miércoles, 5 de noviembre de 2025

Las setas pirófilas III

 

Pholiota brunnescens A.H. Sm. & Hesler

 

Durante unos años se colgaba en este blog y durante la Semana Micológica algunas de las especies de setas fotografiadas en esos días y que se incluían con la etiqueta de <Atlas de Micología Leonesa>. Pero este año, en el que la Semana Micológica estará enfocada, en primer lugar, al apoyo a las zonas calcinadas por los fuegos del pasado verano, creemos que los esperados brotes verdes se manifiestan con las setas pirófilas, de las que dejamos algunas imágenes. Y, en segundo lugar, pues que a que apenas ha llovido.

Son fotos representativas de las áreas quemadas, descargadas de Internet, por lo que se agradece la colaboración, no solicitada a:

https://www.salvatoresaitta.it

 

martes, 4 de noviembre de 2025

51ª Semana Micológica (04/XI)

 


Con el  título de "Micetismos: Intoxicaciones por setas y su tratamiento" versó la charla del día de esta Semana a cargo de Timoteo Cámara.

Siendo el conferenciante internista del CAULE y socio de la Micológica San Jorge, pudo  hablar del tema con conocimiento de causa. Y nos ofreció una puesta al día de una cuestión que siempre nos preocupó a los aficionados. Sobre la causa, el origen, el diagnóstico y el tratamiento de los dos grandes grupos en los que habitualmente se han dividido las intoxicaciones por setas por su periodo de latencia, se hizo especial  hincapié en aquellas especies que provocan los síndromes hapatóxicos y nefrotóxicos, en donde entra en juego la vida del mal aficionado.

Las 3 eses del Sea Siempre Sensato, la falta de protocolos de actuación por la poca incidencia y el papel de Cardo Mariano (Silybum marianum) en alguno de los tratamientos y con el añadido de estadísticas locales, se dio por concluida la charla.

Añadir por nuestra parte que, si en los últimos años han sido tan solo 16 casos de intoxicaciones de cierta gravedad, sin ningún fallecido, algo ha tenido que ver en ello nuestro conferenciante. Pero en la baja incidencia de intoxicados, algo tuvo que ver tambien San Jorge.

 

Las setas pirófilas II

 

 Myxomphalia maura (Fr.)


 Durante unos años se colgaba en este blog y durante la Semana Micológica algunas de las especies de setas fotografiadas en esos días y que se incluían con la etiqueta de <Atlas de Micología Leonesa>. Pero este año, en el que la Semana Micológica estará enfocada, en primer lugar, al apoyo a las zonas calcinadas por los fuegos del pasado verano, creemos que los esperados brotes verdes se manifiestan con las setas pirófilas, de las que dejamos algunas imágenes. Y, en segundo lugar, pues que a que apenas ha llovido.

Son fotos representativas de las áreas quemadas, descargadas de Internet, por lo que se agradece la colaboración, no solicitada a:

 https://www.mykologie.net

lunes, 3 de noviembre de 2025

51ª Semana Micológica (03/XI)



Que sea el socio Juan Antonio Sánchez quien abra con su charla la Semana Micológica de León, ni es la primera ni será la última vez.

Con el título de "Incendios y micorrizas: Los hongos y su importancia para los bosques", y tal y como figura en el nombre, tuvo una parte de incendios y otra de micorrizas. Sobre los incendios,Juan Antonio dio importancia a las más de 400 especies de setas pirófilas, presentándonos algunas de ellas y recomendando a la masa social el acudir la próxima primavera a las zonas quemadas, y que lo pasaremos bien.

La segunda parte, dedicada a las micorrizas. Y aquí salió a relucir aquello de que solo sé que no se nada.  Tras el fuego aparecen los hongos saprofíticos, que con el humus y la mineralización producida, abren el camino a los hongos micorrizógenos. Ello en un periodo variable de 5 a 60 años. Quedo claro en el llamado cortejo micológico, la gran importancia que tiene fundamentalmente el suelo, que con las plantas y el hongo, darán lugar a la potenciación de las micorrizas presentes en el sustrato desde tiempos inmemoriales.

Y para terminar, un tema que nos emociona, que es  la confirmación de que son las rizospheras quienes permiten la intercomunicación del conjunto de plantas y setas que conforman el bosque, de tal manera que tras encontrar las primeras setas, el resto se esconde.

Gracias Juan Antonio.