martes, 19 de diciembre de 2017

San Jorge en Belén



Tenemos dudas  que la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, deba su nombre a la seta de primavera o Calocybe gambosa recolectada habitualmente en ésta provincia.

Para los cristianos son santos aquellas personas destacadas por sus virtudes, que ejercen de modelo para mostrar a los demás el camino a la perfección. Y entre los mas de 7.000 santos oficiales de la Iglesia Católica, nos encontramos con San Jorge, cuyo nombre derivado del griego, significa “trabajador de la tierra” Ello, junto a modelo, persona y San Jorge deja cerrado el circulo para los aficionados micológicos.

Y como estamos cercanos a Navidad y nos viene a la memoria aquello ”...a Belén pastores, a Belén chiquillos...” allá que acudimos a ofrecer nuestros presentes al “...rey de los angelillos...” de lo cual 
 dejamos constancia gráfica.




¡¡¡A y CON BELÉN!!!


jueves, 14 de diciembre de 2017

Mycena aetites (Fr.) Quél.


ATLAS MICOLÓGICO  (CLXI)




Descripción.- El Género Mycena perteneciente a la Familia Mycenaceae del Orden Agaricales, se presenta en la naturaleza como setas pequeñas, de clasificación complicada incluso con ayudas microscópicas. Ésta es una seta de tonos oscuros y bordes claros, estriada en mayor o menor medida, con mamelón manifiesto y láminas grisáceas. Crece agrupada, que no fasciculada (aunque lo aparente). Y tiene olor a rábano. Crece en  verano y otoño en todo tipo de terrenos.

Fotografía.- Es todo lo que se ve en el monte en temporada de vacas flacas.

Receta.- La mayor parte de las Mycenas no son comestibles. Otras son tóxicas. Y alguna, alucinógena. Pero no es ésta.

viernes, 8 de diciembre de 2017

San Jorge y otros santos




La seta de San Jorge está bien, pero solo representa a la Calocybe gambosa. Para los amigos de archivosdemicología es mas que suficiente. Como no somos egoístas y entendemos que es necesario algo mas que fé entre los aficionados para bregar con temporadas como la de este año, es por lo que proponemos una excursión/peregrinación hacia la Lombardía italiana.




Al norte de Milán, se encuentra la ciudad de Como, a orillas del lago del mismo nombre. Desde su fundación por los insurbios y recolonización por los romanos en el siglo I antes de Cristo, ha sido centro de reposo y descanso de muchas generaciones de aficionados micólogos.

De Como, además de su Catedral erigida sobre el primitivo templo de Mercurio, de sus bucólicas villas, de sus románticos palacios y de sus iglesias y sus basílicas, nos interesa esta que figura a continuación



Durante las persecuciones de Diocleciano y Maximiano en el siglo III, fueron lapidados entre otros Exanto, Casio, Severo, Segundo y Licinio, construyéndose en el lugar de su martirio una basílica en el siglo IV, dedicada a uno de estos lapidados (posiblemente por recolectar setas sin el consiguiente permiso) como fue san Carpóforo.

Carpóforo, en micologia, es la prolongación columnar del receptáculo que soporta al gineceo. Es decir la seta misma. No deja de llamar la atención, la representación pictórica del santo, al que se le simboliza junto a unos Tricholomas y a un Coprino.




¿Será san Carpóforo el santo patrón de los micólogos ajenos a San Jorge? La cuestión se propuso ya hace unos años y ahí queda.

Aunque nosotros  nunca perdimos a San Jorge.


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Último Martes Micológico del Mes (UMMM)


  



Se programó en la Asociación la charla del UMMM que llevaba precisamente por título ese: “UMMM programado” pero tratando realmente de “Las Setas en los programas de mano de la Semana Micológica de León”.

Desde el año 1975, la Asociación Micológica San Jorge viene celebrando a primeros de noviembre su Semana Micológica que, para el que no se hubiere enterado, este año cumplió la 43ª edición. El programa de mano, en donde figuran las actividades a realizar, y desde el año 1991 del siglo pasado, esta encabezado por la fotografía de una seta, que se elegía por la Junta Directiva, en un acalorado debate. Fue a partir del año 1999 cuando empezó a nominarse la llamada “Seta del año” votada democráticamente por los socios. Votación cumplida a veces si y a veces no. Cuatro años después era esta Seta del Año de la Asociación la que comenzó a figurar en la cartelería de la Semana Micológica de León.

