miércoles, 30 de septiembre de 2020

La Amanita cesarea XXXL

 

 


8-14-18 y hasta 28 cm. en algún caso extremo, y en el mejor de los casos, es el tamaño que llega a alcanzar de diámetro la reina de las setas, que de eso es lo se habla  (Lo de reina, está claro, después de la seta de San Jorge)  Y es la seta que conocemos como  Amanita caesarea. La Amanita de los Césares, Oronja,  Kuleto, Tana, Ou de reig, Gorringo, Esclatasang, Araiña, Manjola, Jicarita, Keisarikärpässien, y mas y mas y mucho mas.

 


 

En la imagen que aquí figura,que es de estos días y que hoy se pone en circulación, es algo mas de media Amanita caesarea fresca. La otra mitad se encontraba bajo tierra, atrapada entre raíces y piedras. El diámetro podría ser el de uno de esos grandes platos de caros restaurantes, pero con poca chicha. No se disponía en ese momento sublime de forma alguna de medir ese ejemplar. Pero la navaja setera, que puede servir de referencia mide, entre punta y tacón, 17 cm. Calculen Vds.

¿Y del rabo? ¿Qué hay del rabo? Pues… ¡en su justa proporción!

Y todo ello en la margen izquierda del rio Esla.

 

viernes, 25 de septiembre de 2020

Los revueltos de setas en Internet (II)

Llegan ahora las recetas de los revueltos de setas de Internet que aporten otros ingredientes, aparte de los habituales. Las setas utilizadas suelen ser del súper, pero se supone que podrían utilizarse setas silvestres. En este caso no hay concurso alguno, pero en la última entrada de esta serie de revueltos sí que figurará el nombre del autor, la web donde encontrar la receta, el libro en donde figura o el nombre del restaurante del autor cuando lo haya. Y procuraremos hacer todo ello como acertijo-pasatiempo. El ganador, ya está pensado, será nombrado Vicepresidente de esta Asociación Micológica.

 

 4º.- Revuelto de setas con mejillones 

 


 


Ingredientes. - Bandejita de setas. Un par de huevos. Unos mejillones ya cocidos. Queso y cebollino a tu gusto. Aceite de oliva, sal y pimienta.

Preparación. - En una sartén ponemos un culín de aceite, añadiremos las setas, que se pochen con sal y pimienta. Cuando están cocinadas que se hace muy rápido, añadiremos los mejillones, les damos una vuelta, ponemos los huevos y removemos para hacer el revuelto, lo cuajaremos al gusto. Más o menos hecho. Añadiremos el queso rallado y removemos que se unan todos los ingredientes, picamos un poco de cebollino y lo ponemos al servir el plato.

Yo tenía los mejillones reservados de otra elaboración, o si hacéis mejillones al vapor podéis reservar unos cuantos, para esta elaboración, También los podremos poner de lata bien escurridos y con cuidado que no se rompan mucho al removerlos en el revuelto

 

 5º.- Revuelto de chistorras, setas y garbanzos

 


 


Ingredientes. -  Unos huevos. Una salchicha chistorra. Bandejita pequeña de setas o champiñones laminados. Garbanzos de bote. Ajo, perejil picado, aceite y sal.

Preparación. - Cortamos el ajo en láminas finas, y las chistorras en trocitos. Ponemos el aceite en una sartén al fuego, y echamos todos los ingredientes. Removemos y cocinamos a fuego lento durante 15 minutos, removiendo de vez en cuando. Retiramos y servimos directamente al plato. Acompañar con una pieza de pan, y con una copa de buen vino tinto o con un rico vaso de agua fresca. Buen provecho.

 

6º.- Revuelto de setas y castañas 

 


Ingredientes. - Unos Cantharelus y unas castañas. Dos huevos. Cebolla. Aceite de oliva, pimienta y sal Maldon o sal rosa del Himalaya. Una rebanada de pan. Yo usé un pan casero de semillas hecho en la panificadora que le aporto un plus a la receta. Queso cremoso para untar.

 

Preparación. - Las setas hay que limpiarlas a veces con un cepillito para sacarle las hojas y la tierra, se lavan con cuidado y se ponen a escurrir. Las castañas se les saca la 1ª piel, se sumergen en agua hirviendo, se sacan y se envuelven en un paño mojado con el agua de escaldarlas, se pelan y se reservan. Las setas una vez secas se trocean con las manos.

