domingo, 14 de septiembre de 2025

14 de septiembre. Vegabaño


 

El camino válido

Escapada prevista por San Jorge, al Parque Nacional de Picos de Europa, concretamente a la majada de Vegabaño, con el fin de valorar la micología de los hayedos, robledales, bosque de ribera, turberas y pastizales de la zona. Se suspendió ante la ausencia de precipitación suficiente en los últimos meses.

 

Majada de Vegabaño. El Cornión al fondo

Pero el heterodoxo grupo de archivosdemicologia, no se conformó, y un reducido grupo de contribuyentes acudió a pesar de los pesares a la zona. Y sí. Ni las brumas, las nieblas, ni el rocío, tan habituales en Picos, tan solo sirvieron para animar, y poco, los arcenes y cunetas protegidas.

 

Cuneta
Árbol
  

 

 

 

 

 

 

 

 

Se aprovechó para visitar los abedules del Pinar de Lillo, donde a pesar de la poca humedad, había alguna cosilla.

 

Suelo
 

Programar escapadas micológicas con tanta antelación es como las quinielas. Presenta muchas variables. Lo normal es no acertar con el día. Nos ha pasado con los marzuelos, con las morchelas, con los boletos de poros rojos y con Vegabaño. La meteorología, no se deja dominar con tanta antelación.

Desde archivosdemicología se solicitan a los socios propuestas con vistas a la temporada otoñal.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Corría el año 1998

 


     Y en el mes de febrero cuando se reúne parte de la Junta Directiva para confeccionar los posters micológicos que, por hábitats, corresponderían este año a los hayedos y a los encinares, que subvencionados gracias a la Diputación de León, llevan a la Asociación Micológica por medio mundo. Ante la ausencia del material iconográfico preciso, se convoca a los asistentes unos días después para ajustar los carteles a editar.

     Coincide con la declaración de Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, ante las cámaras de televisión de su país, en donde niega tajantemente haber tenido relaciones sexuales con la becaria Mónica Lewinsky. Pero la tropa leonesa, duda de ello.

     Y finalmente fue el día 23 del mes de junio (víspera de las fiestas patronales de la ciudad) cuando la Junta de CyL nos comunica el desahucio, como aparentes, pero legales okupas que éramos, del local que se tenía como sede social en la Calle Villafranca nº 8, 3ª planta, consiguiéndose de las autoridades un aplazamiento hasta final de año, con la disposición y el compromiso por escrito de que así se haría. Acababa de conseguir 11 premios Óscar la película Titanic y nuestros dirigentes estuvieron a punto acabar en la proa, por no sé qué motivos. Pero como poco antes se había firmado el Acuerdo del Viernes Santo en Belfast, que puso fin temporalmente al enfrentamiento entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte, se optó por otro camino no violento. Y además acababa de salir al mercado el Windows 98 y el Real Madrid ganaba la séptima.

     Comienza entonces una carrera contra reloj por parte de la Junta Directiva para buscar un local acorde con nuestras necesidades y nuestros presupuestos. Se propone (como otros años de propuso) el incrementar las cuotas sociales de 200 a 300 pts para el próximo año con incrementos regulares en los años posteriores hasta alcanzar las 1.500 pts que se consideraba lo mínimo para poder tener un local en alquiler.

     Entretanto, el Tribunal Supremo de Canadá establece que la provincia de Quebec no puede legalmente independizarse de Canadá sin la aprobación del Gobierno federal. Nuestros amigos recordaron las vicisitudes de años anteriores sobre la aparición, ajenas a la Asociación Micológica Leonesa, de otras Sociedades Micológicas en la provincia. Finalmente, aunque no consta en ningún documento, se dio la bienvenida de corazón a Cantharellus, a Marasmius Oreades, al Alto Porma, a Setas de Babia, a Fungistredo, a Aleuria, a Carbonera y a otras muchas mas de las que no tenemos conocimiento claro.

 


 


     Y es en la reunión del 15 de septiembre cuando comienza a prepararse la XXIV Semana Micológica de León, con cena en el Vivaldi, y la inclusión durante esos días de las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria. Ésta última para la elección, según Estatutos, de una nueva Junta Directiva. Se celebran ambas el día 5 de noviembre en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública del Estado, con la asistencia, ni más ni menos, que de 28 socios. Se aprueba como es costumbre el Acta de la Asamblea anterior y el balance de cuentas de la Sociedad, correspondiendo la parte del león de los gastos, como en años anteriores, a la imprenta editora de los carteles de los “Hábitats Micológicos Leoneses” Se entabla entonces un animado debate entre los asistentes en lo relativo al alquiler, compra, gastos asociados de una y nueva posible sede social con el correspondiente incremento de cuotas, con casi 28 opiniones claramente diferenciadas.  Se somete entonces a la votación de la Asamblea, dando lugar a una mayoría de socios dispuestos a subir las cuotas en (o hasta) 500 pts.

