miércoles, 22 de mayo de 2013

II Curso de Microscopía Micológica








Durante las pasadas semanas se desarrolló en el Salón de Conferencias de la Asociación Micológica el "II Curso de Microscopía Micológica", bajo la dirección de José Ángel González Cuenca, coordinador habitual en este tipo de actividades en "San Jorge"



El azul de lactofenol, el rojo congo, el hidrato de cloral, el acetocarmín o el reactivo de Melzer dejaron de tener secretos para los asistentes. Perder el respeto a microscópio, soltar las manos con la finura de las preparaciones y acabar siendo unos artistas en la disgregación ó "mashaking" fue el resultado final de unas tardes bien aprovechadas por todos. Con la fortuna añadida que:
1º.-Nadie resulto lesionado, quemado, diluido o manchado por los reactivos empleados y
2º.-Aunque no muy abundante, el material fresco con el que se trabajó si que fue variado y de calidad, como queda demostrado por las siguientes preparaciones.


Capilicio de Calvatia


Esporada de Agaricus
 

Fíbulas de Clytocibe
 
A todos los que asistieron a ente Curso, recordarles que la entrega de los diplomas acreditativos tendrá lugar en los próximos dias durante un acto solemne en el Aula Magna de la Asociación Micológica. Y recordar también a todos que en la temporada de otoño, y con el mismo elenco artistico, tendremos el curso de " Actualización en la nomenclatura micológica" en fechas que se comunicaran previamente.

domingo, 19 de mayo de 2013

Leccinum lepidum (Bouch.) Quadr.



ATLAS MICOLÓGICO (LXXXVI)


Leccinellum lepidum (H. Bouchet ex Essette) Bresynsky et al.



Descripción.- Supongo yo que en la actualidad el lepidum seguirá perteneciendo al orden Boletales, familia Boletaceae, aunque no lo tengo muy claro. Se trata de una seta con tubos y poros de color amarillento, pie engrosado, ventrudo y asimismo amarillento, con el punteado mas oscuro que caracteriza al género y una cutícula de tendencias viscosas y de coloraciones que van del marrón anaranjado al marrón oscuro. La carne se toma grisácea al corte en la parte alta del pie. Fructifica ya a principios de la primavera en grupos aislados al pie de las encinas.

Fotografía.- De este fin de semana en las encinas de Ardoncino.

Receta.- El conocido como "Faisán de encina" es una especie apreciada en el sur. Loncheada finamente la seta, se unta en aceite y se hornea durante unos minutos. Se prepara una vinagreta como se acostumbre que se vierte sobre las setas en cuanto se saquen del horno, dejándolo todo reposar a la fresca durante un par de horas y se perejilea. Puede servirse también tibia.

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Sabes aquél que dice...?







...Que se encuentran 3 gallegos y 4 leoneses ( en la foto) casualmente a las puertas del valle de Valdorria,subiendo todos revueltos desde los los 1061 metros de Nocedo de Curueño hasta los 1363 metros de la entrada al valle en menos de 2,5 km. de ascensión.Y llegados al puente que cruza el Riacho comienzan la caminata que bordeando El Viso alcanza el Valle del Reguerón, en el "prao" Santiago, lugar mas que adecuado para la cita prevista con el antiguo Lyophillum georgii y que por cierto brilló por su ausencia. Y es que el clima en León no es como en Galicia y la primavera viene retrasada en la montaña. Setas ninguna pero si orquideas variopintas








Parada en la cascada del rio Valcesár cerca de Nocedo ya  de  camino hacia  Boñar, en búsqueda y captura de ascomycetos. Alguna que otra Morchella y Mitrophora.


Nueva parada en La Vecilla, donde esta vez sí, aparecieron las setas de primavera. Y acompañadas de jamón de bellota y chorizo de la tierra.