En una sartén sofreímos la cebolla picadita, cuando esté transparente se le agregan las setas y dejamos que se hagan unos 10 minutos, removiendo suavemente. Las castañas se trocean en taquitos y se fríen en aceite de oliva como si fueran patatas. Una vez fritas las ponemos a escurrir sobre un papel de cocina. Tostamos el pan, que yo lo hice en la tostadora. Cortamos cada rebanada en 4 y las untamos de queso crema. Ahora mezclamos las castañas con las setas, salpimentamos y añadimos los huevos. Yo los añadí de uno en uno y sin batir, pero eso es cuestión de gustos, mezclamos suavemente y dejamos cuajar al gusto. Ponemos el revuelto sobre las tostaditas y las espolvoreamos con un poquito de sal, aquí los comensales tuvimos disparidad de opiniones unos se inclinaron por la sal Maldon y otros por la rosa del Himalaya, ¡vosotros mismos!

 

¡CONTINUARA...!

 

 

martes, 22 de septiembre de 2020

Parasola plicatilis (Curtis) y otros


 ATLAS MICOLÓGICO (CCV)


 

Descripción. - En su momento englobada en los Coprinus, Coprinellus o Coprinopsis. Pero dado que no es una especie delicuescente, en un alarde de imaginación se nominó a estas especies, como Parasola.  Y alardeando aún más, por el plegamiento del sombrero, se apellidó plicatilis. Se trata de especies de tamaño mínimo, que suelen crecer aisladas o en grupos muy pequeños y en las primeras horas del día. Después no se licúan, como los Coprinos. Simplemente se colapsan sin dejar rastro. El color del sombrero es ocre gris, todo el acanalado excepto en su centro, que es ocre. La esporada es negra, pero las esporas no son erizadas.

Fotografía. - De estos días en una pradera abonada inorgánicamente entre Quercus pyrenaica en el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen.

Receta. - Si no madrugas no la verás. Y si madrugas, tampoco la vas a comer. No hay receta.

 

sábado, 12 de septiembre de 2020

LOS REVUELTOS DE SETAS DE LOS AFICIONADOS

  

En la mayor parte de los libros y revistas de micología aparecen, generalmente en las páginas finales, diferentes recetas micológicas. Entre ellas abundan los revueltos que, aunque la base sea común con las recetas de los cocineros profesionales, presentan ciertas variaciones en cuanto a las especies cocinadas y que pueden llegar a ser muy diferentes de una zona a otra. Muchas veces por las especies empleadas. Pero otras por la sencillez de la coquinaria, apta para todos los cocinillas.

En este caso también habrá el premio de costumbre para los socios, o no, de aquellos acertantes del libro o revista donde figuren estas recetas.

¡Con Dios!

 

 1º.- Revuelto de trufas

 

  

Ingredientes. - 2 huevos y una trufa por comensal. AOVE y sal.

Preparación. - Se baten los huevos en un recipiente alto, con la sal necesaria. Sobre el huevo batido se echan las trufas en raspaduras o finas laminillas. Se bate de nuevo y se vierte en una sartén con aceite caliente, revolviéndolo hasta el punto deseado. Se sirve caliente

 

2º.-Revuelto de doradas con ajetes

 


 
Ingredientes. - Un puñado de sombreros de Cyclocybe aegerita, unos ajetes tiernos. Un huevo, dos cucharadillas de nata líquida, ajo, aceite y sal.

Preparación. - En una sartén caliente con algo de aceite de oliva de 0, 4º, añadimos el ajo finamente cortado y, antes de que se dore, los ajetes cortaditos y los sombreros de las setas de chopo en juliana. Rehogamos unos minutos y ponemos el punto de sal. Por otro lado se bate el huevo al que se añade la nata líquida y sobre ello vertemos las setas y los ajetes bien escurridos. Limpiamos la sartén con papel absorbente, añadimos aceite y cuando esté caliente, que no ahúme, se echa el revuelto, removiendo sin parar con espátula de madera, apartando todo ello del fuego hasta que se haya cuajado al gusto. Se espolvorea el perejil por encima, haciendo tan atractiva la presentación como lo es el sabor.

 

3º.- Revuelto de Amanita cesarea

 


Ingredientes. - Amanita cesarea, un par de huevos, AOVE, ajo, pimienta, perejil y sal.

Preparación. -  Usar y limpiar solo setas en buen estado y se laminan. En una sartén grande y no muy alta ponemos el aceite y, cuando aún no esté muy caliente, incorporamos el ajo muy picadito, procurando no quemarlo. Añadimos las setas y vamos dejando que se hagan hasta que suelten su propia agua y el aceite se vuelve transparente. Seguidamente y con el fuego mas vivo, se incorporan los huevos sin batir, el perejil picado, la sal y la pimienta. Con una cuchara de madera se revuelve todo hasta ligar las setas con los huevos, sin que estos lleguen a cuajar demasiado. Consumir inmediatamente.

 

¡CONTINUARÁ! ...