     Se da inicio a la Asamblea General Extraordinaria, en donde nuestro Presidente informa a los asistentes de “su labor al frente de la Sociedad durante 8 años y de cómo su intención era la de renunciar a seguir en este puesto más tiempo. Pero teniendo en cuenta los actuales problemas…. cree necesario continuar al frente de la Sociedad durante otro periodo de 4 años”

     Se aprueban asimismo las modificaciones pertinentes en diferentes artículos de los Estatutos, para que esta Sociedad Micológica acogiera entre sus brazos a los socios Juveniles e infantiles; algo que no se contemplaba en los primitivos Estatutos.

     Unos días mas tarde se inician las reuniones frecuentes y compulsivas, de la Junta Directiva, para poder ofrecer a los asociados una nueva sede en la que poder desarrollar las actividades habituales. Se valora el alquiler conjunto con otras de las asociaciones desahuciadas, de un nuevo local. Se valora el solicitar algún espacio en el Colegio de Huérfanos Ferroviarios (CHF). Se valora y se visita el local ofrecido en la C/ Murias de Paredes, con resultados decepcionantes. Finalmente, y liándose la manta a la cabeza, la Junta Directiva acuerda solicitar una aportación a la masa social no inferior a 1.000 duros, que daría derecho a una participación en el futuro local, así como, solicitar una hipoteca por el resto no recaudado.

     En su descargo, algunos miembros de la Junta Directiva posiblemente se alegrarían por la petición cursada por el Gobierno de la época de la extradición, solicitada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, del dictador chileno Augusto Pinochet, detenido en Londres unas semanas antes.

 


     Y vuelta a reunirse unos días después en Asamblea General Extraordinaria en convocatoria realizada al efecto, para dar autorización a la Junta Directiva para la adquisición de un local social. Y es cuando el Presidente informa de un local en la calle Alfonso IX nº 1 s/s, cuyo precio de venta pudiera ser asumible por San Jorge y más aún después de la rebaja  del 20% conseguida por el Presidente y el Secretario. Se vuelve a opinar entre los socios asistentes sobre la mejor manera de reunir el dinero suficiente para la adquisición de dicho local. Finalmente se acuerda una derrama de 5.000 pts a cargo de todos los socios, con la cual adquirirían una participación sobre la propiedad de la nueva sede social. Esto era el 17 de diciembre, comenzando entonces un maratón de reuniones para la captación de las perras. Pero esa es otra historia y otro año.

     Posiblemente, cuando nuestros amigos abandonaron la sede del SLAC en donde se celebró esta Asamblea, la niebla habitual estaría más en cada asociado, que en la misma calle. Claro que, por otra parte, todos se mantuvieron expectantes ante la implementación del Euro como moneda europea prevista a finales de ese mismo año.

(archivos de micología informa  que dada la limitación de espacio, algunos de los años de esta serie, se tratarán de resumir. Puede verse el texto completo en el libro, editado por la Asociación Micológica y a disposición de todos en la biblioteca sobre los <50 años de San Jorge en León>)  

miércoles, 27 de agosto de 2025

Puertas intermicólogoestelares

 

 


De un tiempo a esta parte, son muchos los comercios leoneses que adornan entradas y escaparates en el exterior de la calle, con motivos botánicos, fundamentalmente florales, mejor o peor conseguidos, pero que hacen más agradable el paseo por las calles.

 


archivosdemicologia sin embargo considera una posibilidad distinta a la de ser un simple adorno comercial. Creemos que se tratan de puertas interestelares que al atravesarlas dan acceso directo, en un pliegue espacio- temporal, a cualquiera de los valles leoneses, tal y como se encontraban a primeros del mes de agosto. Es tan solo un problema de imaginación, y para eso los aficionados a la micología, que dieron nombre científico a todas las especies, van mas que sobrados.

 


Pero no acaba ahí la cosa. En una de esas entradas botánicas hay colocado un Boletus. Así, tal cual. Y se propone al elenco micológico, buscarlo, encontrarlo y notificarlo. Como siempre al primer boletaire en conseguirlo, se le abonará la próxima cuota social, ea.