Se repasaron en la charla todas estas setas. Y se animó a la concurrencia a indicar el año al que correspondía cada especie. La conclusión es que se sabe de setas pero no de años.

 

domingo, 19 de noviembre de 2017

GÜEST VANC en Noviembre



No es que lo tuvieramos olvidado. Sigue adelante la convocatoria promovida por archivosdemicologia, con el patrocinio de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, para buscar, encontrar y declarar al mejor banco de interior y que además presente un cierto carácter micológico. Aunque lo que se busquen sean "lugares", tengan o no banco, si este ya existe, pues menos complicaciones para este equipo.

Este año, mísero en cuanto  a la micología, ha ido algo mejor en cuanto a los posaderos micológicos, del que dejamos una muestra propia y actual , a la espera de vuestras colaboraciones.

domingo, 12 de noviembre de 2017

XLIII Semana Micológica (Epílogo)


Terrina de higaditos de ave con confituras de trompetas y morillas.
Empanadilla de otoño (pintada, boletos, foie y trufa)
Guiso de boletos, setas de cardo, senderillas y rebozuelos con huevo escalfado a baja temperatura.
 Pintada sobre torta de tomata con salsa de trufa.
 Repostería de San Marcos.
Aguas minerales, vino blanco o tinto de la bodega del Parador.
Copa de cava, café o infusión.


Fue el menú con el que se cerró en el Hostal de San Marcos la XLIII Semana Micológica de León y durante la cual se hizo entrega al Hostal, a través de su director D. Alberto San Sebastián de la Insignia de Oro de la Asociación (máxima distinción que puede otorgar) en agradecimiento a todos estos años de colaboración con San Jorge.



Ha sido esta una Semana Micológica un tanto extraña y de la que tendremos en nuestra memoria dos grandes recuerdos:



Primero porque después de 43 años, ha sido la primera vez que no se pudo efectuar exposición alguna, ante los imponderables meteorológicos.

Segundo, porque a falta de setas, buenas fueron corbatas.

 











 




Y al año que viene, más.



viernes, 10 de noviembre de 2017

Los boletaires

Doncs mira que els tenia ganes.




Presentem una instantània d'un nombrós grup d'aficionats als bolets que posen orgullosos, amb vestit de campanya, perfectament proveïts amb la seva guia de camp, navalla i manifesta Cachava. Manca però en el seu equipament la barretina o boina i una cistella, bé de vímet bé de lames de castanyer, que permeti, com afirmen els polítics, deixar caure les espores a terra i aconseguir la reproducció de l'espècie. És clar que possiblement utilitzin bosses de plàstic, que per això són com i d'on són.

L'Associació Micològica Lleonesa Sant Jordi està disposada a regalar-los una cistella adequada per al bon desenvolupament de la seva afició. Per descomptat amb càrrec a les arques dels seus respectius municipis, atès que podrien acostumar malament.

E.Díaz i Güell 


jueves, 9 de noviembre de 2017

XLIII Semana Micológica (09/11/17)





XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Engrasado. Todo ello engrasado y aderezado con el aceite de oliva virgen extra que emplea Luis Pedro Gil Álvarez, del Restaurante de Las Colineras en La Mata de Curueño, para la charla de micología gastronómica y que con el título de “Aplicaciones culinarias de las setas” nos ofreció como clausura de las conferencias de esta XLIII Semana Micológica de León.

Y que se va a hacer. Quien esto escribe siente debilidad micológica por el rio del olvido. Luis Pedro nos fue presentando una a una las mas habituales de las setas comestibles y las preparaciones culinarias que pueden hacerse con ellas. De ahí salieron las judías de La Granja bien con codornices y rebozuelos, o bien con rape y San Jorge así como  la empanada de bacalao con cesáreas y otras varias preparaciones coquinarias.

Finalmente se sometió al conferenciante a un “todos contra uno” en donde nos fue confirmando su buen hacer micogastronómico, respondiendo puntualmente a cuantas dudas se presentaban entre los asistentes.

Personalmente eche de menos las referencias que pudieran hacerse a las setas que van ser las habituales en la cocina a no tardar mucho: las setas de cultivo.







