Título.- Perretxiko.
El oro blanco de los vascos
Autor.- © Enrique Arberas Mendibil
Tapa blanda
de 265 por 200 mm, con 250 páginas
Editorial.-
Del autor
Impresión.-
Gráficas ULZAMA
ISBN:
978-84-09-28885-4
Depósito
Legal: LG G 00166-2021
El autor
de este magnífico libro de reciente publicación, Enrique Arberas Mendíbil es
Licenciado en Biología por la Universidad del País Vasco y actualmente ejerce
como profesor de Educación Secundaria en Amurrio (Álava). Como amante acérrimo
de la naturaleza, es autor o coautor de varios libros, artículos científicos, y
documentales sobre diversos aspectos de su entorno en el ámbito de la
naturaleza sobre flora y fauna local. Sus maestros: su padre y su madre (su aita y su ama como dicen en Euskadi). Su terruño: la Sierra Salvada en Álava.
En esta
obra que podemos calificar de única y excepcional, Enrique ha deja su piel con
sacrificio pero sin amargura porque viene a plasmar su verdadera pasión: las setas
y más concretamente, el perretxiko:
que bautiza sin remilgos: “El Oro Blanco
de los Vascos”. 250 páginas sobre una sola seta dan para mucho.
La obra
arranca con un índice, prólogo, un relato y una presentación para discurrir luego con todo lo
imaginable en torno a la búsqueda, mimo y mesa de la seta, de lo
que hace Enrique su particular cruzada. Todo el resto del libro gira EXCLUSIVAMENTE EN TORNO AL PERRETXIKO,
la Seta de San Jorge como solemos denominarla por aquí.
En fin, un
tratado nunca visto sobre una seta en particular, no una monografía de un género
propiamente dicha ni una guía al uso. Como digo más arriba, me resulta casi
imposible resumir esta obra de siete capítulos en pocas líneas, hay que
abordarla de principio a fin. Por el índice constatamos que aborda aspectos
históricos, literarios, narrativa, tradiciones, clasificación, nombres
vernáculos, distribución en el mundo, en España y en el País Vasco,
descripción, hábitats y época, historia documentada, aspectos legales y
científicos, tradiciones, creencias y mitos, literatura, curiosidades y otros
mil detalles… Todo en torno a la Seta de Orduña, como se llama en
Euskadi a la que el autor dedica por supuesto un hueco destacado. Aparecen
también, ¡cómo no! los aspectos familiares, ineludibles para entender este
libro, notas de campo de un “naturalista”, culinaria, arte y un largo etc.
Poniendo
su grano de arena, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, han colaborado
con el autor en esta obra y así queda plasmado en varias partes de la misma y
en los agradecimientos.
La obra ha
sido presentada y divulgada en varios lugares y medios de comunicación del País
Vasco de forma muy destacada y ahora nosotros queremos sumarnos también a ello
desde este medio pues el puesto de nuestra
Seta de San Jorge en León está en lo más alto del ranking.
R. Gallego