 

martes, 12 de agosto de 2025

¿Qué es de San Jorge? (y 17º)

 

@ cibrán

En la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, conocemos mucho, mucho y mucho de nuestro Patrón. Le conocemos con caballo, con armadura, con lanza y con dragón. Aunque también le conocemos sin caballo y con espada.

Pero después de la muerte del dragón ¿qué fue de San Jorge?

 

Regalo de Internet

Donatello esculpió a San Jorge a principios del siglo XV por encargo del Arte de la Armadura y de la Espada, para los nichos exteriores de la Iglesia de Orsanmichele, en Florencia, aunque acabó en el Museo Nacional de Bargello, tras acertar algún antiporcini y tifosi del dragón a romperle la nariz de una pedrada.

 

Cedida por Internet

El 23 de abril de 303, el bueno de San Jorge fue sometido a martirio, lacerándole con una rueda de espadas, y por 3 veces recuperándose, por lo que finalmente se optó, a criterio del verdugo, por decapitarle y adiós muy buenas.

 

Bueno y bien

Su cuerpo fue enviado a Lydda para su entierro. Lugar de peregrinación para la micológica leonesa.

Del caballo, de la lanza, de la espada y de la armadura, tan solo sabemos que han sido vistas, junto a su dueño, en diferentes y múltiples batallas contra los sarracenos, musulmanes, turcos y bereberes.

Y como colofón, para dar término a esta serie de < ¿Qué es de San Jorge?> como ofrenda recomendada a San Jorge, se le colocan tres velas con los colores: verde, blanco y rojo, y (modifíquese según convenga) se utilizan para solicitarle quitar cualquier trabajo, hechicería, mal de ojo, no dejar que entre maldad alguna ni gente envidiosa a un hogar. La vela Verde está relacionada con la naturaleza, y que, como tratándose de nuestro Patrón, no podría ser de otra manera.

Se ruega encarecidamente abstenerse de hacer fuego en el monte.

sábado, 2 de agosto de 2025

Agaricus augustus Fr

 ATLAS MICOLÓGICO (CCLXXII)

 

 

 Descripción. - Visto un Agaricus, vistos casi todos. Es el género dicotómico perfecto. Para empezar y a “grosso modo”:

-         Flavescentes / Rubescentes (o no)

-         Sombrero blanco / Sombrero pardo (o no)

-         De pradera / De bosque (o no)

-         Anillo súpero / Anillo ínfero (o no)

-         Arista laminar blanca / Arista laminar concolora (o no)

-         Olor y sabor agradable / Olor y sabor desagradable (o no)

-         Comestible / Indigesto (o no)

A esto se le añade un buen tamaño y …¡voilà, Agaricus augustus habemus!

 

Fotografía. -  De este fin de semana en los bordes herbosos de un bosquecillo de melojos, cerca de León.

 

Receta. -  Prestada por www.diet-health.info

Receta vegana de champiñones gigantes rellenos

Ingredientes (para 2 personas): 6 champiñones gigantes tiernos, 2 dientes de ajo, 1 cebolla, 1 puñado de nueces de macadamia, 1 guindilla roja pequeña, 2 cucharadas de levadura en copos, 3 cucharadas de aceite de colza (refinado), 1 cucharada de salsa de soja.

Preparación: Limpiar las setas gigantes con una brocha, quitarles el tallo y cortarles en trozos pequeños. Picar finamente los dientes de ajo y la cebolla. Picar las nueces de macadamia en trozos pequeños (si es necesario en una batidora de alta velocidad). Cortar los pimientos en trozos pequeños. Mezclar los ingredientes picados con los copos de levadura, el aceite de colza y la salsa de soja y distribuir la mezcla entre los champiñones. Por último, preparar los champiñones rellenos durante 10 minutos en el grill, en la sartén o en el horno (horno ventilador a 180 °C).

El relleno sobrante combina bien con pasta o arroz.

 

Nota al margen. -  Después de la parrafada de la entrada anterior, con dos meses entre una especie y otra, nos han vuelto a aparecer diferentes y variadas setas en el laboratorio.

miércoles, 30 de julio de 2025

Laboratorio micológico

 


Estando en temporada baja en cuanto a la micología, llegan las serpientes de verano, y a eso nos dedicamos con ahínco.

Dos entradas nos proporciona la RAE de la palabra <laboratorio>

1.-  m. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.

2.-  m. Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo.

La primera se refiere evidentemente a nuestra casa. Está claro. Se investiga, se experimenta y se trabaja. La segunda presenta diferentes opciones. Pero la realidad para este contribuyente de archivosdemicologia, es que se trata ni más ni menos que...¡de un campo de golf !