Scleroderma areolatum Ehenrb


ATLAS MICOLÓGICO (CLX)



 XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Descripción.- Lo que los ojos no ven y el corazón no siente, los análisis moleculares del ADN  nos ponen las cosas en su sitio. Estamos ante una especie de la familia Sclerodermataceae, que dentro del suborden Sclerodermatineae, conforman el orden de los Boletales. En resumen: un pedo de lobo más, aunque adornado descriptiva y visualmente.

Fotografía.- De hace pocos días en un jardín cantábrico, tomada por un socio.

Receta.- Hace tiempo considerábamos la mayor parte de los Boletus comestibles en mayor o menor medida. Hoy en día debemos de considerar incomestibles a la mayor parte de los Boletales.


miércoles, 8 de noviembre de 2017

XLIII Semana Micológica (08/11/17)



XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Engrasado. Y sin perdida de aceite. Así transcurrió la conferencia vespertina, que con el título de “Hábitats insólitos de las setas” pronunció Juan Antonio Sánchez Rodríguez en el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de San Marcelo.



Sabíamos que la mayor parte de la setas son simbióticas o micorrizógenas. Muchas saprófitasy otras parásitas. En estas últimas nos dejo claro el conferenciante que tanto parasitador como parasitado forman un amplio elenco en donde juegan los entomopatógenos, los fitoparásitos,con especial hincapie en la maldita Armillaria mellea, los amenticoparásitos, los micoparásitos y otros muchos. Se nos recordó también que entre las setas micorrizógenas las hay tipo "cuerpo glorioso" como el Leccinum versipelle y las hay de" pelo y pluma" como el Boletus edulis.Y por fin las saprófitas, descomponedoras ellas, que son muy, pero que muy, escogidas. Cada diferente especie tiene su espejo sobre el que medrar.



Bueno, pues al final quedamos todos para ir a la playa de Rodiles.Y ya veremos a qué.


Inocybe rimosa (Bull.) P. Kumm.


ATLAS MICOLÓGICO (CLIX)



XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Descripción.- Especie pequeña (de 3 a 5 cm.) pero frecuente y cosmopolita, de sombrero de color paja oscuro cónico y mamelón marcado de tonos ocres. Láminas que viran también a tonos pardos, siendo el pie esta ligeramente engrosado en su base. Crece agrupada y olor desagradable y/o espermático.

Fotografía.- De esta semana en el Parque del Monte San Isidro.

Receta.-Contiene derivados muscarínicos, no siendo por ello comestible.

martes, 7 de noviembre de 2017

XLIII Semana Micológica (07/11/17)




XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Engranado. Sigue todo bien engranado. Y muestra de ello fue la charla con la que José Luís Mauríz Gutiérrez, doctor en Ciencias Biológicas y Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León, que con el tema de “Potencial de las setas contra el cáncer” nos obsequió en la sesión de tarde de esta Semana Micológica.



Nunca sabremos si fue el Ayuntamiento, fueron las setas o fue el cáncer, lo que atrajo al público. Igual da. Mauriz,después de una introducción a la etiología y fisiopatología de las células cancerígenas, entró a saco en la parte micológica y en los componentes de las setas con capacidad antitumoral, fundamentalmente polisacáridos, presentes en diferentes especies (Agaricus blazei, Sparasis crispa, Flamulina velutipes, Schizophyllum commune, Tremella fuciformis, Lentinus edodes, Grifola frondosa, Antrodia camphorata, Ganoderma lucidum y otras mas) Dentro del grupo de proteinas presentes en las setas con capacidad antitumoral, nos resulta un tanto curiosa la Lecitina dimérica presente en la Russula delica y las proteinas aisladas en la Ganoderma lucidum. En cuanto a los lípidos (Terpenoides) nos vuelve a figurar Ganoderma lucidum como fuente de posibles antitumorales.



No nos llama la atención que, entre los 7 compuestos micológicos en fase I y II de ensayos clínicos, las variedades orientales ganen por goleada.

Insistir y volver a insistir que el consumo incontrolado de setas, aparte del consabido empacho, no va a prevenir de manera alguna, la presencia del cáncer. Si puede tener un efecto coadyuvante  en su tratamiento.

Y además hoy, todos aprendimos.


Clitocybe gibba (Pers.) P.Kumm.


ATLAS MICOLÓGICO (CLVIII)




XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN


Descripción.- Sigue siendo un Clitocybe, aunque pueda resultar raro dado el aspecto infundibiliforme que presentan estas setas. Son de esas que abren la temporada de otoño, formando grandes grupos en todo tipo de bosques. Podría confundirse con Paralepista flaccida de la que diferencia fundamentalmente por la reacción a la potasa.

