martes, 1 de abril de 2025

Spegazzini, Carlos Luis (1858 -1926)

 

 

Hijo de un general del ejército piamontés y de una docente de familia de diplomáticos, Carlo Luigi nace cerca de Turín en el 20 de abril.

Estudia enología y viticultura, algo relativamente habitual en un país tradicionalmente vitivinícola, siendo en la Scuola Enológica de Conegliano, en el Véneto y patria del espumante Prosecco, en donde Spegazzini entra en el mundo de los hongos de la mano de Pietro Andrea Saccardo, publicando algunos artículos relativos a los hongos parásitos de las viñas y estudiando al tiempo las setas de la región.

Y es en 1879, cuando Carlo Luigi, desoyendo los consejos bélicos paternos y los pedagógicos maternos, y con un importante bagaje micológico en sus mochila, se embarca rumbo a Sudamérica con la intención de llevar a cabo el estudio de los hongos en un territorio micológicamente virgen. Pincha en hueso en Brasil, en donde una epidemia de fiebre amarilla impide cualquier posibilidad de estudio. Continua entonces rumbo a Argentina donde desembarca como Carlo Luigi para pasar a ser Carlos Luis.

Un año después, tras múltiples conferencias impartidas en los círculos científicos locales, y habiendo entablado amistad con Domingo Faustino Sarmiento, expresidente de la república y literato introductor de la corriente romántica en la Argentina, Spegazzini se incorpora a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, en donde ya asentado, desarrolla su enorme potencial como investigador y estudioso de todas las ciencias, incluida la micología.

Su espíritu aventurero le hace participar un año después en una expedición geográfico- científica a la Patagonia, como naturalista agregado, pero con la desgracia del naufragio en el Estrecho de Magallanes de la corbeta en la que estaba enrolado, pudiendo salvar a nado lo que buenamente pudo de su herbario y de sus cuadernos de notas. Aun así, fueron más de 1.100 las especies las vegetales, catalogadas por él en la Tierra de Fuego, siendo casi 500 las micológicas que daría a conocer unos años después en sus obras “Fungi Fuegani” en 1888 y “Fungi Argentini” en 1898. Fue esta la primera expedición científica en las que contribuyó, de las más de 20 que vendrían a continuación por toda Sudamérica.

 



Spegazzini formó parte de la Comisión encargada por el Gobierno argentino para el emplazamiento y diseño de la ciudad de La Plata, como nueva capital de la provincia de Buenos Aires. Y allí fue donde ubicó se residencia definitiva, participando en la fundación de la Universidad Nacional de La Plata, de la que fue docente, así como del Jardín Botánico y del Arboretum.

Su herbarium llego a estar formado por mas de 4.000 especies sudamericanas, muchas de ellas nuevas para la ciencia. Antes de su llegada a la Argentina, la flora micológica del país la formaban menos de 50 especie de hongos conocidas

Ente unas cosas y otras, Carlos Luis había sacado tiempo para casarse con una nativa paraguaya con la que tuvo 11 hijos a los que llamó de forma científica y ordenada, según la serie etilénica de hidrocarburos (Metil, Etil, Propil, Butil…) La ciencia se lo perdona. Los vástagos, no sé.

Fueron muchas las actividades científicas ajenas a la micología en las que intervino activamente Spagazzini. Políglota, dominador de  varios idiomas, incluido el latín y el griego, se interesó también por la química, la paleobotánica, la farmacología y la ornitología, siendo fundador de la Sociedad Ornitológica del Plata en 1916.

Unos meses después del fallecimiento de su hija Etile Carola, colaboradora, secretaria y ayudante, Carlos Luis Spegazzini, fallece un 1 de julio en la ciudad de La Plata.

Carlos Luis Spegazzini es el mas reconocido de los micólogos del cono sur. La Argentina valoró muy mucho su aportación a la ciencia, dando su nombre a una ciudad en la provincia de Buenos Aires, a un glaciar en el Parque nacional de Los Glaciares y poniendo asimismo su nombre a una calle, en el mismísimo Buenos Aires, que curiosamente nace en la calle Venezuela y termina en la calle México.

