lunes, 23 de octubre de 2023

50ª Semana Micológica de León (Capítulo I)


 


Aún sin haber comenzado con la XLIX Semana Micológica, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge ya está preparando las Bodas de Oro de nuestra Asociación, que todos deseamos que sea un hito que llegue a figurar en los anales de historia de nuestra Comunidad.

Y  comenzaremos estos Capítulos con la última de las actividades de la 49ª Semana. Esto es, con la comida de hermandad para socios y simpatizantes que cierra ésta semana nuestra.

Hace años, era una cena. Pero, mayores como son muchos  de  nuestros socios, optaron sabiamente por una comida, más digerible. Y hasta hoy.

Muchos fueron los menús y los restaurantes con los que San Jorge cerró su Semana Micológica. En los últimos años, uno de los lugares elegidos, fue el Restaurante de la Colegiata en San Isidoro, en donde siempre fuimos bien acogidos y tratados.

Y visto el menú de esta XLIX Semana, que figura en cabecera, veremos a continuación otros menús, en el mismo Restaurante, con lo que algunos recordarán algo y otros aprenderán un poco.

 

                           
 

 



jueves, 19 de octubre de 2023

XLIX Semana Micológica (Programa)

 

 


Sangre, sudor y lágrimas, fue el precio a pagar por conseguir el Programa de la XLIX Semana Micológica de León. La sangre y el sudor, consecuencia del trabajo que ello supuso. Las lágrimas, cuando se comprobó la diligencia de la Junta Directiva en remitirlo previamente a todos los socios.

 



El caso es que, y a modo de resumen, la cosa queda como sigue:

  - De lunes a jueves, charlas de trasfondo micológico, impartidas a las 20:00 h. en el Salón de Actos de Ayuntamiento de León por buena gente y buenos micólogos.

   -  Miércoles y jueves, de 5 a 7 de la tarde, para dar tiempo a todo, y en la Universidad de León, tendremos el "CURSO DE MICROSCOPÍA MICOLÓGICA" con plazas limitadas y previa inscripción. Se informará en nuestra casa.

  -  Viernes y sábado,  dedicados a la recolección de especies para la exposición del domingo. Se procurará en lo posible visitar los hábitats que sean buenos e idóneos para tal fin. Se informará durante la Semana.

  -  Para los más pequeños, el sábado en dos turnos (11:00 h y 12:30 h) y en nuestra casa (C/ Alfonso IX, nº 1)  tendremos el Taller Infantil  "PEQUEÑO MICÓLOGO" Pero tú, olvidate de ello, que no tienes edad. Se ruega inscripción previa para hijos y/o nietos.

  - El sábado por la tarde, y exclusivo para socios y aficionados y en nuestra casa,  se tratará de identificar y catalogar las setas que vayan llegando.

  -   Y el domingo, la Magna Exposición Micológica de las especies aportadas por los aficionados y las aficionadas, a partir de las 11:00 h en el patio del Palacio de los Guzmanes.

  - Se cerrará la Semana con el condumio habitual para socios y acompañantes donde corresponda. 

 


 

Pues, ahí queda eso.

jueves, 12 de octubre de 2023

Otras actividades micológicas

 
Estando en plena temporada micológica, son diferentes las actividades en las que participan la gente de San Jorge.
 
 
 
Arriba el Curso Basico de Micología, promocionado por la UNED, en su aula de San Ándres del Rabanedo. Es precisa la inscripción y se preve que vaya a ser muy completo e interesante.
 
Y con anterioridad a la XLIX Semana Micológica de León se desarrolla en Sabero, reconocida en el mundo setero entre otras cosas por el XIX Encuentro de FAMCAL, pero fundamentalmente por la celebración anual de  las jornadas micológicas, tal y como figura a continuación

 

En  cualquier caso los aficionados leoneses tienen mucho para elegir.  ¡Que Vds lo disfruten!

martes, 10 de octubre de 2023

XLIX Semana Micológica (Preámbulo)


Teniendo como referencia la Seta del Año de San Jorge, nos llegó por redes sociales, el cartel anunciador de esta XLIX Semana Micológica de León.
 
Como novedad en este año, se programan unos Talleres Infantiles de Micología, para ir sentando en los más jóvenes de los aficionados, las bases para el desarrollo de ésta afición.
Y el cursillo de microscopía micológica que, este año como otra novedad, se desarrollará durante la misma Semana en las instalaciones de la Universidad de León.
Como siempre tendremos una comidad de confraternidad para socios y aficionados que sabemos se celebrará en San Isidoro el último domingo de la Semana.
Para todas estas actividades se informará en la mismisima Asociación, siendo necesaria la inscripción previa, al ser las plazas limitadas.
 