Fotografía.- De estos días entre los robles de un bosquete del Curueño.

Receta.- Es un comestible mediocre de carne escasa y elástica. De las de para tomar con colitas de cigalas.




lunes, 6 de noviembre de 2017

XLIII Semana Micológica (06/11/17)




XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Engranado. Todo bien engranado. Como un cronómetro de precisión a las 20:00 horas el Presidente de la Asociación Micológica Leonesa, tras unas breves palabras del Concejal de Comercio, Consumo y Fiestas, cedió la palabra al conferenciante del día, que resulto ser D. Julián Cerezal Fernández, que con el tema de “Los nuevos géneros en micología” y tras los prolegómenos historicistas pertinentes, nos dejo entrever algo a lo que nos tenemos que acostumbrar. Y ese algo es simplemente el cambio en la nomenclatura de las especies micológicas que ya conocíamos y que tras los estudios de secuenciación genética, han dejado de estar en la planta noble de la micología, para pasar a estar en el semisótano, que es donde les corresponde. Por lo menos a día de hoy.

Mañana mas.

Pleurotus nebrodensis (Inzenga) Quél.



ATLAS MICOLÓGICO (CLVII)




XLIII SEMANA MICOLÓGICA DE LEÓN

Descripción.- La que hasta hace poco era la variedad nebrodensis del Pleurotus eryngii, alcanza actualmente el rango de especie. La diferenciamos bien, en parte, por crecer asociada a umbelíferas (Tapsia villosa) diferente del cardo corredor (Erygium campestre) que es la cuna de la seta de cardo .Por lo demás, esta especie tiende a colores mas claros y tamaño mas grande que la otra.

Fotografía.- De este fin de semana en un atiborrado corro en el parque del Monte San Isidro.

Receta.- Y para variar, una de Pleurotus con tomate de parte de Julia en el enlace: 




sábado, 4 de noviembre de 2017

XLIII Semana MIcológica de León (Prólogo)



En la Sala de Prensa del Ayuntamiento de León, ante los medios de escritos, radio y televisión, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, apoyados por el Concejal de Comercio, Consumo y Fiestas, D. Pedro Llamas Domínguez, ("Louis, presiento que este es el comienzo de una gran amistad") dio a conocer al conjunto de los leoneses, la programación definitiva de esta Semana Micológica, que hace ya la número 43 y en la que tendremos 4 conferencias de variada  tematica micológica, a celebrar en el Salón de los Reyes del Consistorio de San Marcelo.







Se pecó de optimismo al programar dos días de salidas al campo para la recolección de las  especies que se expondrían el domingo en el Patio del Palacio de los Guzmanes. Veremos lo que traen las lluvias de estos días. En cualquier caso durante las conferencias quedarán expuestas algunas de las réplicas en resina que el compañero, y sin embargo amigo Cuenca, elabora con tanta precisión como delicadeza.


En la comida de hermandad, para socios y simpatizantes, el Parador Hostal de San Marcos. nos ofrece un menú basado en los que conforman las jornadas del Buscasetas. Se acabó por lo tanto con el bacalao y la carrillera habitual.

¡Que ustedes lo disfruten!


 El programa de la Semana queda como sigue:












martes, 31 de octubre de 2017

Último Martes Micológico del Mes (UMMM)





     Ordenando Boletales era el título de la charla que José Ángel González Cuenca dio en forma muy resumida en este Último Martes Micológico del Mes (UMMM).

        La cosa quedo bastante clara cuando se confirmó que el orden Boletales pertenece a la clase Agaricomycetes, englobada en el Phyllum Basidimycota. Entendimos por fin que los Boletales se subdividen en 6 grandes grupos monofiléticos. Por orden alfabético (gran triunfo este en la exposición del tema) son los siguientes:Boletineae, Coniophorineae, Sclerodermatineae, Suillineae, Tapinellineae y Paxillineae. Pasando de puntillas sobre ellos, se enfocó la función sobre la familia Boletaceae, que en estos momentos contiene 7 clados principales, 59 linajes genéricos, 4 nuevas familias y 22 nuevos géneros potenciales.