Para el desarrollo de la mayoría de las especies micológicas se requiere fundamentalmente de la temperatura adecuada y de la cantidad de agua correspondiente.

La temperatura en León es la que es. No podemos influir en nada. Pero el agua en un campo de golf, será siempre la necesaria. En condiciones normales, vienen a ser unos 4 litros diarios por metro cuadrado. Casi la mitad la proporciona el agua de lluvia.

Eso da lugar a que se den las condiciones pertinentes para experimentar o elaborar algo.

 


Y viene todo este cuento a que cuando habitualmente han sido tan solo 2 o 3 semanas en esta época en las que no se veía fructificación alguna, llevamos casi 2 meses en este laboratorio totalmente bolos. No es la ausencia de agua, no. Está controlada. ¿La temperatura excesiva? ¿El cambio climático? ¿El agujero de ozono?

No encontrando respuesta este contribuyente, queda planteada la pregunta.



lunes, 14 de julio de 2025

Las setas y su música

 


Sabíamos desde hace tiempo que las setas se comunicaban entre si mediante impulsos eléctricos a través de sus redes miceliares. (Ver entradas del 08/01/2023 y 05/04/2019). Y eso es algo que los aficionados teníamos asumido.

Ocurre, que a un biólogo canadiense, Tarum Nayar por mas y más  señas, se le ocurrió conectar mediante sensores aplicados al carpóforo o al micelio de diferentes especies micológicas, a un sintetizador modular que traducían esas señales o picos eléctricos, en sonidos. Sonidos que variaban y modificaban las notas musicales, el tempo, el timing y el timbre y dependiendo todo ello de factores externos, como el movimiento, la presión, la temperatura ejercida sobre la especie artista. Los efectos “musicales” varían dependiendo de una a otra especie. A continuación, un concierto de Armillarias.

 


Sensibles como somos al arte musical, los aficionados a la micología nos preguntamos:

-         ¡Bueno, y de lo mío, qué! 

      Y es aquí, donde va la propuesta.

Una vez abierto el camino, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, debería de crear un grupo específico con aficionados voluntarios, que aplicando los métodos de trabajo anteriores, que trate de entrar en contacto con todas las especies micológicas nativas, con sensores y electrodos por ambas partes, para informar y ser informado de las actividades previstas por unos y otros.

Insistimos. Es una propuesta y voluntaria.

miércoles, 9 de julio de 2025

 

 


 

LAS SETAS

Guía fotográfica y descriptiva

(800 especies a todo color)

 

AUTORES: Ramón Mendaza Rincón de Acuña y Guillermo Díaz Montoya

EDITA: Sección de Micología de Iberduero.

IMPRIME. Imprenta Industrial S.A. (1987)

CARACTERÍSTICAS: 932 pág. De 23 por 17 y tapa dura símil piel con sobrecubierta.

 

Precedido este libro 7 años antes por el titulado <Las setas. Manual práctico para el aficionado> con la fotografía y descripción de 200 especies micológicas y continuado en el año 1994 por los 3 tomos de <Las setas en la naturaleza> con unas 500 descripciones en cada uno de los tomos de especies micológicas, no deja de ser éste que hoy comentamos el auténtico libro de las setas de Iberduero, y que fue el primer libro de micología en gran formato editado en España. Libro por ello de obligada consulta para el aficionado de aquellos años que deseaba ampliar los conocimientos micológicos. Recordemos en estos momentos que Internet, tal y como lo conocemos ahora, dio el estirón definitivo a mediados de los 90 con la aparición de los sistemas operativos de Windows. Hasta entonces, el tirar de los libros de la biblioteca, era mas que fundamental, aunque afortunadamente aún lo sigue siendo.

El libro de las setas de Iberduero, se nos presenta en varios capítulos con diferentes secciones.

-    BASIDIOMICETES, que engloba a Polyporales, Agaricales, Russulales, Boletales, Aphyllophorales, Heterobasidiomycetes y Gasteromycetes.

-          ASCOMYCETES

-          MYXOMYCETES

Era la división que había en aquellos años de las especies micológicas, diferente a los que sabemos ahora y diferente a lo que sabremos dentro de unos años.

Junto a la fotografía (de la que se comenta el lugar y la época en la que se realizó) se incluye descripción e información de la especie, englobando sinónimos, nombres vulgares y los datos habituales en este tipo de publicaciones.

Pero es en las páginas finales con TERMINOLOGÍA, INDICES y BIBLIOGRAFÍA, donde creo que todos nos perdimos.

Seguimos creyendo que un imprescindible en cualquier biblioteca micológica.