Julián
Órgano de expresión de los Heterodoxos Amigos de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge.
viernes, 3 de junio de 2011
SALIDA IMPREVISTA...
domingo, 29 de mayo de 2011
IX Encuentro de la FAMCAL. Toro (Zamora)
Se celebró en Toro (Zamora) el IX encuentro de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y de Leon, que cada año, y organizado por una Asociación local, reune a una buena parte de aficionados micológicos de las diferentes asociaciones que componen la FAMCAL. Este año, el Grupo Naturalista Toresano ADALIA nos convocó el último sábado de Mayo en la plaza mayor de Toro.
La del alba sería, cuando un nutrido, convincente y mitinero grupo de caballeros de San Jorge,algunos acompañados de sus dragones, subieron al autocar que habría de llevarles a la Plaza Mayor de la castelllana, leonesa y portuguesa ciudad de Toro. Por la torre del reloj, accedieron al recinto amurallado, donde fueron recibidos con la correspondiente y tradicional pañoleta y el casco fundamental, que cada cuál colocó donde pudo.Café con pastas, palabras de bienvenida del corregidor mayor y foto comunera de los asistentes al Encuentro.
Se formaron dos grandes grupos: el de los micólogos y el de los vividores. Los primeros fueros a por setas y los otros, pues a eso. En el grupo de los micólogos, encontraron una trufa aestivalis. El grupo de los vividores giró una visita a parte del patrimonio monumental de Toro (aviso: como para no perderselo) incluida una visita a la restaurada plaza de toros de Toro. ¿ó es la plaza de Toro de toros? En cualquier caso la foto de los maletillas en el albero, deja constancia de ello. Sabio Santiago que preveía que podría ser corneado por un móvil.

.
martes, 24 de mayo de 2011
Boletus aestivalis (Paul.) Fr.
ATLAS MICOLÓGICO (LII/XXIV)
Descripción.- De entre los boletos de carne blanca e inmutable, uno de los mas tempraneros es el reticulatus o aestivalis. Lo primero le viene del retículo que adorna la mayor parte del pie o del cuarteamiento de la cutícula cuando aprietan los calores. Y lo segundo casi seguro que tiene algo que ver con la época de fructificación. No tiene color avellanado, sino más bien café con leche, corto de café. El retículo blanco resalta en el pie concolor al sombrero. Se encuentra generalmente en planifolios desde mediados de abril.
Fotografía.-Sacada en un melojar cerca de León el pasado fin de semana. Abundantes y parasitados.
Receta.- Como la de cualquier otro boleto del grupo edules.
RECTIFICACIÓN.- A uno, que ya no le dá más de si la chola, comprueba que el Boletus aestivalis, está descrito el el Atlas de micología leonesa con el numero XXIV, por lo que la próxima especie que entre al Atlas, lo hará con el numero LII.
Fotografía.-Sacada en un melojar cerca de León el pasado fin de semana. Abundantes y parasitados.
Receta.- Como la de cualquier otro boleto del grupo edules.
RECTIFICACIÓN.- A uno, que ya no le dá más de si la chola, comprueba que el Boletus aestivalis, está descrito el el Atlas de micología leonesa con el numero XXIV, por lo que la próxima especie que entre al Atlas, lo hará con el numero LII.
Agradecer a la multitud de aficionados lectores que se han dado cuenta del error y así me lo hayan manifestado
.
Salud, Well
Salud, Well
sábado, 21 de mayo de 2011
Amanita caesarea (Scop.:Fr.) Pers.
ATLAS MICOLÓGICO (LI)
Descripción.- “…aunque hoy lucía un vestido amarillo deslumbrante; además se tocaba con un flameante pañuelo anaranjado…”
Fotografía.- Tomada hace un rato entre las jaras, cerca de un bosquete de melojos, en los lugares habituales.
Fotografía.- Tomada hace un rato entre las jaras, cerca de un bosquete de melojos, en los lugares habituales.
Receta.- ¿A la plancha...? ¿En revuelto…? ¿Carpaccio…?
lunes, 16 de mayo de 2011
Gyromitra esculenta (Pers.) Fr.