        La cosa quedo bastante mas clara cuando (también por orden alfabético) se fueron exponiendo y comentando estos nuevos géneros, y otros, y que son los siguientes: Alessioporus, Baorangia, Buchwaldoboletus, Butyroboletus, Caloboletus, Crocinoboletus, Cyanoboletus, Exsudoporus, Hemileccinum, Hortiboletus, Imleria, Imperator, Lanmaoa, Leccinellum, Neoboletus, Nigroboletus. Phylloporus, Pseudoboletus, Pulchroboletus, Retiboletus, Rheubarbariboletus, Rubroboletus, Suillellus, Sutorius, Xerocomellus y (Xerocomus)

        La cosa quedo mucho mas clara cuando manifestó Cuenca, algo que ya suponiamos. Y es la secuenciación de los genes16 S y 23 S del ADN  mitocondrial y de los llamados ITS-1, ITS- 2 e IGS en la identificación genética de los hongos. Dejando de lado para otra ocasión, el gen de la Beta-tubulina, el de la Orotidina descarboxilasa y otros.

        La cosa se clarificó por completo (y esto es cosa mia) cuando decidimos que el camino mas corto entre León capital y Cuenca, pasa por Cádiz.

       Y si alguien desea mas información sobre la cosa, en los ordenadores de la Asociación Micológica, esta guardada la charla. Guardada y protegida, por si acaso.

Gracias Cuenca.

lunes, 23 de octubre de 2017

Hoy nos visita....





Se recibió la visita en la Asociación Micológica, de Christinne Girard Vandamme, miembro de la conocida Société Mycologique de France y de la mas conocida Association Mycologique et Botanique de L´Herault et des Hauts-Cantons de Bedarieux, con la que departimos y pasamos una buena tarde.

En la fotografía está acompañada de Jesús Ucío (bibliotecario ad perpetuam) y de Juan Eiroa (expresidente pour toujours) con los que Christinne coincidió en muchas reuniones y jornadas micológicas por medio mundo.

Siendo una persona enamorada de la botánica en general y de la micología en particular, también lo es del Románico. Por ello, la regalamos esta fotografía de Vallespinoso de Aguilar (Palencia) en donde tiene una buena cuesta para poner a prueba sus rodillas.


sábado, 21 de octubre de 2017

Memoria Iconográfica 2017






     Llegó a nuestras manos y recién salida de imprenta la <Memoria Iconográfica de la Asociación Micológica Leonesa  San Jorge 2017> y que abarca el desarrollo, el funcionamiento y los avatares de  esta Asociación en el año comprendido entre Semana y Semana.

     Como ocurrió en números anteriores, han habido mas que palabras entre los aficionados para colaborar en esta publicación. A todos ellos tanto la Micológica como archivosdemicologia  agradecen su gesto en lo que vale, para este y para los próximos años.

     Por cierto...¿alguién encontró este año tantos San Jorges como hay en las páginas centrales?


miércoles, 18 de octubre de 2017

LA BIBLIOTECA MICOLÓGICA





TÍTULO.- SETAS DE NUESTROS BOSQUES

AUTOR.- Rita Schnitzer
ILUSTRACIONES.- Armand Muntés y María Pascual
EDITORIAL.- Ediciones Elfos (Barcelona) 1987
EDICIÓN.- En tapa dura de casi 90 páginas de16 por 12,5cm.

Es este un pequeño gran libro o un gran pequeño libro. En cualquier caso dado que estamos en los comienzos del año lectivo para los mas chavales, y al comienzo del año micológico para los menos, no deja de ser una introducción para los crios (y para los adultos, madurados o no) de este mundillo micológico que tanto nos gusta.



Se describen 30 especies de setas, algunas mas frecuentes y otras menos, acompañadas de una bella ilustración, muy apta para el público a quien teoricamente va dirigido. Consta en este apartado una descripción de la especie, acompañada de una receta culinaria en el caso de las setas comestibles y unos buenos consejos para evitar confusiones en las especies venenosas.

Resumiendo: ¡Divertido!

miércoles, 11 de octubre de 2017

Cortinarius caperatus

ATLAS MICOLÓGICO (CLVI)



Seta del año

Nombres comunes.- “Seta gitana”, “Rocites arrugado” y “Errozitea” en Euskal Herria. Un nombre inusual es “Gorro de dormir de la abuela” en Finlandia.

