martes, 24 de junio de 2025

Prado y Vallo, Casiano de (1797- 1866)

 


Hijo de Melchor de Prado y Mariño, arquitecto, escultor y liberal constitucionalista, nace Casiano de Prado y Vallo, en Santiago de Compostela un 13 de agosto, en el seno de una Nación convulsa.

Aficionado a las ciencias naturales inició estudios superiores en el Real Colegio de Farmacia de San Carlos en la Universidad de Santiago de Compostela. Estudios que se vieron truncados por su condición de liberal en ejercicio, convencido y practicante y que le llevaron a prisión, por orden del señor conde, en este caso el de Maceda (que a la vez era alguacil mayor de la Inquisición), por un periodo de 15 meses. Comenzó entonces un vaivén de idas y venidas, que se prolongó, en un principio, hasta que aconsejado por su padre, puso rumbo semiexiliado a Madrid con el fin de mantener la tradición familiar y estudiar arquitectura.

Pero Casiano no debía de estar por la labor y por influencia de un amigo, a la sazón consejero de Estado, se reencontró con su afición naturalista,     iniciando estudios en la Cátedra de Química Docimástica, en la Dirección General de Minas. La docimástica trata del estudio que determina los metales y su proporción en cualquier mineral.

Concluidos sus estudios en 1929, el bueno de Casiano vuelve al vaivén de idas y vueltas conocidas de sus años mozos. Es alumno pensionado en la Academia de Minas de Almadén, pasando entre otras minas por Rio Tinto y Linares (5 años). Siendo ya Ingeniero de Minas de 3ª clase, fue destinado a la Inspección de Minas de Aragón y Cataluña (5 años) de donde fue depurado por su apoyo a Espartero (1 año). Durante la regencia de éste volvió a su actividad político-profesional en las minas de Almadén (2 años). Y vuelta al tiovivo, tras el levantamiento absolutista, y tras múltiples y variados traslados (2 años) como funcionario que era, optó por hacerse autónomo y pasarse a la privada.

Es entonces cuando Casiano llega a Sabero, con el fin de valorar su formación carbonífera de cara a la explotación comercial (2 años). Y es ahí donde reúne la más completa de las colecciones de la flora carbónica española, hasta la fecha.

Pero, vuelta la burra al trigo, retoma su carrera administrativa como director de las minas de Rio Tinto (2 años) Y es hasta ahí donde llega su carrera como funcionario estatal.

Durante todos esos años, Casiano de Prado había sacado tiempo para hacerse con un cierto prestigio científico, tanto nacional como internacional por sus aportaciones y controversias en diferentes revistas y alguna publicación editorial, como fue la Vindicación de la Geología de 1835.

 


       

          


Es por entonces cuando retoma sus investigaciones tanto sobre la prehistoria y sobre lo que sería en su momento el “hombre fósil”. Se constituye de aquella la multidisciplinar Comisión del Mapa Geológico de España, que consolidó científicamente la arqueología prehistórica nacional, que tanto entusiasmo producía a Casiano de Prado. Así como la Paleontología, Mineralogía, Meteorología, Zoología y Botánica. Investigo la existencia de fósiles humanos en diferentes cavernas. Entre ellas la de Colle en León y la de Muda en Palencia. Estudia los Grapholitos de Astorga. Fue por ello precursor de la Paleontología y la Paleobotánica en nuestro país. Esto le permitió realizar múltiples y variadas publicaciones sobre el tema. Entre ellas “Note géologique sur les terrains de Sabero et de ses environs dans les montagnes de León (Espagne)”, en colaboración con Felipe Eduardo Poullieter de Verneuil, que alcanzó una gran resonancia internacional, lo que influyó para ser miembro de  Societé Géologique de France, de la Sociedad Meteorológica de Francia y otras distinciones como comendador de la Real Orden Militar de Cristo, de Portugal , la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y comendador de la Orden de Carlos III, que nunca admitió, como buen republicano que era.

Pero como Jano, presentaba una segunda cara y ajena a la Geologia. Era la pasión por la montaña que le convirtió posiblemente en el primer montañero del país. Es durante su estancia en Sabero, cuando Casiano de Prado se topa con las moles calizas de la montaña cantábrica, que se conocían como montes o peñas de Europa y las nomina como Picos de Europa. Desde entonces y en los años siguientes, se pone como objetivo el estudio topográfico y detallado de esta formación montañosa, tratando entre otras cosas, de determinar la altitud de sus cimas mas representativas. Son estos estudios y excursiones, las que dan pie a la publicación de varios artículos sobre el tema como son

“Altura de los picos de Europa situados en el confín de las provincias de León, Oviedo y Santander, sobre el nivel del mar”, en la Gaceta de Madrid.

“Sur l’existance de la fauna primordiale dans la chaine cantabrique, par M. Casiano de Prado suivi de la discription des fossiles, par MM. De Verneuil et Barrande”, en Bulletin de la Societé Géologique de France.

