domingo, 14 de junio de 2020

Cantharellus subpruinosus Eyssart. & Buyck


 Nonagésimo segundo día de confinamiento...
¡...y otro juega y se divierte!


ATLAS MICOLÓGICO (CCII) 
 



Descripción. – Hasta hace relativamente pocos años, el aficionado medio, denominaba rebozuelo a estas setas de color anaranjado, olor fragante y pliegues decurrentes en lugar de láminas que abundan de la primavera al otoño. Siendo una seta que no se agusana y que puede conservarse de múltiples formas, no es de extrañar que sea la especie mas recolectada en todo el mundo.

Pero lo que siempre considerábamos exclusivamente como rebozuelo al Cantharellus cibarius (III ) en la actualidad nos encontramos a otro tipo de rebozuelos mas o menos similares. Entre ellos este Cantharellus subpruinosus, que comparte hábitat y características organolépticas con el cibarius, pero que se diferencia por su aspecto mas macizo, su margen enrollado y un color anaranjado todo él pero mas apagado. Casi blanquecino. Y lo de la pruina, vamos a dejarlo para otro día.

Fotografía. – De esta semana tomada en un robledal en el curso medio del rio Esla, en su ribera derecha.

Receta. -  Se conoce como rebozuelo porque se cocina rebozado. Y ahora una variante. Se laminan y se dejan a secar todo un día para que pierdan el exceso de humedad. Se rebozan en huevo batido y se pasan por pan rallado en el que hemos añadido copos de maíz (Corn Flakes) machacados, que darán crujiente al rebozado. De ahí a la sartén, y ya nos contarán Vds. la experiencia.

martes, 9 de junio de 2020

Panus neostrigosus Drechsler-Santos & Wartchow


Octogésimo séptimo día de confinamiento
Segundo día  en Fase 2

ATLAS MICOLÓGICO (CCI)




 Descripción.- De la familia de las Pleurotaceas es esta especie saprófita que crece en las ramas y troncos muertos de caducifolios de forma cespitosa, formando grandes colonias.

Con un sombrero de tintes violáceos en su juventud, adquiere con el tiempo tonos pardos y ocres, alcanzando un tamaño variable de hasta 8- 10 cm. Característico de su cutícula es la presencia de pelos rígidos e hirsutos, fundamentalmente en su margen, que es involuto. Al ser el sombrero embudado, las láminas son decurrentes y casi concoloras. Pie lateral, cuando lo hay.

Fotografía.- Tomada el primer día de la fase 2 en el tronco caído y seco de un chopo, en la cuenca del rio Cea.

Receta.- Aunque tiene un cierto olor harinoso, la carne escasa, coriácea y amarga, invita a no consumirla, por muchas setas que se encuentren juntas.

martes, 2 de junio de 2020

El arte decorativo “micológico” Capítulo 3º



Octogésimo dia de confinamiento



El Arte Modernista y el Art Decó y las setas (III)


Del Art Decó, traigo a colación un cuadro de la Deidad védica Soma de Emily Balitet. El soma, que quiere decir jugo psicotrópico, es un narcótico de la divinidad en la antigua India usado para sacrificios y rituales.

En 1837, Charles Lewis Tiffany y Teddy Young fundaron la empresa de joyería y orfebrería  Tiffany & Co. pero es Louis Comfort Tiffany (1848 - 1933) artista y diseñador estadounidense, conocido por su dedicación a la confección de ventanas y lámparas de vidrio y metal, etc., el artista norteamericano que más se asocia con el movimiento Art Nouveau o Modernismo. De la misma época es el artista francés Emile Galle, autor de excelentes trabajos en vidrio. 

Al igual que hay setas luminosas, a la inversa podemos decir que hay elementos de iluminación de tinte micológico. Partiendo de ahí, quiero presentar aquí algunos trabajos significativos en el mundo de la decoración tienen que ver con nuestra afición a las setas:


















 Y aquí una miscelánea de algunos ejemplares de iluminación o decorativos basados en las setas, tomados al azar. Bueno, a la primera de la izquierda no le hace falta conectarse; en la naturaleza “brilla” por sí sola. Pero las otras sí.



Escrito el Día 15 de mayo de 2020, sexagésimo primer día del estado de confinamiento en el que tampoco podemos retozar libremente por el campo como hacía San Isidro que hoy celebra su día dándonos envidia.
Rafael Gallego