viernes, 13 de enero de 2023

Las recetas de San Jorge (Calocybe gambosa)

 
 
 
Informados previamente la gente de esta Asociación Micológica Leonesa San Jorge, se anuncia al resto del universo conocido, la próxima publicación, para el 23 de abril, tal y como se hizo en otros años del libro, que bajo el título

 

LAS RECETAS DE SAN JORGE (CALOCYBE GAMBOSA)

 

dará a conocer al personal, las más de 100 recetas de cocina de la seta símbolo de nuestra Asociación. Como otros años la cosa será bajo demanda, a la que esperamos sean algunas las  solicitudes. San Jorge pondrá de su parte el esfuerzo editorial que ello supone. Y  el coste para el aficionado inscrito va a ser únicamente el de la imprenta (y que en años anteriores fueron de alrededor de 3,60 €, y no creemos que varíe mucho)

Serán 170 páginas de 150 por 230 mm en offset ahuesado de 90 g , con una cubierta estucada mate de 300 g y de la que enviamos, arriba y abajo, por delante y por detrás, la Portada y el índice de uno de los capítulos. Y tenemos hasta unos días antes de San Jorge para solicitarlo e inscribirse. Posteriormente tendremos unos gastos de almacenamiento.

Salut.

 

Pescados y mariscos


1. m. Pez comestible sacado del agua por cualquiera de los procedimientos de pesca.

 

2. m. Animal marino invertebrado, y especialmente los crustáceos y moluscos comestibles.

 

-         Bacalao en salsa de langosta sobre zócalo de arroz con setas del bosque

-         Salteado de Anchoas y Perrochicos con ajos tiernos

-         Percebes con puré de espárragos y perrochicos crudos

-         Perretxicos en pastel de merluza (Calocybe gambosa)

-         Bacalao gratinado con lactonesa de usones

-         Perretxicos rellenos de gulas y gambas

-         Menestra de gambas y calocybe gambosa

-         Tostas de Calocybe gambosa y bacalao a la vizcaína

-         Guiso del pescador con calamar

-         Rodaballo con espárragos y setas de San Jorge

-         Raya a la plancha con salsa de pimentón y ensalada de perretxikos

-         Cazuela de almejas con moixernons

-         Fricandó de gambes

-         Mil Hojas de Rodaballo con Salsa de Jengibre, Moixernons y Jugo de Choricero

-         Cocochas de merluza y perrechicos al pil-pil

 

domingo, 8 de enero de 2023

¿Son las setas sordas?


 


Cuando en abril del año 2019 se publicó en archivosdemicologia el post de “El libro recomendado por…” en referencia a “LA VIDA SECRETA DE LOS ÁRBOLES” de Peter Wohlleben, donde suponíamos que las setas se comunicaban entre si, y que esa era la causa por la que se “escondían” a nuestro paso por el bosque, está  actualmente pseudoconfirmado con el artículo publicado hace unos meses por Andrew Adamatzky (Director del Laboratorio de Computación no convencional de la Universidad de Bristol) en la revista de la Royal Society Open  Science, que con el título Language of fungi derived from their electrical spiking activity  (Lenguaje de hongos derivado de su actividad de picos eléctricos) nos demuestra la comunicación que a través de sus micelios y con un léxico propio de hasta 50 palabras, entablan entre si, diferentes especies fúngicas.

Los aficionados tenemos que entender, pues, las razones por las cuales son muchos los días que no vemos una seta por el bosque. Y que las que encontramos, posiblemente sean sordas. Y como confirmación a  esta hipótesis, basta con cantar bajo el sombrero de cualquiera de las que encontreís el "porompompero". Por mucho electrodos que se añadan, ni se inmutan.

Son múltiples las webs que se hacen eco de ello, aunque solo San Jorge, tiene experiencia manifiesta de todo. Se recomienda buscar esas páginas para informarse.