“Valdeón, Caín, la Canal de Trea. Ascensión a los Picos de Europa, en la Cordillera Cantábrica”, en Revista Minera.

Y fue Aymar d'Arlot, Conde de Saint- Saud,  el continuador, 25 años después de la exploración y puesta en valor de la naturaleza y geografía de los Picos de Europa.

 

Quizá la obra mas importante de Casiano sea “Descripción física y geológica de Madrid” en donde asocia la Geología moderna con el Paleolítico de toda la vida. Un año después de su publicación, el Geólogo, Paleontólogo, Espeleólogo y Montañero Casiano de Prado y Vallo fallece en Madrid en 1866.

Poros rojos

 

Peñacorada

 

 

 

 

 

 

 

 

Bueno, bueno. ¡Y de lo mio, que!

Hay diferentes motivos para incluir a Casiano de Prado en este apartado de <Micología histórica>

Siendo Casiano un científico de la prehistoria y teniendo en cuenta sus estudios botánicos, no sería de extrañar que entre los fósiles estudiados por él, aparte de trilobites y amonites, apareciera algún ejemplar micológico, aunque no quedara registrado dada la nula consideración que tenía por entonces la Micología en España. Y aún más teniendo en cuenta que el registro mas antiguo conocido de entre los hongos, conservado en ámbar, data de más de 85 millones de años y en estado fósil llegan a alcanzar los 115 millones

Por otra parte, y no menos importante, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, realizó en este pasado fin de semana una escapada al encuentro de los boletos de poros rojos a la zona de La Llama de la Guzpeña.  Los que son boletos de poros rojos, ni muchos ni variados. Pero si es verdad que se llegó hasta los pies de Peñacorada, desde cuya cima (1832 msnm) Casiano de Prado, pudo hacerse una idea de la magnitud de los Picos de Europa y triangular muchas de sus cimas. Con eso, nos es más que suficiente.

domingo, 15 de junio de 2025

Los boletos de poros rojos

 

 

Los boletos de poros rojos que azulean más o menos intensamente al corte, siempre dieron un poco de respeto al aficionado novato, aún habiendo algún buen comestible en ese grupo.

Y con el fin de perder ese recelo atávico que provocan éstas setas, la Asociación Micológica San Jorge, convoca a sus socios y acompañantes a una escapada, en su búsqueda y a su estudio.

La función dará inicio el domingo día 22, en La Llama de la Guzpeña, desde donde se dará la salida a las 10:30 hacia los robledales de la zona, en donde, si se dan las condiciones pertinentes, rúsulas, rebozuelos, amanitas y algún que otro tipo de boletus, podremos valorar.

Conviene llevar provisión de agua y bocadillo. Aunque si se dan las circunstancias , Valmartino nos queda cerca. Habría que reservar con tiempo. Seguir las normas de inscripción.

Queda todo el mundo avisado por 4ª vez. Que luego, nadie me llore.

miércoles, 11 de junio de 2025

Día Internacional de Juego

 

 

ONCE

 

Habiendo declarado la ONU este día 11de junio como el <Día Internacional del Juego> archivosdemicologia se suma al evento a su manera, entendiendo como juego el término más literal de la palabra.

 

I
II

 



 

III
       
IV
     

 

Se trata del “Juego de las Rúsulas”, aprovechando que están apareciendo en nuestros montes y campos, y en el que archivosdemicologia te solicita que trates de poner nombre a todas ellas, y que son 11 como corresponde, amén la cabecera.

       

VI

V

 

 

 

 

 

 


VIII

VII
     


Nos consta que es muy complicado. Por eso el jugador que consiga con más aciertos, recibirá un gran premio: ¡Una caña de cerveza!

Claro que la cosa también tiene trampa (como todos los juegos) Otra caña más para los acertantes.

 

X

    

IX
                       


 

Cuando tengan vds los resultados correctos, se envían a las direcciones habituales para entrar en el juego. ¡Que San Jorge reparta suerte!

 

 

 

 

domingo, 1 de junio de 2025

Amanita fulva Fr

 ATLAS MICOLÓGICO (CCLXI)

 


Descripción.- Esta claro que, por poco, pero  no se trata de una Amayonita. Lo dejamos en Amaniptosis o amanitas sin anillo. De tamaño relativamente pequeño para lo que es el género, es sin embargo sumamente esbelta. Presenta un sombrero brillante de tonos pardo anaranjados y borde estriado, con un pie blanquecino sin anillo, por supuesto, muy largo y sin apenas adorno alguno y una volva ,envolvente claro, concolora con el pie, pero presentando tonalidades ocres. Se encuentra habitualmente en caducifolios.

Fotografía.- Tal que de hoy mismo en el borde húmedo de un bosquecillo de melojos, cerca de León.

