lunes, 24 de junio de 2019

Clathrus archeri (Berk.) Dring


ATLAS MICOLÓGICO (CLXXXV)


En la nueva taxonomía, mantiene este nombre. Sinónimos: Anthurus archeri (Berk.) E. Fisch., Aserophallus archeri (Berk.) Kuntze, Lysurus archeri Berk, .Pseudocolus archeri (Berk.) Lloyd, Schizmaturus archeri (Berk.) Locq, Aseroë rubra auct. (incorrecto). Nombre vulgar: Dedos del diablo.
Reino: Fungi, División: Basidiomycota, Clase: Agaricomycetes, Orden: Phallales, Familia: Phallaceae, Género: Clathrus, Especie: C. archeri (Berk.) Dring
Descripción.- Originario de Australia y Nueva Zelanda y desconocido en Europa hasta los años de la Primera Guerra Mundial. Se cree que sus esporas pudieron llegar adheridas a la ropa de los soldados llegados de aquellas tierras para participar en la contienda, a sus caballos y pertrechos o simplemente en las lanas procedentes de las antípodas. Desde Francia, se extendió por varios países de Centroeuropa y en los años sesenta y setenta empezó a verse en la costa norte de España y Galicia donde mi hijo tomó esta foto en estos días.
De hecho, en los años noventa, explorando un hayedo en Esles (Cantabria) observé en el suelo unas bolas extrañas que despertaron mi curiosidad y se me ocurrió traerlas y enseñárselas a mi compañero de trabajo y amigo J. A. González Cuenca, el cual, sorprendido, quiso saber dónde lo había encontrado por lo que, ni cortos ni perezosos, el fin de semana siguiente, con otro amigo, nos desplazamos hasta el citado hayedo y allí hallamos, los huevos de este hongo como tales. Dada su fragilidad, lo colocamos en un vaso para poder traerlo a León. Era octubre y todavía vimos algunos Cantharellus cibarius.
Se trata de una seta muy rara, parecida al Clathrus ruber si bien en éste sus “tentáculos” quedan unidos en forma de pelota. Como decimos, nace de un huevo blanco que llega hasta los 5-6 cm, casi tapado en la tierra donde se une al micelio. Gleba: gelatinosa. Esporas. más o menos elípticas, 5-6 x 2,4 µ. Al abrirse el huevo, éste permanece como una volva que forma un pie rudimentario en su interior y se expande en varios brazos, 4-7, de color rojo-rosado con tonos blancos y negros, Fantaseando un poco parece un cefalópodo o una ráfaga de fuegos artificiales (*). Aunque la foto es de ahora, principio del verano, suele aparecer en otoño.
Fotografía.- Tomada en estos días por Rafi Gallego Yanguas en las tierras homonimas frontera con León.
Receta: Aunque su aspecto es muy llamativo, su olor es muy repelente, similar al de los Phallus o Mutinus, por lo que, de enseñarle la cocina, lo más sensato y aconsejable es tenerlo en un tarro herméticamente cerrado. Así lo hemos hecho cuando hemos tenido algún ejemplar de este tipo de hongos en nuestra sede. Al parecer, alguien sugiere que en estado joven es comestible.
(*) El que haya aparecido esta seta en estas fechas parece que viene a emular las hogueras de la noche de San Juan en el solsticio de verano. Tal vez ambos se conjuren para que el cielo abra los ojos ante estas luces y se dé cuenta de que lleva tiempo sin llorar y darnos un poco de lluvia, no para apagar las hogueras sino para que el suelo despierte y suelte alguna seta.
Rafael Gallego Rodríguez

martes, 18 de junio de 2019

Día de la gastronomía sostenible



 
Fuente: Internet

Y no es que sea una propuesta de este grupo de amigos de la Asociación Micológica Leonesa que representa archivosdemicologia. En este caso es una propuesta de www.un.org. Tal y como entiende la ONU, este día es, ni más ni menos que el “conjunto de platos y usos culinarios propios de un determinado lugar, que es una expresión más de la diversidad natural y cultural del planeta”. “Y todo ello apunta a que este enfoque de la gastronomía reafirma la idea de que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible y desempeñan un papel crucial en su facilitación”  Claro que, para posteriormente, pasar a hacer mención al valor comercial que representa, en el estudio efectuado por sus analistas, su Registro de Indicaciones Geográficas, que incluye este año, entre otros al Col Futog de Serbia, a la Pimienta Penja de Camerún, al Café Kona de EE.UU y hasta al Queso Manchego de donde corresponda.

Desgraciadamente la ONU vuelve a olvidar a la micología leonesa (y entre comillas a la mundial) y sigue permitiendo, de manera totalmente legal, la comercialización de especies micológicas silvestres, que están en fase de extinción, y no promociona convenientemente las setas de cultivo, contraviniendo con ello, claramente, el principio 2º de su Manifiesto de Sostenibilidad Agraria y Alimentaria, que declara al mundo entero que “La sostenibilidad requiere actividades directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales”

Fuente: Internet

 ¿Hay algo mas insostenible que el permitir la comercialización de aquellas especies micológicas en peligro de extinción pudiendo encontrase en cualquier mercado las especies cultivadas?
Pues, pregúntese entonces a la ONU y democráticamente vótese en conciencia (micológica por supuesto)

Well  

viernes, 14 de junio de 2019

En todas partes cuecen habas


La Amplisima Telaraña Mundial de Archivos de Micologia (ATM.am) o por su acrónimo en inglés www. archivos de micologia. blogspot.com, abarca casi todo el sistema solar. Y aquí tenemos un ejemplo desde Borneo.


Si los árboles tienen semillas tan grandes, significa que deben pasar mucho tiempo creciendo en la sombra. La semilla grande proporciona nutrientes para las plántulas en ausencia de luz solar. No es por ello sorprendente, que el llamado árbol de hierro sea uno de los árboles que crecen más lentamente en la selva tropical. Lo que da lugar a ser parasitado por diferentes hongos como el Microporus xanthopus o la Tremetes scabrosa.

El árbol en si (Shorea robusta) es el mas alto de las especies del lugar y será de hierro, pero resulta que es parasitado por los mismos hongos que en el resto del mundo.

Y Pablo tiene algo que ver.