El Primer Meeting Galaico-Leonés del pasado fin de semana, quedó en un encuentro de los amigos de www.fungosdegallaeciaynortedelusitania.blogspot.com  y los de www.archivosdemicologia.blogspot.com  que casi casi con total seguridad tendrá continuación en años venideros.        




domingo, 5 de mayo de 2013

LOS ASCOMYCETOS DEL CARES





La del alba sería, cuando tras una noche de brutal helada, un díscolo grupo de socios de la Micológica "San Jorge" de aquellos de "lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum" ponían rumbo hacia los Picos de Europa, lugar previsto para el encuentro con los Ascomycetes de primavera. Es decir, con las Morchelas. La nieve en los puertos, no nos hacia presagiar nada bueno.



 Pero animosos y exultantes de espíritu, tras un intento fallido de café en Riaño, alcanzamos Posada de Valdeón y poco después las orillas del arroyo del Capozo, afluente del rio Cares, en el monte Corona, lugar desde el que dio la salida oficial a la prueba. Y la prueba, y esto es importante, consistia en no despeñarse.



El díscolo grupo de socios de la Micológica, haciendo frente a las adversidades propuestas por la directiva de la Asociación, coronó con éxito la etapa, con una mas que correcta recolecta de Morchellas,esculentas casi todas y alguna conica entre ellas, así como con alguna que otra seta de primavera despistada.








 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puestas al secador, la idea es degustarlas en el comedor de invierno de la Asociación, a los postres del II Cursillo de microscopía micológica, que se desarrollará en las próximas semanas, rellenas eso si de...¡el botillo de Paco!

miércoles, 1 de mayo de 2013

Último Martes Micológico del Mes (UMMM)







…éste del mes de abril en el que a nuestra amiga Raquel Álvarez le tocó desasnarnos un poco más.



Charla en tres tiempos no muy extensa, que podría haberlo sido, pero muy enjundiosa. De la duda nació el saber y nadie nació sabiendo como se suele decir. Nuestra Raquel es una de esas personas que nunca da las cosas por hechas y con esa duda o más bien intriga ha buceado en los medios escritos y no escritos como buena pesquisadora (investigadora en portugués) para que vayamos haciendo boca sobre lo que puede haber tras una seta u hongo como puntualizó.






Precisamente haciendo boca, en la primera parte nos hemos quedado boquiabiertos al saber que, aparte de que un Fomes pueda servir para hacer fuego, un familiar cercano, el Inonotus fue utilizado como aditivo en el alimento de los cerdos en la fase final del engorde, ¡vamos!...algo parecido a lo que hoy día conocemos como “finalizadores”, clembuterol por ejemplo, aunque aquéllos no lo fueran en plan industrial y menos fraudulento e ilegal; y que el Fomes fue usado como acelerador sin humo de la pólvora en un atentado contra Napoleón. Bueno…esto del Fomes viene de muy antaño como nos han constatado con el hallazgo de Ötzi, el hombre de Similaun de 3.300 años a.C. en los Alpes a más de 3.000 m de altitud en 1991 entre Austria e Italia. Es más que curioso ver que en el mundo de la cosmética, nada menos, que los indios norteamericanos extraían de la Fomitopsis elementos desodorantes y que ésta última también sirviera como tabaco. Qué vamos a decir del mundo de la medicina con las famosas triacas o teriacas (del latín theriaca, del griego θηριον/therion o del árabe tiryāq,), compuestos que podrían llegar a tener más de 100 componentes; entre ellos, por supuesto, setas como el Agaricus bisporus o champiñón de París. Lo que en la medicina tradicional china conocemos como moxibustión al parecer lo practicaba Hipócrates empleando el “agárico incandescente” para producir reacciones aplicándolo sobre la piel. De eso aprendí mucho cuando traduje un libro de Acupuntura. Interesante lo del uso del Fomes contra las durezas de los pies, etc.etc. No os lo perdáis, la corteza del Fomes sirve también para cosas más díscolas como hacer sombreros y bolsos para damas.