Referencia: Andrew Adamatzky. 2022. Language of fungi derived from their electrical spiking activity. Royal Society Open Science 9 (4): 211926; doi: 10.1098/rsos.211926

 

 

sábado, 31 de diciembre de 2022

Mycena seynii Quél.

 ATLAS MICOLÓGICO (CCXXXII)

 


Descripción. -  Siendo el día 31, es lo propio  que haya 3 micenas en  1 estróbilo o piña, con 12 escamas contadas y al menos 2022 esporas. Es lo que coresponde.

La Familia de las Mycena, dentro del  Orden Agaricales, engloba múltiples especies de pequeño tamaño, sombrero campanudo, pie hueco, láminas variables y esporada blanca.

La Mycena seynii es una de las Micena que se desarrolla generalmente sobre las piñas de diferentes especies, apareciendo con las primeras lluvias del otoño. Se diferencia fácilmente de las especies con las que comparte hábitat.

Fotografía. -Sacada a finales del otoño en un pinar Gallego (o de Gallegos)

Receta. - En la mayor parte de las micenas se desconoce su comestibilidad. Y de las que se conoce, son todas ellas tóxicas. Por lo tanto, abstención.

martes, 27 de diciembre de 2022

LA BIBLIOTECA MICOLÓGICA





 

Título.- Luz natural y luz continua

Autor.- Alex Alonso

En autoedición mediante micromecenazgo

Primera edición.-  Septiembre 2022

Encuadernación.-  Rústica con solapa

Páginas.-  221 de 29 por 21 cm. apaisado y en papel estucado semimate

Precio.- 42,75 €

ISBN.- 978-84-09-43245-5

 

 

Este libro que trata de la fotografía creativa de setas, es la tercera pata de la trilogía que sobre fotografía micológica, nos presenta Alex Alonso. “Fotografiar setas” y “Luz y composición” son los títulos anteriores. Y aun siendo una trilogía, presentan una total independencia.

Podemos considerar a Alex Alonso (Barcelona 1958) un profesional de la fotografía y un aficionado de la micología. Y eso se pone de manifiesto en todos y cada uno de los capítulos que componen este libro. Como dice en la introducción:

Nos adentraremos en el bosque en busca de estos misteriosos seres que siempre se esconden. De paseo encontraremos la riqueza micológica de nuestros bosques y una estética increíblemente variada y sorprendente. Las setas son un regalo de diversidad y proximidad.

Y eso es algo que los aficionados a las setas conocemos muy bien.

En sus 220 páginas con 250 fotografías (165 de setas) y con diferentes ilustraciones de Gemma Merinero, nos da Alex un repaso completo a la fotografía macro de carácter micológico y por lo tanto con una cierta predilección con algunas especies como pueden ser Mycenas y Paneolus.

El resto del trabajo fotográfico de este libro, está dedicado en su primera parte al equipo pertinente para los fines propuestos. A una, que abandonó la cámara fotográfica por la comodidad del móvil, le sigue llamando la atención el uso de linternas, chapas reflectoras, sombreadores, modificadores y difusores varios. Incluso el saquito estabilizador que, en caso de necesidad, podría tener otras aplicaciones.

En las páginas siguientes, nos comenta Alex sobre los condicionantes para el empleo correcto de la luz, dando uso al material de apoyo que lleva en el equipo, prestando atención a sombras y perfiles, entre otras cosas, así como a la composición y al paisaje macro.

Es ya en la segunda parte del libro (Como se hizo) en donde se pasa de la teoría a la práctica y Alex Alonso pone a disposición de los aficionados, sus conocimientos técnicos, con variados ejemplos de cómo sacar partido fotográfico a una seta, simplemente con algunas variaciones en el empleo y uso de los accesorios disponibles. O no.

 

Nota a pie de página.- El coste de este libro es el del PVP en algunas y escogidas librerías. Para los asociados que lo solicitaron en su momento por crownfounding, se mantiene hasta pasadas las Navidades los 36,66666666667 € previstos. ¡Hala y que os den!