ATLAS MICOLÓGICO (L)
Descripción.-Las ascas formadas por 8 esporas es el sistema de reproducción que utilizan los ascomicetos, grupo al que pertenece ésta especie.
Con un pie desde liso a ampliamente sulcado y un sombrero globoso mas o menos deformado y lleno de circumvoluciones y cisuras, que dan a esta seta un aspecto típico de cerebro de hasta 10 cm. de diametro ( y no hablo de política) con un color café con leche, se trata de una seta que suele crecer en pinares, ya desde una muy incipiente primavera, en los lugares mas húmedos y sombrios.
Fotografía.- Sacada este pasado fin de semana en un pinar de la ruta del Corollo.
Receta.- Actualmente se considera una especie mortal, tanto por la gyromitrina que contiene como por los problemas de sensibilidad que puede producir a algunos individuos. Aún así se ha consumido seca desde tiempo inmemorial. Y se sigue consumiendo...
Con un pie desde liso a ampliamente sulcado y un sombrero globoso mas o menos deformado y lleno de circumvoluciones y cisuras, que dan a esta seta un aspecto típico de cerebro de hasta 10 cm. de diametro ( y no hablo de política) con un color café con leche, se trata de una seta que suele crecer en pinares, ya desde una muy incipiente primavera, en los lugares mas húmedos y sombrios.
Fotografía.- Sacada este pasado fin de semana en un pinar de la ruta del Corollo.
Receta.- Actualmente se considera una especie mortal, tanto por la gyromitrina que contiene como por los problemas de sensibilidad que puede producir a algunos individuos. Aún así se ha consumido seca desde tiempo inmemorial. Y se sigue consumiendo...
sábado, 14 de mayo de 2011
LA TRAVESIA DEL COROLLO
Se trata del camino que por el interfluvio Torio- Curueño, alcanza desde El Castrillino (cerca de León) hasta Campohermoso (cerca de La Vecilla). La idea primigenia era tocar matas de coscoja, de melojo, de pino y, por qué no, algún pastizal.
Primera parada cerca del inicio de la ruta en un grupo de pino y roble, que resultó algo infructuosa, aunque se vieron algunas rúsulas y algún que otro aestivalis. Más adelante las encinas no ofrecieron nada al regimiento. Animados a pesar de ello (el tiempo acompañaba) alcanzamos el pinar, situado en lo mas alto de la ruta, donde sí que se vieron Boletus pinophillus y alguna Gyromitra, que calmaron nuestras ansias micológicas. Y es que nos conformamos con poco.
Parada en La Vecilla, donde se recibió al grupo con todos los honores, reponiendo fuerzas con buen embutido, queso y un fresco clarete de la casa. Por supuesto que se nos invitó a volver cuando quisieramos. Pero que llevaramos la segadora.
De regreso, parada en pastizal, donde se pudieron ver desde setas de San Jorge (¡Viva el patrón!) hasta senderuelas, champiñones y lecinum.
Vuelta a casa cansados, magullados y sudorosos, pero contentos. Aunque para ser una excursión abierta y gratuita, tampoco es que fueramos un batallón.
martes, 10 de mayo de 2011
CELEBRACIONES MICOLÓGICAS
El pasado fin de semana, la Asociación Micológica San Jorge, honró al santo patrón, con unos días de retraso, por motivos que ya están explicados, reuniendose un buen grupo de socios alrededor de una mesa "plena de sobradas viandas y supremo rioja" en una comida de confraternización y en donde se hicieron planes para las próximas excursiones (entre ellas eL IX encuentro de la FAMCAL en Toro) llegando incluso a pedirse el voto de las cercanas elecciones para una opción concreta.
Se hizo entrega a los postres por parte del presidente de la micológica, de la placa grabada que proclamaba ganador en el Primer Certamen de Mico Micro Relatos San Jorge a Cuenca.
De este Primer Certamen, del jurado y de otras consideraciones, hablaremos en los próximos días.
Se hizo entrega a los postres por parte del presidente de la micológica, de la placa grabada que proclamaba ganador en el Primer Certamen de Mico Micro Relatos San Jorge a Cuenca.
De este Primer Certamen, del jurado y de otras consideraciones, hablaremos en los próximos días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)