domingo, 26 de septiembre de 2010

Coprinus comatus (Mull.: Fr.) Pers.

ATLAS MICOLÓGICO (XXXIII)



Coprinus comatus (O.F. Müller) Pers.


Descripción.- Los coprinus son setas cosmopolitas, generalmente delicuescentes, que crecen de manera gregaria e incluso cespitosa y por lo habitual de pequeño tamaño. Entre las comestibles destaca el Coprinus comatus, barbuda o matacandil. Lo de barbuda será por lo mechones que cuelgan del sombrero y lo de matacandil, sé que me lo vais a explicar. Puede alcanzar un tamaño considerable (25 - 30 cm.) pero su final es indigno: quédase hecha tinta pringosa en poco tiempo.

Fotografía.- Realizada el dia de hoy en una pradera abonada en el municipio de Valverde de la Virgen.

Receta.-Debido a su delicuescencia lo mas rapidamente posible se lavan y escaldan. Y a partir de ahí admiten diferentes preparaciones. Probad a marcarlos y solo marcarlos, al grill y sazonarlos con sal, pimienta, aceite y algo de perejil.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Paxillus involutus (Batsch.) Fr

ATLAS MICOLÓGICO (XXXII)



 
Descripción.- El Paxilo enrollado presenta un aspecto parecido a un lactario, pero con el márgen totalmente involuto o enrollado de joven. Luego se estira y aplana. Es de color ferruginoso desvaido, el pie cortito y concolor, y la láminas de tonos cremas que  con el roce toman un aspecto totalmente herrumbroso, están anastomosadas en la base del pie y son facilmente desprendibles, lo que las asemeja  (¿?) a las boletaceas.Es una seta que ha pruducido envenenamientos, y entre ellos, la muerte de un reputado   micólogo.

Fotografía.-Realizada  en el borde del agua en una zona de Umeros el pasado día 23.

Receta.- Fue desde siempre una seta consumida en la Europa central y del este. Hace unos cuantos años se la asoció a algunas muertes consecuencia del consumo repetido de setas crudas, con lo que pasó a engrosar la lista de setas mortales. Ni fué ni será la última en entrar en esta lista.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Craterellus cornucopioides (L.:Fr.) Pers.

ATLAS MICOLÓGICO (XXXI)


Craterellus cornucopioides (L.) Pers.



Descripción.- La conocida como trompeta de los muertos o cuerno de la abundancia, pone de manifiesto la delirante imaginación de los aficionados a la micología. Lo de los muertos huele a cadáver. Y lo de la abundancia, pues mire Vd. depende. Se trata de una seta considerada como buen comestible y con amplias posibilidades para su conservación. Es un hongo en forma embudada de coloracion negruzca, mas clara el área himenial y que crece en grupos numerosos bajo planifolios y en ambientes muy húmedos.

Fotografía.- Sacada el dia 16 de Septiembre a la orilla de un bosquete de robles por la zona de San Miguel del Camino.

Receta.-Admite muy bien la desecación, pudiendo utilizarse para “trufar” embutidos. Y una vez molida  proporciona un agradable sabor fúngico tanto a platos de carne como de de pescado.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

XXXVI SEMANA MICOLÓGICA

Este grupo de amigos de la Asociación Micológica Leonesa, está en condiciones de adelantar el programa de la trigesimosexta Semana Micológica. Las conferencias se desarrollarán, posiblemente por última vez, en el Salón de Actos de la Obra Cultural de Caja España de la calle Santa Nonia. El programa, según nuestras fuentes, queda como sigue:


El martes dia 3 de Noviembre D. Santiago de Castro Alfageme, presidente de la FAMCAL, hablará sobre  " Riesgos sanitarios por consumo de setas comestibles" y es un experto.

El miércoles dia 4 D. Arsenio Terrón Alfonso del Departamento de Biologia Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, disertará sobre el tema "Relaciones entre hongos y plantas"

El jueves 4 estará dedicado a la micogastronomía, siendo Dª Pilar Yanguas Loredo quien con la charla sobre "Formas sencillas de cocinar las setas" activará papilas gustativas y jugos gástricos de los asistentes.

