jueves, 5 de noviembre de 2015

XLI Semana Micológica (05/11/15)






¡Alegraos hermanos! Estaba tan cerca que no fuimos capaces de verla. Hoy, por fin, fue permitido  a los esotéricos aficionados  el acceder a la piedra filosofal de la micología y que está representada por los  beta-glucanos. 

Carmen Lence Paz, Profesora Titular del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULE en el Campus de Ponferrada y gallega en ejercicio, dictó la charla del día de esta  Semana Micológica que con el tema “Hongos medicinales: Recursos terapéuticos en potencia” nos mostró en toda su magnitud el lapis occultus que es este polisacárido modificador de la respuesta inmunitaria.

El Ganoderma lucidum, la Lentinula edodes y  la Grifola frondosa, con efectos aditivos y sinérgicos, son los guardianes de esta caja de Pandora: anticancerígenos, hipotensores, inmunoestimulantes, antimicrobianos, antioxidantes y  un amplio etcétera, ponen de manifiesto su poder.

El Hericium erinaceus, el Cordyceps sinensis y hasta el plebeyo Pleurotus ostreatus, entre otros y según quedó de manifiesto, son otra fuente de recursos terapéuticos no tan en potencia, sino como realidad manifiesta.

Gracias Carmen

Amanita curtipes Gilbert



ATLAS MICOLÓGICO (CXXX)


Amanita curtipes E.-J. Gilbert

XLI Semana Micológica de León


Descripción.- De cutícula blanco ocrácea con láminas blanquecinas y anchas, anillo bastante fugaz y volva membranosa mas oscura, hacen de esta especie una copia pequeña y frágil del ponderoso gurumelo, con la que hubo líos familiares en su momento. Se encuentra en caducifolios y ocasionalmente en pinares, con presencia de jaras, empujando y agrietando el terreno donde crece.

Fotografía.- De esta semana entre las jaras cerca de la CL-622

Receta.- Es una buena comestible, aunque poco consumida por su infrecuencia. A la parrilla, a la plancha o al horno, se dejan comer bien.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

XLI Semana Micológica ( 04/11/15)






 A la hora exacta, según su reloj, el Presidente  de San Jorge dio el pistoletazo de salida para la charla  prevista para  el día de hoy de esta Semana Micológica y  que correspondía a Arsenio Terrón Alfonso, Profesor Titular de Botánica del Departamento de  Biodiversidad y Gestión  Ambiental de la Universidad de León, con el título “Lo que los hongos NO enseñan”

Quedando claro que los hongos no enseñan, a quien no quiera y sepa verlo, casi el 100% de su volumen, Arsenio Terrón entró a saco con los hongos simbiontes capaces de asociarse a una planta mediante micorrizas. Muy resumido la cosa queda como sigue:

-         Hace cientos de millones de años las plantas colonizaron Pangea, llevando en sus pies la micorriza correspondiente.
-         Es función del esclavo hongo micorrízico el trabajar la mayor parte del año para su amo y señor botánico.
-         Aunque los beneficios son mutuos, la mayor tajada corresponde a la clase dirigente. (Pero...¿por qué me viene a la cabeza la política?)

Señalar por último que las generaciones venideras disfrutarán de la micología recreativa con la recolecta de Pisolithus arhizus y de Rhizopogon luteolus. En ese momento el triunfo de la ULE habrá sido completo. Pero antes quedamos todos emplazados para una charla de liquenologia.

Coprinus picaceus (Bull. ex Fr.)


ATLAS MICOLÓGICO (CXXIX)


Coprinopsis picacea (Bull.) Redhead et al.

XLI Semana Micológica de León


Descripción.-  Son los Coprinus setas delicuescentes, heterogéneas y de aspecto característico. El picaceus es el único coprino negro, moteado en blanco e inconfundible. Crece sobre restos leñosos de caducifolios en ambientes muy húmedos.

Fotografía.- De hace unos días entre la hojarasca de un bosque de Quercus en la márgen derecha del Esla.

Receta.- Ni venenosa ni comestible.
 

martes, 3 de noviembre de 2015

XLI Semana Micológica (03/11/15)






Fiel a su cita anual con los aficionados en el día de hoy a las 20:00 o´clock, dio comienzo la cuadragesimoprimera Semana Micológica de León con una charla de Victor Martin, chef y propietario del Restaurante Trigo de Valladolid, que con el tema " Intentando sorprender", nos puso algo de orden en la culinaria de esas setas comestibles que frecuentemente pasamos por alto en esta tierra. Y no nos referimos a los níscalos o a la trufa negra sino al los Albatrellus pescaprae (sabatera para los catalanes), a los Ustilago maydis (Cutilacoche para los mejicanos) o a la Tremella fuciformis  (Shiro kakunaje para los japoneses). De todas ellas y de algumas mas nos dio el conferenciante  su particular receta. Y si los aficionados leoneses quieren degustar concretamente estas setas, acúdase al siguiente enlace

www.restaurantetrigo.com 

¡Gracias Victor!


 

Hygrophorus chrysodon (Bastsch.) Fr.



 ATLAS MICOLÓGICO (CXXVIII)



XLI Semana Micológica de León


Descripción.- Los Hygrophorus se caracterizan por sus láminas separadas, generalmente blancas y un sombrero mas o menos viscoso. El Hygrophorus chrysodon, o Higróforo de diente oro, que de inicio es casi todo él de color  dorado, con el desarrollo este color se mantiene tan solo en pequeños flocones en el borde del sombrero, siendo el resto, sombrero, láminas y pie, banquecinos.  Crece en grupos de poquitos ejemplares.

Fotografía.- De estos días en un robledal a mitad de camino de Almanza.

Receta.-  Es comestible; mediocre pero comestible. La receta es de <Cocina33.com> con las modificaciones locales pertinentes


Llanegas en salsa


Se limpian las setas. Se da un primer hervor tirando el agua y vuelven a hervirse, guardando el agua.  En una cazuela de barro de Jiménez de Jamuz se doran un  par de dientes de ajo y una corteza de pan y cuando este todo dorado, se pasa a un mortero y se maja. En el mismo aceite se echan las setas hervidas y escurridas con una cucharadita de harina y el majado anterior. Se cubre con el agua reservada, se sazona, se tapa y se hierve a fuego lento 10 o 15 minutos. Se sirve en la misma cazuela

miércoles, 28 de octubre de 2015

Último Martes Micológico del Mes (UMMM)







El día 27  en el lugar y hora habituales, Jesús Ucío, bibliotecario a perpetuidad de San Jorge nos habló de una ruta realizada por el mismo en este verano, que es la que da el título a la charla: “Ruta por el hayedo de Busmayor”

El “faial de Busmayor” es uno de los hayedos mas noroccidentales de Europa, siendo una de esas reliquias botánicas que se debería conservar y proteger. Pero si por otro lado consideramos que Busmayor deriva del latín “Bustum maior” o bosque quemado, nos empiezan a asaltar múltiples dudas.




Jesús detalló paso a paso los 6 o 7 kilómetros del paseo, mostrando en múltiples fotografías, todo lo que iba encontrándose a su paso. Hayas, por supuesto, pero también abedules, castaños, acebos y el variado cortejo vegetal que escolta a este tipo de bosques. Y con ello la micología acompañante en pleno veranazo, pero que en este lugar, dadas las condiciones de humedad, que se manifiestan  en diferentes “fervencias”, es mas abundante que en otros lugares.

Gracias Jesús