Sinónimos.- Agaricus caperatus Pers., Pholiota caperata (Pers.) Gillet, Rozites caperatus (Pers.) P. Karst., Dryophila caperata (Pers.) Quél. y Togaria caperata (Pers.) W.G. Sm.. Fue conocido como Rozites caperatus durante muchos años, antes de que los estudios genéticos revelaran hacia 2002 que pertenece al género Cortinarius.

Significado.- La primera palabra, Cortinarius, viene del latín “cortina” = tela. Significa relativo a las cortinas. Recibe este nombre por el velo o filamentos muy delicados que unen los bordes del sombrero y el pie, protegiendo las láminas. La segunda palabra, caperatus, viene del latín “caperatus” = arrugado, de “capera” = arruga. Por el aspecto del sombrero con ligeros surcos radiales en el borde.

Clasificación.- Reino Fungi, división Basidiomycota, clase Agaricomycetes, orden Agaricales, familia Cortinariaceae, género Cortinarius y especie caperatus.

Descripción.- 
- Sombrero de unos 10 cm de diámetro, globoso a convexo, ocráceo, con arrugas radiales y el centro cubierto de un fino velo plateado. 
- Láminas adnatas pálidas a arcillosas, con el margen finamente dentado. 
- Pie de unos 12 cm de alto y de unos 2 cm de ancho, blanquecino, cilíndrico y con un anillo estriado. 
- Carne pálida, dulce e inodora. 
- Esporas de unas 12 µ de largo y de unas 8,5 µ de ancho, fusiformes y punteadas. 

Hábitat.- Crece a finales de verano y otoño en bosques de frondosas y de coníferas, especialmente entre los arándanos, sobre todo en suelos ácidos.

Observaciones.- Es una de las pocas especies comestibles del género Cortinarius. Se vende habitualmente en Finlandia. Se sabe que esta seta hiperacumula metales pesados del medio ambiente. Después del desastre nuclear de Chernóbil (Ucrania), que produjo contaminación radioactiva en regiones tan distantes como Escandinavia, las autoridades sanitarias de estos países advirtieron contra su consumo en exceso.


Fotografía.- Tomada el 30 de noviembre de 2005 en un bosque de robles de Freituxe (Bóveda, Lugo).

domingo, 8 de octubre de 2017

Russula atropurpurea (Krombh.) Britz.

 ATLAS MICOLÓGICO (CLV)
                                                        


Descripción.- Es esta una  de las rúsulas mas frecuentes en nuestro medio. Presenta  una cutícula de color amoratado, casi negra en su centro, sedosa en tiempo seco y muy lubricada con la humedad, que es separable hasta la mitad del sombrero. Este, que es globoso en principio, se extiende con el tiempo para acabar totalmente embudado. Láminas blanquecinas y esporada asimismo blanca. No huele ni bien ni mal, pero de sabor picante y acre, sobre todo en las láminas. Crece formando grupos en bosques de caducifolios desde principios de verano.

Fotografía.-De estos dias en el borde de un robledal en el Monte de Matahijadas.

Receta.-No es venenosa. No es comestible. Si que es picante.

domingo, 1 de octubre de 2017

San Jorge informa (pero poco)



Tras una noche de juerga, y habiendo amanecido a las puertas de un colegio electoral ¿? trabajo costó a este grupo de amigos, el sonsacar a San Jorge información de su XLIII Semana Micológica. No estaban por la labor, que quieren llevar en secreto hasta los últimos días, pero tras una patada en sus partes, soltaron por la boca el siguiente cartel, que aquí dejamos colgado. 

Trataremos desde archivosdemicologia el mantener la información sobre esta noticia y, en la que esperemos que por su bien, sea con la colaboración de los amigos de San Jorge, que visto lo visto, creo que si.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

Último Martes Micológico del Mes (UMMM)






     Se retomaron, pasado el verano, las charlas de los UMMM, con un tema que estará  muy de actualidad en los próximos meses en la Asociación Micológica.

     En este caso se trataba de una aproximación al tema de la nomenclatura y de la taxonomía, que tantos sudores e insomnio nos produjo en su momento con las dichosas Boletaceae. Se puso de manifiesto que cambiar nombre y apellido (género y especie) en el mundo de la micología es algo frecuentisimo desde que el bueno de Linneo publico su "Species plantarum" en 1753. No ha habido, ni hay ni habrá micólogo que se precie, que no haya tratado de modificar el nombre científico de alguna especie. Y se puso como ejemplo a la seta de San Jorge,que desde aquel Agaricus georgii de Linneo, hasta la actual Calocybe gambosa (Fr.) Donk. de 1962, ha pasado por otros 8 (¡ocho!) nombres válidos en 5 diferentes géneros, incluyendo al Tricholoma georgii,de finales del XIX, y que por Estatutos figura tal cual como emblema de esta Asociación Micológica fundada en 1975.

