jueves, 20 de diciembre de 2018

Acertijo micológico (Solución)



Proponíamos hace algún tiempo que en esta fotografía había que diferenciar una Langermannia gigantea de entre todo el resto de figurantes. La solución no parecía muy difícil, dado que un “Pedo de lobo”, por muy gigante que sea, no deja de ser un “Pedo de lobo”




-     

      El nº 1 no podía ser dado que es el presentador de la Tv local.    

      El nº 2 por supuesto tampoco porque es el Presidente de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge.

      Del nº 3 que decir: es el Concejal de Consumo, Comercio y Fiestas del Ayuntamiento de León.

      La nº 5 está claro que es una Calvatia gigantea. Y repito CALVATIA.

-                                                                                                                                                                                                                                                                                             


    La solución, por supuesto que es el nº 4. Una cesta vacía dado que la llamada Langermannia simplemente ya no existe. Y es por lo que se preguntaba.

A continuación, se presenta por parte de archivosdemicologia, la Calvatia que contenía la cesta…








.
Modificado de: www.flickr.com/photos/alumroot/1358565822



sábado, 15 de diciembre de 2018

Tricholoma terreum (Schaeff.) P. Kumm



ATLAS MICOLÓGICO (CLXXXI)


 

Descripción. -  La familia Tricholomataceae presenta casi 350 especies a pesar de las muy importantes bajas del Tricholoma georgii y del Tricholoma nudun, que tuvieron que pasar en su momento a otros géneros. Son especies en general de buen porte, pie central y láminas escotadas, ectomicorrizicas frecuentemente de coníferas, pero no solo. La seta que hoy nos ocupa es una especie pequeña en el género, pero cuando aparece lo hace a lo grande. Colonias, colonias y colonias de setas. De color grisáceo oscuro y afieltrado, (de ahí en nombre popular de ratón) con cutícula separable y el aspecto propio del género, con láminas y pie concolores gris clarito y esporada blanquecina.

Fotografía. - Aunque está tomada esta semana en las tapias de un cementerio de la cuenca del rio Curueño, el aspecto es similar en otras localizaciones.

Receta. - Es una especie frágil, muy frágil, pero buen comestible. La receta es de Carmen Pastó Salvia, publicada en “Como cocinar cada seta” de la revista “Setas y plantas”.  Y es como sigue:

MOUSSE DE SALMÓN Y FREDOLICS*

Ingredientes: Huevos, salmón ahumado, nata liquida, sal, pimienta negra, nuez moscada y mantequilla. Amén de las setas.

Preparación. - Limpiar, trocear y freír las setas, reservándolas. Poner en la batidora los huevos, la nata y el salmón ahumado, aderezados con la sal necesaria, la pimienta y la nuez moscada. Batir hasta formar una papilla espesa y mezclarla con las setas, revolviendo a mano. Poner la mezcla en un molde untado con mantequilla y directamente al baño maría durante 45 minutos. Dejar enfriar, desmoldar y degustar.

*(Nota del traductor. El fredolic para los leoneses y leonesas es el Tricholoma terreum)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Patouillard, Narcisse Théophile (1854- 1926)



                   MICOLOGÍA HISTÓRICA
 



Hijo de una familia de agricultores, Narcisse Théophile Patouillard nace en Macornay (Departamento del Jura) en 1854.

Ya de crio es atraído por las ciencias naturales y, como cualquier chaval que se precie, seca y colecciona tanto plantas como insectos. Con 15 años pasa a trabajar con lo que sería posteriormente France Telecom, primero en Jura y posteriormente en Paris. De vuelta laboral al Jura, con 18 años, compatibiliza su trabajo con la asistencia al Laboratorio de Altos Estudios del Museo Nacional de Historia Natural francés, en donde, estando rodeado de grandes botánicos, retoma su afición infantil hacia las plantas, con especial interés en la micología.

En 1879 alcanza a ser mancebo de farmacia, ingresando unos años después en la Facultad de Farmacia de París, donde se licencia con el grado de farmacéutico de 1ª Clase con una tesina titulada “Los Hymenomycetos vistos por su estructura y su clasificación

Ese mismo año (1884) forma parte de los miembros fundadores de la Sociedad Micológica Francesa (SMF) de la cual fue Presidente tras otros reconocidos micólogos como Quélet o Boudier, siendo nombrado Presidente Honorario en 1892.

Entre 1883 y 1889 se imprimen los siete fascículos de sus “Tablas analíticas micológicas: Descripciones y análisis microscópicos de las setas nuevas, raras o críticas” por lo que obtiene el reconocimiento de la Academia Francesa de las Ciencias.




Patouillard ejerce su profesión de farmacéutico, tanto de botica como de preparador (Coaching) para la Cátedra de Criptógamas en la Escuela Superior de Farmacia de Paris. Puesto éste que abandona en 1922 para dedicarse en cuerpo y alma a la investigación micológica en el Museo Nacional de Historia Natural, como profesor asistente de Criptógamas, falleciendo de muerte súbita en Paris en 1926 a la edad de 71 años. ¡Putos médicos!

Con solo 22 años Patouillard publicó su primer artículo en el Boletín de la Sociedad Botánica de Francia. Su obra cardinal fue la tesis doctoral por la Universidad de Paris en el año 1900, que con el título: “Essai taxonomique sur les familles et les genres des Hyménomycètes” rompió total y literalmente con la clasificación de Fries, basándose en la microscopía de los basidios y en la forma de germinación de las esporas. Su aportación total al conocimiento de la micología fueron casi 250 publicaciones con especial interés en las setas tropicales de las que era un gran conocedor. Este furor por publicar, pudo ser una de las causas por las cuales la obra científica de Narcisse Patouillard pudo ser minimizada, e incluso en ocasiones ignorada, por las academias científicas y las facultades universitarias durante muchos años. Tuvo que ser una universidad norteamericana la que puso en valor sus aportaciones a la taxonomía micológica, validándose casi un siglo después, la mayor parte de los taxones descritos por Patouillard. En 1920 fue nombrado miembro honorario de la British Mycological Society, fundada en 1896.

Narcisse Théophile Patouillard describió y clasificó para la micología muchos y diferentes géneros. Entre los más conocidos Lacrymaria, Leucocoprinus y Melanoleuca. Y entre las muchas especies por él recolocadas figuran la Ganoderma applanatum, Lepista inversa, Melanoleuca grammopodia, Melanoleuca brevipes  y Phaeolus schweinitzii.
 
La abreviatura Pat. se emplea para indicar a Narcisse Théophile Patouillard como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales siendo decenas las especies que llevan su nombre, entre otras el conocido y mortal  Inocybe patouillardii Bres. Y es que no podría ser de otra manera.