miércoles, 17 de febrero de 2021

Crónica de un micoviajero leonés (1ª Etapa)

 



 

León, capital de la provincia española  del mismo nombre se encuentra situada en el paralelo 42º35´56´´ Norte.

El leones medio es cazurro. Pero si es aficionado a la micología y si es miembro de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, entonces es doblemente cazurro. Y cuando sale al campo, a la búsqueda y clasificación de las setas que se encuentre, puede tirar hacia cualquier lado. Y si esto es  hacia el Este… pues hasta donde llegue.

Atraviesa el micoviajero leonés las provincias de Palencia (42º00´40´´ y setas de cardo), Burgos (42º20´57´´ y níscalos), La Rioja (42º15´00´´ y cosecha del 2015), Navarra (42º49´00´´ y cardillos), Zaragoza (41º39´00´´ y mas cazurros),  Huesca (42º08´24´´ y muserones), Lérida (41º37´00´´ y donde visita con morriña a la Virgen Blanca de la Academia) y Gerona (41º59´00´´ y moixernós). Y llega a la playa…¿y que hace? Pues que vá a hacer. Siendo como es de tierra adentro, pues nadar.

Y llega y atraviesa el sur de Córcega ( 42º 09´00´´) donde recolecta y  fotografía los conocidos  Lecinum corsicum, para acabar llegando a la misma  Península Apenena  (42º35´56´´ y Porcini) en dontre entra por el Laccio  y sale por los Abruzzos. Y los atraviesa. Pero el leonés vuelve encontrase con el mar…¿y que hace? Pues que va a hacer. Volver a nadar. Y desembarca en plena Croacia (42º35´56´´)   donde echa al morral unas cuantas strijelas. Ocurre lo mismo en todos los paises balcanicos, donde nuestro leonés se recupera con unos buenos lingotazos de rakija, en este caso “prepecenica” con sus buenos 60º. Por un momento, le parecen ser mas las setas recolectadas.

 

 


Atraviesa Grecia (42º00´00´´) donde probó la mousaka sin berenjenas, pero con champiñones laminados, desviándose entonces y conscientemente a través del Mar Egeo, hacia el Monte Amanos en el Líbano, por no se qué telares (creemos que iba en búsqueda de la Amanita cesarea, aunque era fuera de temporada. Recordemos que era leonés y cazurro)…

… Continuará

viernes, 12 de febrero de 2021

Los marzuelos de San Valentín



Y que, para el que no tenga novia, es el 14 de Febrero.

El Hygrophorus marzuolus recibe ese nombre por el tiempo en el que se deja ver. Pero esa aparición depende de múltiples factores, a saber: el hábitat, el agua, la temperatura, la luna nueva, la luna llena, los Carnavales, la Cuaresma… y un amplio etcétera.

En archivosdemicologia pensamos que hemos dado finalmente con la solución definitiva: ¡la temperatura media!

San Valentín es en un par de días y un poco mas tarde es la Cuaresma, pero la luna nueva es hoy mismo. Y tenemos los datos pertinentes.

En los últimos 7 días el agua recogida alcanza 48,6 l./m2y la temperatura media (la media de las medias) llega a 4,18 ºC

En los 7 días anteriores se recogieron 25 l./ m2 y la temperatura media alcanzó 7,64 ºC

Y si nos remontamos a 10 días mas atrás de esa semana, el agua recogida fue de 60,2 l./m2 con una temperatura media de 5,3 ºC.   

Y se deja constancia de todo ello en la fotografía que acompaña a esta entrada y que está tomada el 1 de Febrero.

Pero…. ¿que no se encuentran los marzuelos? ¡Pues siempre nos quedará San Valentín! Y el novio.

domingo, 7 de febrero de 2021

BIBLIOTECA MICOLOGICA

 En la Tercera Ola del Covid-19 y sus vástagos 

 

Este libro llegó a mis manos como regalo de Reyes. Los libros son para mí un regalo siempre bien recibido. Con permiso de los autores y plan exclusivamente divulgativo, deseo presentaros y recomendaros esta magnífica obra que, a buen seguro, os gustará. Imagino que la habréis visto en alguna librería o en alguna página digital. Allá por mayo del año pasado ya os hablé de una obra hermana llamada Botannicum. Esta sigue la misma pauta en formato pero en contenidos diferentes que nos atañen más pues ésta se centra exclusivamente en los hongos.

 

 


 

Título: F U N G A R I U M (Welcome to the Museum: FUNGARIUM)

Autores: © David L. Hawksworth, Laura M. Suz, Pepijn, W. Koolj, Kare Liimatainen, Tom Prescott, Lee Davis y Ester Gaya 2019

Ilustraciones de © Katie Scott 2019

Textos: © Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew 2019

Traducción: © Consuelo Rubio Alcover 2020

Editorial:  © IMPEDIMENTA 2020, Juan Mendizábal 34, Madrid

ISBN: 978-84-17553-62-3, Depósito Legal: M-3846-2020

 

 

Fungarium es de la misma colección y características de Botanninum, Historicum, Animalium, Anatomicum, etc.

Se trata de una obra de 63 páginas de gran formato en papel mate acartonaedo DE tacto aterciopelado de 37,5 por 27,5 cm por 1,5 cm.