     A pesar del premio ofrecido a los asistentes de un fin de semana todo incluido en el Ritz de su elección, hubo que declararlo desierto. Faltaría mas.


jueves, 14 de septiembre de 2017

LA NUEVA NOMENKLATURA

      

 
ATLAS DE MICOLOGIA LEONESA


     Mucho ha llovido desde aquel lejano 5 de Junio del año 2009, día en el que archivosdemicologia comenzó  el ATLAS DE MICOLOGÍA LEONESA, con un Boletus aereus. La única condición impuesta ante la avalancha de socios de San Jorge que deseaban colaborar con el nuevo atlas era, y es, que la especie representada, hubiera sido fotografiada en los dias de su publicación. No nos valian  otro tipo de fotografías. La descripción a vuelapluma de la seta y una receta, en el caso de que fuera comestible, figuran en todas las entradas del atlas. Figura tambien el nombre válido o algún sinónimo de los habitualmente aceptados  para la especie representada.

       Archivosdemicologia e Index Fungorum  aunaron sus esfuerzos para adaptar la taxonomía actual a todas las especies que figuran en este Atlas de Micologia. En algunos casos la variación taxonómica residia en los micólogos que dieron nombre a la especie. En otros pocos la variación incumbía al gènero y a la especie. Pero en la mayoria de los casos ha variado solo el nombre que no el apellido.

      Pinchad en la pestaña del ATLAS DE MICOLOGÍA LEONESA y dad un repaso a la nueva nomenklatura. Tiene su interés.

     Por cierto. La charla del próximo Último Martes Micológico del Mes (UMMM) va dedicada a este tema.                  

jueves, 7 de septiembre de 2017

Hortiboletus rubellus (Krombh.) Sutara

ATLAS MICOLÓGICO (CLIV)

Hortiboletus rubellus (Krombh.) Simonini y otros


Descripción.- Son los Xerocomus setas con poros angulosos, de talla media y generalmente poco apreciados en la cocina. En esta especie los poros azulean rapidamente al contacto, siendo su cutícula brillante y seca de un color rojo carmín, concolora con la mayor parte del pie, excepto en la parte alta y en la base que tiene los tonos amarillentos de los poros.

Fotografía.- De estos dias al pie de un grupo de Quercus pyrenaica,cerca de León.

Receta.- Buenos con colitas de cigalas.

miércoles, 30 de agosto de 2017

SAN JORGE INFORMA



A la segunda copa, la gente de San Jorge, que  tenia ganas de largar, acabó dándonos información sobre la XLIII Semana Micológica de León y en la que parece habrá alguna que otra sorpresa. 

La Semana abarcará del 6 al 12 de Noviembre, donde tendremos 4 charlas de reconocidos profesionales y que versarán sobre micología científica, sobre micología gastronómica, sobre micología de campo y sobre micología general. Se van a dedicar 2 dias (viernes y sábado) a las salidas prospectivas para recolectar las setas que se van a exponer, catalogadas y clasificadas, el domingo.

Auguramos un éxito rotundo a esta Semana Micológica por todo aquello que pudo sonsacarse y suponerse de las palabras de San Jorge.

Ampliaremos la información en cuanto podamos robarla.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Salón de los Reyes


Y que se encuentra en el antiguo consistorio de San Marcelo. De sus paredes cuelga una colección de cuadros de los que fueron Reyes de León, obras del sevillano  José Rodríguez de Losada (nada que ver con el relojero del mismo nombre) copista del Museo del Prado y fechados ellos a finales del siglo XIX.