Receta.-  En habiendo otras especies, la recolección para consumo de esta especie  no vale la pena. Aún así las amaniptosis en conjunto, son unas aceptables comestibles, en manos de un buen chef. Muy popular y consumida en algunas zonas de la micófila y micófaga Francia, donde se elaboran en cremas, carpaccio, croquetas, etc.

lunes, 26 de mayo de 2025

Amayonitas (Las amanitas de mayo)

 

Todas las especies micológicas tienen sus querencias que se ven reflejadas tanto en su nombre científico, como en su nombre popular. Entendemos el por qué el Hygrophorus marzuolus se apellida así o la Seta de San Jorge, recibe ese nombre.

Pero hoy la cosa va de amanitas. Concretamente de las amanitas de primavera. Y mas concretamente de las amanitas de mayo o amayonitas.

Y en mayo inmemorialmente, las amanitas han sido reducidas a las mortales (Virosa y Verna) y a las comestibles (Ponderosa). Pero en un año lluvioso como este, el mes de mayo ha sido pródigo en el género. Ello nos lleva a dar un repaso a algunas de las amanitas de este mes de mayo en León.

 

  

 Amanita boudieri 

Ya empezó a dejarse ver a finales de marzo y hasta mayo. Confusión con las amanitas  ponderosa, gracilior, echinocephala, strobiliformis y ovoidea


Amanita curtipes

Desde mediados de abril. Confusión con las amanitas pseudovalens, ponderosa, virosa, verna y valens. Éstas dos primerizas especies, crecen muy enterradas en la tierra. 



     

Amanita vittadinii

 Desde finales de abril. Confusión con la Amanita codinae y con las especies  de los géneros Lepiota y Pholiota.

 

 


                                                                                      

Amanita rubescens  

 Es alguna de sus múltiples  variedades. Confusión con las Amanitas pantherina y spissa

 

 

 

 

                           

Amanita junquillea

 Robada a D. Presa, sin su consentimiento. Confusión con las Amanitas  citrina y eliae

 

 

 

 

 

  Amanita vaginata

 Alguno de los diferentes disfraces que puede presentar ésta especie. Confusión con las Amanitas virosa, lividopallencens y pantherina y otras vaginatas.

 

 

 

 

 

Amanita crocea

 Cortesía de David P. aunque él aún no lo sabe

Confusión con la Amanita caesarea y con la var. fulva de la vaginata

 

 

 

 

 

 

Es tan solo un repaso de las amayonitas encontradas y/o fotografiadas en este mes de mayo. No es una lista cerrada y puede ser más que ampliada con tus aportaciones hasta final de mes.

Ni que decir tiene que el nominal de las especies presentadas es algo más que supuesto y que las confusiones con otras especies, no son cosa de archivosdemicologia, sino de otros variados autores.

martes, 20 de mayo de 2025

De setas y de orquideas

 

Cortesia de Chema
 

Sabiamente , y con el cuento de las orquídeas, se remitió este pasado domingo a los aledaños de la localidad de Olleros de Sabero, a  un numeroso grupo de asociados y de aficionados micológicos, que alejados de sus habitáts naturales, dejaron campo libre a los caraduras de los asociados mas seteros, que se explayaron a sus anchas por media provincia. Para su desgracia ni las cesáreas ni los marzuelos aparecieron en absoluto. El grupo de orquídeas, sí que cumplió sobradamente con lo suyo.

Y encima degustaron una de esa ollas ferroviarias de buen pote que tanto abundan el las estrechas vías del tren de La Robla.



Cortesia de Camirusula




jueves, 8 de mayo de 2025

Seta del año 2025

 


Fue a finales del siglo pasado cuando la Asociación Micológica Leonesa comenzó a elegir una especie, a la que se nominaría y se promocionaba como seta del año.

Los motivos para tal distinción fueron múltiples y variados. Podría tratarse de una seta poco habitual (Paxillus atrotomentosus en el 2013). O de una especie no encontrada en León (Disciotis venosa en el 2003). Quizá la elección era debido a su belleza (Boletus calopus en el 2009). O bien por ser una excelente comestible (Craterellus cornucopioides en el 2000) o por ser extremadamente venenosa (Galerina marginata en el 2011). La causa bien pudiera ser por disponer de una buena y bonita fotografía (Laetiporus sulphureus en el 2019 o Pholiota flamans en el 2022) Finalmente era la opinión del presidente de turno la que prevalecía y será a ellos, a los que tendremos que pedir responsabilidades.

Viene todo esto a cuento que, puestos a mantener las apariencias, se convoca los señores socios a presentar la foto vía e-mail, de aquella especie que consideren puede ser nominada como seta del año en este 2025. La fotografía elegida figurará asimismo en el programa de mano de la LI Semana Micológica de León y deberá acompañarse de una breve descripción de la seta con algún añadido toque personal.