domingo, 10 de mayo de 2020

Polyporus septosporus P.K. Buchanan & Ryvarden


                          Quincuagesimoséptimo día del confinamiento

ATLAS MICOLOGICO (CC)






Sinónimos: Polyporus squamosus (Huds.:Fr.) Fr. Melanopus squamosus.  
      
Nombre popular: Poliporo escamoso (cast.), Bolet de noguer (cat.), Ardagaiescatatsu-handi (eus.)


Descripción: Sombrero entre 5 y 40 cm. de forma circular, deprimido, parecido a un riñón, forma de abanico, carnoso y más tarde coriáceo al tacto y al final leñoso, de color amarillento con escamas de color marrón-rosáceo más o menos concéntricas. Poros: angulosos, decurrentes, ocráceos. Pie: lateral e inclinado, redondeado, robusto, ocráceo, con anillo negro en la base, furfuráceo, de 2-10 x 1-5 cm. Tubos: decurrentes hacia el pie de color blanco y avellana. Carne, que pasa de blanca y tierna a coriácea y finalmente leñosa. Olor suave a harina rancia.  Sabor dulzón. Esporas: cilíndricas-ovoides, de 11-16 x 4-6 µm, no amiloides, hialinas, lisas y cianófilas. Esporada blanca. Hábitat: Sobre todo tipo de tocones y maderas muertas de caducifolios. Cespitoso. Común en primavera y otoño. 


Fotografía: Realizada en este día lluvioso de primavera sobre un tocón de castaño de indias en un borde del Parque de San Francisco de León.  


Receta: Esta seta de fácil identificación se puede comer cuando es muy joven. Luego se vuelve coriácea y por tanto pierde el interés culinario. Tal vez se podría mezclar con otros setas o desecarlo y usarlo en polvo en alguna sopa. No se me ocurre otra cosa.



Rafael Gallego

 Desde este foro, en nombre de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, queremos dar las gracias y animar a todos los profesionales públicos y privados que se están dejando la piel en la lucha diaria contra la pandemia que nos asedia.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Korvasieni, Murklor, Morel, Morilla…. Morchella




Quincuagésimoterceravo día de confinamiento






Son las Morchellas especies típicamente primaverales, siendo mayo el mes de las flores para estas setas, distribiudas por medio mundo. Al tratarse de ascomicetos, si es que siguen existiendo, son setas que presentan sus esporas en el interior de un asco o funda con 8 esporas en general. Basta con prestar atención y fijarse un poco.

Cuando uno era un chaval, se distinguían las Morchellas en dos especies: las Múrgulas y las Vírgulas. La diferencia radicaba mas en el aspecto macroscópico que en el color. Las Múrgulas eran especies generalmente grandes y de sombrero esférico y las Vírgulas, mas pequeñas y de sombrero alargado y cónico; y generalmente de tonos mas oscuros. Y siempre sin solución de continuidad entre el pie hueco y el sombrero asimismo hueco.

 
















Son especies que no deben de consumirse en fresco, aunque todos lo hicimos en su momento. Tenemos que recomendar consumirla una vez desecada y rehidratada. Por lo tanto, aun siendo una especie primaveral, su consumo ya no es tan primaveral.





 
En la cocina francesa es una especie muy reconocida culinariamente, posiblemente porque se consume rellena de foie con nata doble o con caviar. En León el jamón ibérico lo tomamos de otra manera. ¿Alguien cocinó morchellas rellenas de jamón ibérico? Bueno, pues eso,

Y en la actualidad, y unas entradas mas atrás se pone de manifiesto, pueden clasificarse mas de 200 especies de este grupo de ascomicetos.

 





















Ocurre que estando en confinamiento estricto y exceptuando a los naturales de localidades de menos de 5.000 habitantes, el resto de los leoneses nos tenemos que conformar con los libros, las revistas o con internet.
























A archivosdemicologia.blogspot.com le da hoy por los sellos de correos. ¡Pues ahí tienen Vds. las Morchellas, archiveros!


Desde este foro, en nombre de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, queremos dar las gracias y animar a todos los profesionales públicos y privados que se están dejando la piel en la lucha diaria contra la pandemia que nos asedia.

viernes, 1 de mayo de 2020

LA BIBLIOTECA MICOLÓGICA



Cuadragesimoséptimo día de confinamiento


Yo por mi parte, siguiendo la estela micológica obligatoria, si los autores no tienen nada en contra, me permito presentaros y recomendaros el libro que podéis adquirir fácilmente a precio asequible en librerías y por supuesto a través de los medios digitales. Para mi fortuna, a mí me lo regalaron y ocupa un lugar destacado en mi biblioteca particular, junto a otros libros de plantas y setas. Se trata del




Título : B O T A N I C U M  (Welcome to the Museum: Botanicum)

Autor: @ Kathy Willis con ilustraciones de @Katie Scott
Con asesoramiento de botánicos y micólogos del Real Jardín Botánico de Kew
Traducción de @Miguel Ros González
Edición : IMPEDIMENTA 2016, Juan de Mendizábal 34. Madrid
ISBN 978-84-16542-43-7, Depósito legal M-20169-2016.

Botanicum de la misma colección y características: Historium, Animalium, Anatomicum, etc.


Obra de gran formato de 96 páginas en papel acartonado y de especial tacto, 37,5 x 27,5 cm. Se trata de una visita, digamos virtual, al peculiar “Museum”, un apasionante recorrido por el mundo vegetal bajo este temario, ampliado en cada apartado: Las primeras plantas (aquí contemplan los hongos, aunque éstos no se consideren plantas), y líquenes. Árboles, Palmas y cícadas, Plantas herbáceas, Gramíneas, espadañas, ciperáceas y juncos, Orquídeas y bromelias, Adaptare al entorno, Bibliografía y Glosario.


Las ilustraciones han sido creadas a pluma y tinta con maestría excepcional en diseño y vivos colores. En una de las primeras páginas nos muestra un fantástico árbol genealógico/evolutivo de las plantas. En otras reseñas mías para este foro también he dado cuenta de libros con excelentes grabados.


En las páginas de hongos y líquenes vemos grabados de: Cyathus striatus,Marasmius haematocephalus, Cladonia chlorophaea (líquen), Cymatoderma elegans, Phallus indusiatus, Flammuilina velutipes (de cultivo), Trametes versicolor, Xantharia parietina (líquen), Amanita muscaria e Hygrocybe lanecovensis.





Por desgracia, tenemos que leer o escuchar de vez en cuando que una planta, un animal se han extinguido, que están a punto de ello o que se creían extintos pero que se han vuelto a detectar. Otros seres aparecen fosilizados. Por el contrario, también oímos o leemos que hay seres en la naturaleza que se están descubriendo cada día. Pensemos p.ej. en los organismos microscópicos unicelulares. Las cifras varían según la fuente pero podría haber más de 420.000 plantas conocidas y los hongos llegarían a más de 600.000 pero al parecer eso sería solo la punta del iceberg.  La única conclusión que saco a nivel personal y sin afanes polémicos es que, basados en esto, por una parte, no podemos asegurar que algo se ha extinguido definitivamente y, por el contrario, podemos aseverar taxativamente, con más razón, que todavía tenemos mucho que descubrir en la infinita naturaleza, mutaciones naturales aparte. 


León, abril de 2020, año pandémico


Rafael Gallego

 Desde este foro, en nombre de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, queremos dar las gracias y animar a todos los profesionales públicos y privados que se están dejando la piel en la lucha diaria contra la pandemia que nos asedia.