Y finalmente el viernes dia 5 de Noviembre será D. Feliciano Rodriguez Martínez, miembro fundador de la Asociación Micológica quien cerrará las conferencias de la Semana con una "Navegación por el mundo de los hongos" que presumimos amena e interesante.

La exposición micológica a partir de las 11 de la mañana del dia 7 en el Patio del Palacio de los Guzmanes, sospechando por nuestra cuenta, que quizá también sea la última vez en ese marco. La excursión para la recogida de ejemplares se realizará el dia anterior, sin estar aún confirmado el autobús de la Diputación que traslade a los sufridos aficionados. Supongo que la Asociación Micológica informará detalladamente a los asistentes en el momento adecuado.



sábado, 11 de septiembre de 2010

Ganoderma aplanatum (Pers) Pat

ATLAS MICOLÓGICO  (XXX)


Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.
.
 
 Sinónimos: Polyporus merismoides Corda; Fomes nigrosporum Lázaro; Ungularia subganodermica Lázaro.
Nombre vulgar: Yesquero aplanado
 
Descripción.-  Sombrero de dimensiones considerables, 10 y 50 cm de diámetro, como abanico plano semicircular de hasta 10 cm de altura, formado por círculos concéntricos de formación anual. Cubierta fina pero dura, mateada, casi siempre cubierta de esporas ferruginosas, con margen más o menos grueso que, según la edad, es blanco, amarillento y finalmente ocre. El himenóforo está compuesto por poros circulares diminutos de color blanco en ejemplares jóvenes que se tornan marrones al frotarlos. Carne esponjosa de color canela con infiltraciones blancas en ejemplares viejos. Esporas ovaladas de 8 x 6 μm, de color marrón oscuro con capa verrugosa. Seta que aparece durante todo el año como saprofita de troncos inermes o como parásito de árboles de hoja caduca, habitualmente en hayas, robles, álamos y otros en menor medida

Fotografía.-Hecha el 25.08.10 sobre un roble viejo de grandes dimensiones, cubierto de hiedra, en la zona cantábrica.

Gastronomía.- No reviste interés. Es una de las especies mas codiciadas por la medicina tradicional hasta el punto de tener todo un mercado internacional con gran demanda.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Laetiporus sulphureus (Bull. es. Fr.) Murriel

ATLAS MICOLÓGICO (XXIX)


Laetiporus sulphureus  (Bull.) Murrill

 
Sinónimos: Polyporus sulphureus (Bull. es. Fr.) Karsten; Boletus caudicinus Scop. ex. Pollini; Polyporus imbricatus (Bull.) ex Fr.- Nombre vulgar: poliporo azufrado.
 
Descripción- Sobre troncos de varias especies como el roble, castaño, haya, etc. de primavera a otoño.
Su sombrero, compuesto de varios lóbulos o abanicos superpuestos en forma imbricada, es de color amarillo en la parte inferior y anaranjado en la superior, muy llamativo en ambos casos al principio de su desarrollo y luego más blanquecino;  puede alcanzar hasta los 50 cm de largo por 25 de ancho. Su himenóforo consta de tubos  de unos 3 a 5 mm de largo que segregan a menudo gotas acuosas de color amarillo. Esporas amarillo-pálido ovoideo-elípticas. De 4 a 6 μm. Su carne, blanquecina, es blanda al principio y luego más leñosa de sabor acidulado y olor intenso agradable.

Fotografía.-Este ejemplar, cuya fotografía no se pudo tomar in situ por circunstancias que no vienen al caso, fue hallado ahora a final de agosto sobre un roble en la Cornisa Cantábrica.

Gastronomía.- Sin interés ni valor culinario aunque de joven vale para el consumo pero en estado adulto no se recomienda el mismo pues puede presentar peligro de toxicidad.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CRÓNICAS GEORGIANAS

Breve crónica de una reforma anunciada.