Pero como estre grupo de amigos de la Asociación Micológica Leonesa, que no dejan de ser archivosdemicologia, y que se mantienen en la marginalidad mas absoluta, siempre le encuentra algún pero a todo, rapidamente se dio cuenta que, en el Salon de los Reyes, no habia Reinas, con el perjuicio que ello pudiera suponer para el colectivo feminista. Tratando en lo posible de remediar tal situación,se proponen los retratos siguientes como complemento de los Reyes de León.







domingo, 6 de agosto de 2017

Quélet, Lucien (1832-1899)

Micología histórica

 

 



 
Lucien Quélet nació en una familia de agricultores, en Montécheroux, (Francia)

el 14 de julio de 1832. Huérfano a muy temprana edad, fue criado por su tía,

muestra predisposición para la pintura, latín y en especial para las ciencias

naturales, apasionándose por la geología, la arqueología y las mariposas y las

plantas que él mismo recoge, identifica y colecciona. Muy influenciado por sus

tíos, pastores protestantes y micófilos que le inculcan la pasión por las setas.

Después de los estudios clásicos en el Collège de Montbéliard (Licenciatura en

letras), renuncia al seminario protestante y estudia medicina en Estrasburgo,

donde se doctora con una tesis sobre la sífilis del hígado.

Doctorado en Medicina a los 24 años, instaló su consulta en 1856 en Hérimoncourt

(cerca de Montbéliard), donde se casó y vivió hasta su muerte a la edad de 67años,

el 25 de agosto de 1899.

Durante veinte años, compartió su práctica médica y su pasión por las ciencias

naturales, estudió las plantas fanerógamas y después las criptógamas que le

apasionaron. Después de la publicación de “Primer catálogo de musgos,

Sphagnum y hepáticas, cerca de Montbéliard" publicado en 1869 en las

Memorias de la Sociedad de Emulación de Montbeliard, abandonó la medicina

para dedicarse plenamente al estudio de los hongos hasta convertirse en la figura

preeminente de la escuela micológica francesa. 




Su primer estudio micológico, “Les champignons du Jura et des Vosges” aparecido

en 1872, seguido por 22 adiciones y 2 ediciones especiales, ilustrada por hermosos

láminas, fué el trabajo que le valió la medalla de plata en las sociedades en la Sorbona

en 1876, luego el premio Desmazières, otorgado en 1878.
 

Gran observador, su prodigiosa memoria, junto con su metódica mente fué

fundamental no sólo para describir muchas nuevas especies, sino también para
 sintetizar y organizar todos los conocimientos micologicos incluso en latín, aportados  
 por los principales micólogos de su época: Boudier, Bresadola, Cooke, Patouillard 
y especialmente de su maestro sueco, Magnus Fries Elías.

En la cúspide de su madurez, va abandonando poco a poco a la clasificación de su 
maestro Fries, elaborando su propia sistemática, y se publicará en 1885 su segundo libro,
 escrito en latín, " Enchiridion lungorum in Europa Média et praessertim in Gallia 
vigentium", por el que fue premiado en 1886. Luego en 1888 se publicó su obra 
maestra: “La flora micológica de Francia y los países vecinos" completado por sus 
seguidores, Frédéric Bataille (1850-1946)y François Margain (1900-1970); este es un 
enorme trabajo de síntesis que cambiaria las concepciones de su tiempo para 
convertirse en un referente mundial de la micología. Hasta entonces la 
sistemática de Fries y sus contemporáneos clasificaba las especies en orden inverso a su 
estadio evolutivo. Quelet haciendo gala de una gran intuición invirtió el orden, 
reorganizando los géneros y proponiendo la sistematica que en gran parte se ha 
respetado hasta nuestros días
Hacia el final de su vida, Quélet se vuelve más excéntrico, defiende teorías polémicas 
sobre la evolución de los seres vivos y regresa un poco a las vivencias de su querida 
infancia, centrándose en la ornitología, la malacología y en especialal estudio de los 
escarabajos.
Excelente pintor demostró gran talento y muchas de sus obras están depositadas en el 
Museo Nacional de Historia Natural de París
Entre los géneros descritos por Quélet se citan:Caliptela Gyroporus, 
Leptoporus,Omphalina, Phelinus, Rhodophilus, Sarcodon, Stropharia, Phylloporus, 
Xerocomus,y son mas de doscientas las especies y subespecies que describió entre las 
que citamos:Agaricus bitorquis (Quélet) Hydnum repandum variedad. álbum, Hygrocybe
nigrescens, Lactarius decipiens, Lepiota castanea, R. serotina, , R. violacea, Xerocomus 
 rubellus, etc..Su maestro Fries le dedicó el genero Queletia y más de medio centenar 
 de setas llevan la raíz “quelet” en honor de este extraordinario micólogo.

 F. Rebollo.