sábado, 1 de febrero de 2025

El libro recomendado por…

 

 

Después de muchos años recomendando libros de trasfondo micológico, el equipo encargado de esta sección en archivosdemicologia, cambia de rumbo y entra a saco en las publicaciones digitales, accesibles a todo hijo de vecino. Y comienza con el TASTE ATLAS (Atlas del gusto)

Hace poquitos años que un periodista croata, Matija Babic, ante los problemas que encontraba en sus viajes al extranjero para descubrir los platos auténticos de los países que visitaba, creó este portal, biblia para unos y nefasto para otros, pero en cualquier caso curioso en sus apreciaciones y valoraciones, del que hoy comentamos algo.

Y lo que puede interesar más a los heterodoxos amigos de archivos, es sin duda lo referente a la micología.

TasteAtlas nos recomienda múltiples elaboraciones de cocina micológica, generalmente de especies no específicas, apreciadas en el país o zona que se determina, y los restaurantes donde degustarlos. 

Y en lo referente a León y alrededores, el top 3 de “Spanish Mushroom Dishes “ y por si no os habíais enterado, lo conforman:

1º.- Croquetas de boletus.

2º.- Setas al ajillo.

3º.- Pincho de champiñón.

Formando parte del top 3 mundial micológico:

 1º.- Croûte aux morilles  (Francia)

2º.- Risotto ai funghi porcini  (Italia)

3º.- Mushroom risotto (Rissoto ai funghi)  (Italia)

Como pueden apreciar los aficionados leoneses nada de seta de primavera ni de seta de cardo. ¿Quién estará equivocado?

(Queda abierta la sección de comentarios para que cada cuál se despache a su taste


viernes, 24 de enero de 2025

Año Nuevo y Año Nuevo

 

Los asociados
 

Se dio por terminado el Año Nuevo Cristiano (01/01) para dar comienzo al Año Nuevo Chino (29/01). Y San Jorge no podría dejar de celebrarlo. 

Para ello, tal y como ocurre desde tiempo inmemorial, se reunieron los socios asistentes tras una cazuela de patatas con liebres.Y decimos socios y  decimos liebres, en plural. Y todos, asistentes.

El cazador: Santi. El cocinero: Julián. El sumiller: Rafa. Los comensales: el resto. 

En resumen:

El cazador, caza. El cocinero, cocina. El sumiller, degusta. Los comensales, disfrutan.

 


Queda constancia de ello en el manejo "cazuelar" del que hace gala el cocinero. Afortunadamente, no hubo disparo alguno por parte de nadie.

Son estas celebraciones, abiertas a todo aquél socio que aparezca por ahí y que se dan en temporada baja, las que sirven de unión entre entre los aficionados.

Hala y que os den.

 

sábado, 11 de enero de 2025

Rose Marie Kerszebinsky de Dähncke (1925 - )

 

Son múltiples y diferentes las razones por las que archivosdemicologia.blogspot.com dedica una entrada con la etiqueta de <Micología histórica> a una figura de la micología que sigue en la actualidad entre nosotros, realizando una importante labor científica y docente.

Nace Rose Marie en Lubeca (Lübeck) en 1925. Próxima pues a cumplir su primer centenario (1ª razón) Durante la gestación de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge en 1975 (2ª razón) publica el primer libro alemán específico de recetas micológicas. Y además, es residente en las Islas Canarias (3ª razón) desde hace casi 50 años.

Pasó su infancia en las tierras familiares de Brinsdorf (actualmente en Polonia) Pero siendo su padre topógrafo de profesión vivió en Niederfinow, cerca de Brandeburgo, ya en Alemania y posteriormente en Fürstenwalde, cerca de Berlín, donde comenzó con los primeros estudios escolares. Completó sus estudios de secretariado en la mismísima Escuela Comercial de Berlín.

Pero la II Guerra Mundial decide y Rose Marie, después de recibir un cursillo para trabajar como soldadora, retomó sus responsabilidades como secretaría, en este caso en el Alto Mando de la Wehrmacht.

Huyendo de la guerra volvió la familia a su ciudad natal, Lubeca, en donde contrajo matrimonio con Friedrich Karl Heinrich Dähncke, empleado de la farmacéutica Brunnengräber. Y fue en esos años en los que Rose Marie entró en contacto directo con los hongos, de tal manera que, una vez divorciada y domiciliada en Hornberg, y con un más que aceptable bagaje micológico, se hizo cargo de la llamada “Exposición de Hongos de la Selva Negra” (Schwarzwälder Pilzlehrschau) que fundada en 1962 se convirtió en la primera escuela micológica alemana. Allí fue donde Rose Marie Dähncke, enseño y formó, a cargo de la Sociedad Alemana de Micología (DGfP) a varios centenares de asesores micológicos.

En los años 70 publica en revistas especializadas recetas de cocina. Casi todas de elaboración propia, y que en 1975 darían lugar al “Libro de cocina del recolector de setas( Pilzsammlers Kochbuch) Sus libros de fotografías en color (Mushrooms in Color Photos) en colaboración con su hija Sabine, con 700 uno y 1200 especies otro,  fueron superventas, de esos que ya los quisieran los autores actuales. En 1974, la localidad de Hornberg puso a su disposición un bosque en Steinbis con el fin de iniciar a gran escala el cultivo de hongos.

 

 

Y es en 1979, cuando tras una visita a las Islas Canarias, Rose Marie y Sabina, con buen criterio deciden fijar su residencia en La Palma, tal y como hicieron miles de compatriotas. Tierra aquella de La Palma por entonces, casi completamente virgen en el mundo micológico. Y puesto que era mínima la culinaria genuinamente alemana que podía encontrar en la isla, Rose Marie se anima a publicar algún libro con recetas micológicas que con el título de “Mi libro de cocina isleño” no deja de ser una referencia en cuanto a culinaria y a sus propias experiencias.

Teniendo la isla una extensión ventitantas veces más pequeña que la provincia de León, pero poseyendo una muy variada topografía que proporciona muy diferentes hábitats, aunque con el predominio de pinos, Rose Marie Dhäncke identifica y cataloga hasta 1.300 especies  de setas con algo mas de un par de docenas de nuevas especies. Algún Entoloma,  Lyophyllum y Leucoagaricus, reciben por ello su nombre. Publica asimismo, tanto en letra impresa como en CD’s, diferentes estudios relativos tanto a micología, como a cocina, etnografía y naturaleza medioambiental de carácter todo ello, isleño.

El Cabildo Insular de La Palma reconoce públicamente sus méritos, siendo Dähncke miembro de Honor de la Sociedad Micológica de Gran Canaria y Presidente de Honor de la Sociedad Micológica de La Palma.

El término <Dähncke> se emplea para nombrar a Rose Marie Kerszebinsky de Dähncke como autoridad en la descripción y clasificación de diferentes especies micológicas.

Archivosdemicologia se compromete a ampliar esta biografía cuando correspònda con  el segundo centenario de frau Dähncke.