No deseo emular a Gabriel García Márquez con el título pero en los prolegómenos del verano en nuestras tertulias informales se habló de que nuestro local social necesitaba una mano de pintura y efectivamente aparentemente todo quedó en la reiterada frase cien por cien de cuño nacional del “hay que...” hasta que, por fin, unos cuantos socios “echaos p'alante” sacrificando su tiempo libre, se arremangaron y pusieron con cierto amor propio manos a la obra y un poco hoy, otro poco mañana, la operación se ha llevado a buen término tras casi dos meses de labor.

Con más voluntad que medios (baste de ejemplo que hubo que reciclar el cubo y la fregona atándola con un alambre para poder aprovecharla) se fueron completando las distintas fases de la operación: desplazamiento de mobiliario y enseres con el doble fin de protegerlos y de que no estorbaran; limpieza previa de telarañas -omnipresentes dondequiera que haya algo estático- polvo y basura acumulados; eliminación de desconchones a base de espátula, detección y eliminación de grietas para dar las pertinentes manos de pintura, incluidas ventanas, contraventanas y sus barrotes, etc. y luego volver a colocar todo en su sitio.

La verdad es que el local ya dejó su años mozos bastante atrás y pedía un “aggiornamento” sin grandes pretensiones pero necesario. No sólo se centró en la aplicación de la brocha gorda sino que también se aprovecharon las losetas de cerámica para cubrir la repisa bajo las ventanas, con lo cual se mataron varios pájaros de un tiro: se enlució la citada repisa y a la vez se dejó libre el hueco bajo el fregadero eliminando así un posible nido de arácnidos o criaturas similares y haciendo espacio para una minibodega. Hubo también cerámica para recubrir la pared junto al susodicho fregadero y protegerla así del calor de la estufa y de las salpicaduras inherentes a la limpieza de útiles culinarios máxime cuando haya elementos lípidos de por medio.

Se han notado las buenas manos y el buen hacer en asuntos de bricolaje de uno de nuestros compañeros que, haciendo uso de sus propios medios, ha hecho estas pequeñas-grandes maravillas. Total, que lo único que se ha gastado ha sido en pintura y derivados del yeso.

Tras una limpieza general a fondo y con todo de nuevo en su sitio, esperamos que este olor a nuevo (“ça sent neuf” como alguien podría apostillar) dure mucho tiempo para disfrute de todos. Podemos decir que el local estaba sin tocar desde su ocupación y que fue “remodelado” en el verano de 2010. Así nuestros socios sucesores, dentro de 100 años, cuando ya estemos todos calvos, podrán también hacer cábalas con el aniversario de su arreglo, etc. efemérides que coincidiría con el 1.200 aniversario de la fundación del Reino de León.

Me viene a la memoria un hecho acontecido en los años 60 cuando yo era estudiante en un colegio de frailes, como tantos de nosotros en aquellos años. En quinto y sexto de bachiller, nos daba latín el bonachón de D. Silvano, a la sazón cura-párroco de un pueblo cercano al colegio. Con gran denuedo y esfuerzo, había logrado arreglar su destartalada iglesia, pidiendo aquí y allá ayuda económica y de materiales. El día de la reapertura, todo ilusionado, abrió sus puertas para mostrar a sus feligreses el resultado y cuando esto ocurría, sintiéndose él todo orgulloso y satisfecho de ello, alguien entre ellos profirió una frase lapidaria: “pa la mamarrachada que nos hizo...”

La opinión es libre y, esto planteado, cada cual puede aceptar, discrepar o abstenerse de emitir un juicio personal sobre lo se ha hecho aquí. La mejor voluntad no ha faltado.

(Diferentes fases de la restauración , el grupo de los "echaos p`alante" y el resultado final de su trabajo
Juraría que el agradecimiento de la Asociación Micológica será manifiesto.
archivosdemicologia)





Rafael Gallégo Rodriguez