado es A, en otro es B. Y la distancia entre A y B en ocasiones son muy pocos kilómetros

Linneo lo vio muy claro y se apoyó en el latín para dar nombre y apellidos (género y especie), en una nomenclatura binomial, que incluía a animales y plantas. Y setas. Con lo cual la especie descrita en A era la misma que en B, e incluso en Z. 

Vino entonces el problema del latinajo. Siendo León (Bierzo, Montaña, Tierra de Campos y Ribera) un país en donde el idioma hablado no deja de ser una lengua romance, nos encontramos con el problema de la pronunciación correcta. Mal que nos pese. Pholiota lo pronunciamos FOLIOTA. Aestivalis es ESTIVALIS. Cognata es COÑATA. E incluso caesarea es CESAREA. Y muchas más. Sarcosphaera es solo SARCOSFERA y Stropharia es ESTROFARIA. Menos mal que Gambosa es GAMBOSA. 

 

Es esta la introducción que nos lleva al artículo que en su momento se publicó en una revista promocional por el Ayuntamiento de León= León= León, con motivo de la Capital Gastronómica del año 2018 en la cual se mencionaba que tras ésta nuestra ciudad (ganadora, por supuesto, en bares por habitante) figuraba en un lugar destacado Llirona= Girona= Gerona. Tal cual como suena. Y que no deja de ser por ello una evolución del idioma. 

De algo más nos vale el latín. Y el lleünes, cagüen en sos.

martes, 18 de julio de 2023

Gastronomía micológica en CyL (Capítulo 3º)

 

 


Las setas consideradas como muy EXCELENTES COMESTIBLES en nuestra Comunidad, ya las conocemos todos. Se han obviado para estas líneas aquellos libros de gastronomía micológica en los que las especies referenciadas son todas ellas excelentes comestibles. Que en capítulos anteriores no encontremos ninguna especie citada en un 100% no tiene, gastronómicamente, significado alguno. La calidad culinaria de las setas que encontramos en los libros aquí descritos, son las que figuran en cada uno de ellos y condicionada por el número de especies detalladas (a más especies, más posibles) por el número de autores (a más autores, más dudas y discusiones al respecto) y por supuesto el paladar local. Y es en donde se encuentran las diferencias entre unos autores, unos libros o una comarca y otras. Lo que es un excelente comestible en un lugar puede ser menos reconocida y apreciada en la acera de enfrente. 

Revisadas las especies con más referencias, y creo que con total coincidencia por parte de todos, se citan algunas de las setas consideradas como EXCELENTES COMESTIBLES, pero menos habituales y que más nos llaman más la atención. Cuento: 

Amanita ponderosa, Cortinarius praestans, Dendropolyporus umbellatus, Leccinum aurantiacum y duriusculum, Russulas cutefracta, aurea, heterophyla y xerampelina. Y otras muchas más, hasta un total de 57. No solo comestibles, sino excelentes comestibles. 

Es bueno para el aficionado disponer de un amplio abanico micológico. Aunque en el fondo sea lo que menos nos preocupe. 

Y en hablando de micogastronomía, tenemos cocinados los resultados de la encuesta realizada por entre los componentes de San Jorge, respecto a la seta mejor valorada gastronómicamente y aquella otra que nos gustaría encontrar en el campo (y que no tenía porqué ser comestible) Pero como la función no quedó muy clara y, haciendo un totum revolutum, archivosdemicologia.blogspot.com, proporciona los resultados: 

Con una participación de casi el 50% de los encuestados (¿estáis enfermos?) a continuación figuran los resultados locales 

 - Amanita caesarea elegida por un 35% de los encuestados 

- Boletus del grupo edules, con un 25% 

- Pleurotus eryngii, tiene un 18% de los votos 

- Figuran a continuación en heterogéneo grupo, que incluye a la Macrolepiota procera, al Hygrophorus marzuolus, al Coprinus comatus, al Cantharellus cibarius, y hasta a la Calocybe gambosa, y que no llegan a un 10% del total. 

Ninguna variación con otros listados. Después de todo somos carpetovetónicos.

domingo, 9 de julio de 2023

St George`s Mushroom Awards

 

 

 


Hay Campeonatos gastronómicos de todos y para todo. 

En el nacional GourmetQuesos, son 800 los quesos presentados a concurso, con premios para los mejores quesos de vaca, oveja y cabra, de mezcla o no, curados, semicurados, de leche cruda o pasteurizada, blandos, ahumados, con coagulante vegetal, azules o con condimentos en su interior. Hay premios y medallas para todos. 

Pero es en el World Chesse Awards, donde se presentan más de 3.500 escogidos quesos de cuarentaytantos países, siendo por ello, el más reconocido de los campeonatos mundiales de quesos, con categorías inimaginables. Hay premios y medallas para todos. 

Y para los que no les guste el queso, pero si el vino, existen entre otros, el Bacchus International o el Decanter World Wide Awards, al que se presentan más de 16.000 vinos de todo el mundo. Los californianos ganan por goleada, pero hay premios y medallas para todos. 

Bueno…y de las setas ¿qué? 

De setas sabemos las respuestas de los asociados, sobre la mejor especie gastronómica y sobre aquella especie que gustarían de encontrar en el monte. Todo según el último de los estudios de campo. 

Con la colaboración del 50 % de los asociados, y una vez vistos los resultados, desde este último vocal (vocal U) se propone la celebración, durante las próximas Semanas Micológicas de León del St George`s Mushroom Awards, y que, al ser un Certamen Internacional, habría que contar, al menos, con Asturias y Valladolid. Ya vería la Junta Directica como plantearlo. Habría premios y medallas para todos. Faltaría más. 

En cuanto a las recomendaciones micológicas de los asociados, en donde hay de todo, pueden verse en el WhatsApp del grupo, aunque próximamente se detallarán extensamente en archivosdemicologia.