En el Prefacio, del Profesor David L. Hawksworth CBE del Real Jardín Botánico de Kew, cerca de Londres nos habla de los hongos como seres incomprendidos y del papel fundamental que juegan en muchos aspectos.

 

 

Kew Gardens es patrimonio mundial de la UNESCO

 

 

 

 

 

 

 

En un grabado a doble página, al principio vemos el camino recorrido por los hongos desde la noche de los tiempos, hace millones de años desde el Tónico al Neógeno Paleógeno; la Genealogía de los Hongos: El Árbol de la Vida.

Es un recorrido por la zona del Museo dedicada a los hongos con estos capítulos: Bienvenida al Museo de la Dra. Ester Gaya que nos habla del misterio que aún representan los hongos.- La Biología de los Hongos , La Diversidad de los Hongos, Las Interaccines de los Hongos, Los Hongos y los Humanos y Bibliografía. 

 

 

Las ilustraciones han sido creadas a pluma y tinta y coloreadas digitalmente con gran destreza plasmando colores muy llamativos.

Se van alternando láminas esquemáticas de hongos micro- y macroscópicos que vivan la vista sin proponérselo.

Es una pena que en este período pandémico nos hayamos visto limitados a disfrutar el campo como hubiéramos querido. Las pocas veces que nos hemos escapado de la prisión de la urbe, hemos podido disfrutar quizás más con lo poco que cuando tenemos abundancia. A través de las redes sociales, entre nosotros hemos dado buena cuenta de lo que hemos ido encontrando. En la Asociación hemos estado trabajando con la limitación que asistencia y tiempo que las circunstancias nos han impuesto para ir haciendo lo que podemos pero no nos hemos olvidado de vosotros. Hay que mantener esta vela para que no se apague.

(Fotos de la web y del propio libro, exclusivamente para este artículo)

 

06.02.2021, año pandémico,

¿En el principio del fin de la tercera ola?

Rafael Gallego

jueves, 4 de febrero de 2021

Exidiopsis effusa (Bref. ex Sacc.) Möller

ATLAS MICOLÓGICO (CCXIII)



Descripción. - Esta especie, de la Familia Auricuariaceae, crece sobre ramas muertas de diversos planifolios, preferentemente haya y roble. El carpóforo se desarrolla formando unas costras blanquecinas, de aspecto céreo y que al roce y con el tiempo adoptan unas coloraciones rosadas. Con el tiempo muy húmedo puede presentar una cierta consistencia gelatinosa.
Durante los meses de invierno puede desarrollarse sobre sus carpóforos un curioso fenómeno denominado 'pelo de hielo'.


Pelo de hielo. - Este curioso fenómeno se forma en condiciones tranquilas y sin viento, cuando el aire es húmedo y la temperatura está justo por debajo de cero. Si la temperatura cambia o el aire se seca, el pelo de hielo desaparece.
Se pensaba que su formación estaba relacionada con los hongos, pero los detalles eran un misterio hasta 2015, cuando un grupo de investigación alemán liderado por la Doctora Diana Hofmann recogió muestras de madera en las que había crecido pelo de hielo sobre los inviernos de 2010 al 2014. El análisis genético de las muestras reveló que, si bien la mayor parte de la madera podrida soporta varias especies de hongos, Exidiopsis effusa estaba presente en cada muestra, y hubo algunas muestras en las que era el único hongo presente.
También recogieron y fundieron el hielo en sí, y encontraron que contenía ácidos fulvicos disueltos, resultado de la digestión fúngica de la madera, lo que puede ayudar a explicar el extraño comportamiento del hielo.


Podéis consultar el estudio de la Doctora Hofmann en el siguiente enlace:



Observaciones. - Es una especie poco citada en la provincia de León y el fenómeno del 'pelo de hielo', también ha sido pocas veces citado, debido a que pasa desapercibido sobre todo por lo efímero que resulta, siendo visible principalmente en las primeras horas del día. A pesar de ello se puede considerar frecuente en el norte de la provincia.

Fotografía. - Sacada este invierno en los bosques de la localidad leonesa de Prioro.

Receta. - La consistencia de su carne y que crece muy metida en el sustrato la hacen no apta para el consumo. Igualmente cuando se forma el fenómeno del pelo de hielo no se puede aprovechar por lo finos y delicados que son los filamentos de hielo, por lo que no sirven para acompañar bebidas espirituosas.
 
José María Escapa

lunes, 1 de febrero de 2021

El marzuelo durmiente

 

 

 

La chivata   también falló ( de Montes Obarenes)

 

La cosa estaba muy clara. En los últimos días habia llovido mas que suficiente. La temperatura media en el pueblo pasaba con creces de los 8º C. La luna llena habia sido un par de días antes. Se daban las condiciones precisas y tan solo faltaba álguien que lo propusiera. Y de hoy para mañana, siendo casi la del alba, la gente de San Jorge, se puso en camino hacia terrenos virgenes y desconocidos en búsqueda del "durmiente" marzuelo.

No se puede decir que fuera algo decepcionante. Bastante tubaeformis y mucho Hydnum repandum. Todos ellos como si hubieran pasado el coronavirus. Y mira que se intentó despellejar ambas especies. Pero sin resultado. 

Ahora bien. La cerveza en el lugar acostumbrado, en la terraza y al sol, muy buena. Aunque álguien se la perdió.

Quizá el problema fuera que ni estamos en marzo ni estamos en Cuaresma. Quien sabe.