Nos queda finalmente saber el elenco de conferenciantes que, como otros años, estará compuesto por prestigiosos y reconocidos micólogos. Se informará en cuanto las pesquisas de archivos de micología lleguen a buen término.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Russula velenovskyi Melzer & Zvára (CCXXXV)




Seta del año 2023 de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge

 

Se eligió esta especie como Seta del Año principalmente por su vistosidad y su escasa presencia en la naturaleza. Esta seta figurará en la cartelería de la XLIX Semana Micológica de León. 

Está enclavada en la División Basidiomycota, Clase Agaricales, Orden Russulales y Familia Russulaceae

Descripción.- Con un sombrero puede alcanzar más de 7 cm en diámetro, como otras especies del género Rússula, primero acampanado y después más aplanado, de color rojo vivo vinoso, pasando por ocre pálido, anaranjado a veces, pero decolorado en la parte central. La cutícula es parcialmente separable, siendo las láminas, blancas aunque luego amarilleen, casi libres. El pie no muy grueso, de color blanco a rosado, siendo la carne blanca- crema, de sabor dulce y suave. 

La esporada es crema-ocre, con esporas de forma ovoidea y verrugas amiloides.  

Reacción (Fe) color rosa pálido y positiva al guayaco (G). Puede encontrase en verano y otoño bajo planifolios, especialmente abedules, a veces en Sphagnum, soliendo aparecer en grupos. 

Fotografía.- Tomada por Juan Antonio Sánchez Rodríguez en el hábitat habitual de Puebla de Lillo.

Receta.- Comestible de poca calidad con ausencia de sabor picante.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Qué es de San Jorge? (14º)


Retomando mi artículo anterior de Alvaro Cunqueiro en “La cocina cristiana de Occidente”, me centro un poco más en lo nuestro, con San Jorge y sus imágenes por los cuatro puntos cardinales y hago hincapié en las páginas 60-62 de referido tratado culinario. 

 


Hablando de flamencos y holandeses entre otros europeos de entonces, leo algo que me llama la atención cuando repara en la Morchella deliciosa y además menciona a la los oficiales arqueros o arcabuceros de la Compañía de San Jorge de Harlem basado en el cuadro de 1627, del holandés Franz Hals, miembro de una de esas compañías, y que encuentra en el museo homónimo en la ciudad holandesa de Haarlem. El cuadro se denomina “Banquete de los arcabuceros de San Jorge de Haarlem” o “Banket van de officieren van de St. Jorisdoelen” y tiene un antecedente en otro cuadro de similar título de Cornelis de Haarlem. Estos caballeros tuvieron cierta transcendencia en la independencia de los Países Bajos. En torno a una buena mesa, se degustan las viandas y “se arregla el país” como decimos hoy. Observad cómo todos “miran a la cámara para salir en la foto”.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como no podía ser menos, también hay otras menciones al santo como el Sant Jorissen en la Sant Joriskerk en Amersfoort imagen izquierda en la provincia de Utrecht o en Eindhoven con esta bella imagen de vidriera. 

Nuestro ubicuo patrón entra de nuevo en escena y, seguro que hay más sitios en los Países Bajos donde también le honran. Curioso el nombre holandés de St. Joris. 

Nota: fotos de la web 

Rafael Gallego

viernes, 15 de septiembre de 2023

Lactarius acerrimus Britzelm.

ATLAS MICOLÓGICO (CCXXXIV) 

 


Descripción.- Con un Lactarius en las manos además de otros caracteres macroscópicos, debemos también valorar el olor y el sabor. Nadie se va a morir por ello, siendo éste de olor dulce y afrutado, pero con un  látex, blanco e inmutable, que seguro que lo recordareis al ser el más picante de entre todos los Lactarius.  

El sombrero que es crema amarillento, con reflejos anaranjados y círculos concéntricos poco manifiestos, puede alcanzar buen tamaño, siendo el margen lobulado con el desarrollo. Las láminas son de color crema amarillento con reflejos rosados y roñosas a la manipulación. El pie, de tonos mas claros, puede estar escrobiculado, como otras especies del género. Las esporas son las propias del género pero de gran tamaño.

Aunque es una especie no muy frecuente, puede encontrarse en los claros de bosques caducifolios, formando grupos, tanto en verano como en otoño. 

Fotografía.- Tomada en esta semana en un bosquete de roble melojo, en las cercanías del arroyo de las Raposeras en León.

Receta.- Aunque tenga un olor agradable, el sabor es tan acre que no hace aconsejable su consumo.