 

 

Carlo Luigi Spegazzini es el más conocido de los micólogos sudamericanos. La ciencia le homenajea dando su nombre a diferentes especies de plantas y nombres. La más internacional de las asociaciones   micológicas argentinas, lleva asimismo su nombre. La abreviatura «Speg.» se emplea para indicar a Carlos Luis Spegazzini como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

lunes, 24 de marzo de 2025

Los últimos marzuelos

Salida de San Jorge
Llegada a San Jorge

Acababa de marcar España el 2º gol a Holanda cuando suena el móvil.
- Oye, que mañana vamos a ir a por los últimos marzuelos. ¿Te animas? 
Respondí que sí con pocas ganas.
- Pues mañana a las 8 en la churrería.
Iban a empezar los penalties y nueva llamada.
- Que parece que lloverá y si es así, no vamos. Mañana a las 8 decidimos.
Vale.
Y ya con el traje de setero puesto, y habiendo ganado España la noche anterior, nueva llamada.
 - Oye, que está lloviendo y que lo dejamos para otro día.
 
¿Y ahora? Eso es lo que tiene hacer planes con la tercera edad. En vista de las condiciones, y tras un buen chocolate con porras, puse camino a Rio Camba, a la búsqueda de los últimos marzuolus, y tal y como decía David, a menos de 35 km de León, en un desconocido, por mi, bosque mixto.
 
 
 
 
No tardaron en aparecer lus últimos y envejecidos Cratherellus tubaeiformis, haciendose acopio de los pocos amarillines, que haberles, les había.
Así como habia grandes colonias de Hygrophorus marzuolus, de los que tambien se hizo acopio para degustar en San Jorge con los socios, en cuando la autoridad disponga.Y no creo que sean los últimos marzuelos, porque según yo lo ví, parece que en todo caso, serán los penúltimos.
 

 
Pero tal y como están las cosas, en este año anómalo en el aspecto meteorológico, tampoco nos llamó mucho la atención encontrar los primeros rebozuelos (Cantharellus cibarius) especie que se la conoce como seta de San Juan por hacer su aparición en esa fechas.
 
 
 


 Y por cierto queridos. La única agua que cayó fué la de las hojas de los árboles que suavemente mecía el viento susurrando en el interior del bosque...

 
 
 
 
 
 

domingo, 9 de marzo de 2025

Trametes versicolor (L.) Lloyd

 ATLAS MICOLÓGICO (CCLX)

 

 

Descripción.-  Se trata de un Polyporus de la familia Coriolaceae, parásito muy frecuente en caducifolios, en los que forma tejadillos imbricados con múltiples ejemplares que presentan en su parte superior zonas concéntricas de variados colores y aspecto aterciopelado e incluso velloso en especies jóvenes. Presenta un himenio con poros y tubos cortos y blancos. Por supuesto la carne es coriácea, como corresponde.

Fotografía.- De estos días, aprovechando una mañana con poca lluvia en el tronco de un melojo, cerquita de grandes grupos de marzuelos ¿Habrá alguna relación?

Receta.- El que no se coma (aunque puede hacerse una infusión) no quiere decir que no sea una especie útil. Tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes e inmunomoduladoras. E incluso antisida. Se encuentra y se vende en los comercios del ramo como aceites, cremas o finamente molido.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Champiñón (de París. France)

 

¿Y qué tiene Paris para figurar en una entrada de archivos de micología?

La Asociación Micológica Leonesa San Jorge tiene en sus fondos bibliográficos, una espléndida biblioteca, fundamentalmente micológica, pero con otros muchos libros de diferentes temas en relación con la naturaleza (orquídeas, aves, plantas, rutas, etc.) Naturaleza que después de todo figura en el artículo 3º , apartado a) de nuestros Estatutos, y libros estos que están a disposición de los asociados para hacer uso de ellos.

Entre los libros de micología nos encontramos con los que figuran a continuación y ambos editados en París.

 


Les champignons de France

Enciclopedia práctica del naturalista Tomo XXII.   Volúmen I, 2ª Edición

Autor: A. Maublanc 1926

96  láminas a todo color. 122 páginas de 12,5 por 16 cm

Editor: Paul Lechevalier. 12 Rue de Tournon. Paris

Compendio del saber micológico de la época que ya quisiéramos algunos.

 

 


      Manuel du champignonniste (Professionnel & Amateur)          

Se trata de la 4ª edición con el mismo prefacio de la primera del año 1904 por Albert Maumené.

Autor: A. Cauchois. 1946

Ilustrado con 32 fotografías de M. P. Ameilhaut y con dibujos de M. F. Postel. 212 páginas de 11,5 por 18 cm

Editor: Librería Hortícola. 84, Rue Grenelle. París.

El cultivo del Agaricus bisporus actualizado.

 

Archivos de micología está dispuesta a solicitar a la Junta Directiva de San Jorge, celebrar la LI Semana Micológica de León a orillas del Sena.