Lucien
Quélet nació en una familia de agricultores, en Montécheroux,
(Francia) el
14 de julio de 1832. Huérfano a muy temprana edad, fue criado por su
tía, muestra
predisposición para la pintura, latín y en especial para las
ciencias naturales,
apasionándose por la geología, la arqueología y las mariposas y
las plantas
que él mismo recoge, identifica y colecciona. Muy influenciado por
sus tíos,
pastores protestantes y micófilos que le inculcan la pasión por las
setas. Después
de los estudios clásicos en el Collège de Montbéliard
(Licenciatura en letras),
renuncia al seminario protestante y estudia medicina en Estrasburgo,donde
se doctora con una tesis sobre la sífilis del hígado.
Doctorado
en Medicina a los 24 años, instaló su consulta en 1856 en
Hérimoncourt (cerca
de Montbéliard), donde se casó y vivió hasta su muerte a la edad
de 67años el
25 de agosto de 1899. Durante
veinte años, compartió su práctica médica y su pasión por las
ciencias naturales,
estudió las plantas fanerógamas y después las criptógamas que le apasionaron.
Después de la publicación de “Primer catálogo de musgos, Sphagnum
y hepáticas, cerca de Montbéliard" publicado en 1869 en
las Memorias
de la Sociedad de Emulación de Montbeliard, abandonó la medicina para
dedicarse plenamente al estudio de los hongos hasta convertirse en la
figura preeminente
de la escuela micológica francesa.
Su primer estudio
micológico, “Les champignons du Jura et des Vosges” aparecido en 1872, seguido por
22 adiciones y 2 ediciones especiales, ilustrada por hermosos láminas, fué el
trabajo que le valió la medalla de plata en las sociedades en la Sorbona en 1876, luego el
premio Desmazières, otorgado en 1878.
Gran observador, su
prodigiosa memoria, junto con su metódica mente fué fundamental no sólo
para describir muchas nuevas especies, sino también para sintetizar y organizar
todos los conocimientos micologicos incluso en latín, aportados por los principales
micólogos de su época: Boudier, Bresadola, Cooke, Patouillard y especialmente de su
maestro sueco, Magnus Fries Elías.
En la cúspide de su
madurez, va abandonando poco a poco a la clasificación de su maestro Fries,
elaborando su propia sistemática, y se publicará en 1885 su segundo libro, escrito
en latín, " Enchiridion lungorum in Europa Média et praessertim
in Gallia vigentium", por el que fue premiado en 1886. Luego en
1888 se publicó su obra maestra: “La flora
micológica de Francia y los países vecinos" completado por sus seguidores, Frédéric
Bataille (1850-1946)y François Margain (1900-1970); este es un enorme trabajo de
síntesis que cambiaria las concepciones de su tiempo para convertirse en un
referente mundial de la micología. Hasta entonces la sistemática de Fries y
sus contemporáneos clasificaba las especies en orden inverso a su estadio
evolutivo. Quelet haciendo gala de una gran intuición invirtió el orden, reorganizando los
géneros y proponiendo la sistematica que en gran parte se ha respetado hasta
nuestros días
Hacia el final de su
vida, Quélet se vuelve más excéntrico, defiende teorías polémicas sobre la evolución de
los seres vivos y regresa un poco a las vivencias de su querida infancia, centrándose
en la ornitología, la malacología y en especialal estudio de los escarabajos.
Excelente pintor
demostró gran talento y muchas de sus obras están depositadas en el Museo Nacional de
Historia Natural de París.
Entre los géneros
descritos por Quélet se citan: Caliptela Gyroporus, Leptoporus,Omphalina,
Phelinus, Rhodophilus, Sarcodon, Stropharia, Phylloporus, Xerocomus,y son mas de doscientas las especies y
subespecies que describió entre las que
citamos:Agaricus
bitorquis (Quélet) Hydnum repandum variedad. álbum, Hygrocybenigrescens,
Lactarius decipiens, Lepiota castanea, R. serotina, , R. violacea,
Xerocomus rubellus, etc..Su maestro Fries le dedicó el genero Queletia y más de medio
centenar de setas llevan la raíz “quelet” en honor de este extraordinario
micólogo.
F. Rebollo.