En la segunda parte, entramos en algo parecido a esto último, pues nos contó que los indígenas de Gabón utilizaban o utilizan un rizomorfo, Marasmius?, Cordyceps?, Polyporus rizomorfa? para hacer cordones y cinturones trenzando varias hebras del mismo por grupos a modo de len (hilo de seda suave y poco torcido).





Con lo de Gabón, nos llevó a lo exótico como salto a la tercera parte en la que nos dejó perplejos, al hilo de R. G. Wasson, banquero metido a etno-micólogo y su historia de una india (llamada nada más y nada menos que KEEWAYDINOQUAY) en una isla de uno de los Grandes Lagos de Norteamérica. Nos contó un cuento, la Leyenda de Miskwedo, sobre un país imaginario de las Muscarias y sus efectos psicodélicos/enteogénicos implicando a dos hermanos; o sea, el uso de las setas como alucínogenos. El cuento no os lo cuento.



Al final, como de costumbre, practicamos el refrán romano pero a la inversa: “Primum philosophare, deinde vivire” … La mesa quedó barrida literalmente. No sé qué hubiera pasado si primero hubiéramos “vivido” y luego “filosofado”; más bien nos hubiéramos quedado sin argumentos.





Como veis, las setas dan para mucho. Todos podéis aportar algo nuevo. Gracias Raquel.



Rafael Gallego





sábado, 27 de abril de 2013

El dia 23 fue San Jorge







La Asociación Micológica Leonesa se denomina "San Jorge" como homenaje merecido al antiguo Tricholoma georgii que fue la seta totémica de esta tierra, sobre todo en su mitad norte. Coincide con el dia 23 de Abril, pero no tiene nada que ver con la batalla de Villalar ni con dragones ni con otras zarandajas extramicológicas. Ello es sin embargo razón mas que suficiente para que sus socios se reunan alrededor de una buena mesa y se hagan planes sobre las próximas correrias y actividades.




Como en toda buena celebración se dio lectura a los postres,de la obra ganadora del III Certamen de Mico micro relatos que patrocina anualmente la Asociación Micológica, en colaboración con Caja España/Caja Duero, a cuyo autor, D.Francisco Rebollo Gutiérrrez, que acudió a la celebración, se hizo entrega por parte del Presidente D. Julián Cerezal de la placa personalizada, de plata por supuesto, que recibe como premio el ganador. ¡Enhorabuena!




Como colofón de la festividad se hizo entrega, por parte de D.José Ángel González Cuenca a todos los socios asistentes de una insignia, fantasiosa y artística, de trasfondo micológico y que representan en si mismas un amplio catálogo del mundo de la micología local. Y sintiéndolo mucho por los socios no asistentes no habrá nuevas entregas, hasta vaya Vd. a saber cuando. Y naturalmente sin previo aviso. ¡Al ajo!



martes, 23 de abril de 2013

III Certamen de Mico micro relatos "San Jorge" (Epílogo)





10 del 10 del 12



El jurado calificador del III Certamen de Mico micro relatos "San Jorge", convocado por archivosdemicologia.blogspot.com, grupo de amigos de la Asociacion Micológica Leonesa, acuerda proclamar hoy 23 de Abril , festividad de San Jorge y día del libro, como relato ganador al titulado





INFIDELIDAD MICOLÓGICA

 
de D. Francisco Rebollo Gutiérrez






Título: Infidelidad micológica

Hoy la tentación fue insuperable amor mío, lo siento.

La encontré bajo una encina, estaba sola, era joven pero esplendida, sus perfectas proporciones, su suave tacto y su imperceptible fragancia unido a ese color aceitunado en la superficie y níveo en sus partes más delicadas, hicieron sucumbir mi voluntad, olvidé prejuicios, peligros y temores, asumí el riesgo máximo, y aproximándola a mis labios, la bese, si, la bese apasionadamente.

Tú eres micóloga, tú me enseñaste lo que sé de ella, la conoces muy bien, y sabes que después de eso, hoy, mi amor, no te puedo besar.

Te mataría.