miércoles, 26 de julio de 2017

Santiago Matamoros




Ayer mismo 25 de Julio fue la festividad de Santiago, Patrón de las Españas. Como resultó no ser festivo a nivel nacional, nos pasó totalmente inadvertido.

Recordamos a Santiago el Mayor, apodado “Boanerges”o hijo del trueno, por
 a) el desembarco de su cadáver en Iria Flavia, tierras en las predicó en vida,
 b) por el color blanco de su caballo y 
 c) por aparecer en la batalla de Clavijo, espada en ristre, recibiendo por ello el cariñoso apelativo de Matamoros

Pero archivosdemicologia, que siempre anda buscando tres pies al gato, buceando en la leyenda y basándonos en las definiciones que proporciona el Diccionario de la Real Academia Española, llega a una conclusión histórica importantísima. Y es que Santiago Zebedeo fue un aficionado y sibarita micológico.

Y mantenemos esta hipótesis, estudiando detenida y concienzudamente la etimología de su apelativo..... ¡MATAMOROS!

El resultado según el DRAE sería el siguiente

MATA.- (4) Porción de terreno poblado por árboles de una misma especie.
AMOR.- (7) Esmero con el que se trabaja una cosa deleitándose en ella.
OROS.-(2) Colores amarillos como el de ese metal.

Micologicamente, la cosa la tenemos muy clara. Santiago, Patrón de España, lleva el apelativo de matamoros, pero no por lo que pudiera suponerse. Todo ello traducido al lleunés actual, nos indica que Santiago, Patrón de España, entre plática y sermón, entre sermón y plática, dedicaba su tiempo a visitar los bosques cercanos, deleitándose con esmero en localizar formas de colores dorados. Creemos pues con fundamento que podría tratarse de Amanita cesarea, de Russula aurata , de Cantharellus cibarius, de Tricholoma equestre (de aquella se desconocía la rabdomiolisis) y de otras especies de color áureo, que casualmente no es la coloración típica de los moros.

Confirmado todo en esta imágen


¿Debería esta Asociación Micológica dejar de ser de San Jorge y pasar a denominarse  de Santiago Matamoros?

Creemos que no, pero si en archivosdemicologia fueramos mas politicamente correctos, y al igual que Matajudios pasó a denominarse Motta de los Judios, el apelativo de Motta de los Moros, confirmaría plenamente nuestras sospechas. En recuerdo de ambos.

Salud

miércoles, 12 de julio de 2017

LA BIBLIOTECA MICOLÓGICA



Titulo.- LOS NOMBRES DE LOS HONGOS Y LO

 RELACIONADO CON ELLOS EN AMÉRICA LATINA
 
Autor.- GASTÓN GUZMAN
En colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y 
Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

- Editado por ©Instituto de Ecología, A.C.
- 358 páginas y XX mas de inicio, de 28 por 31,5 cm.de pasta rústica y de lujo en b/n con alguna plancha en color
- Impreso en Xalapa, Veracruz, México en agosto de 1997



Tanto los más amigos, como los menos amigos, de la Asociación Micológica Leonesa SanJorge, casi todos ellos espíritus viajeros, tienen labuena costumbre de adquirir y regalar para la Asociación, algún libro de micología de aquellos países que visitan. Ello permite que figuren en la biblioteca de la Asociación múltiples libros de micología de multitud y de variados  paises.

Hace casi 20 años apareció este libro que hoy nos ocupa. Su autor, Gastón Guzmán Huerta, fallecido el año pasado y referencia mundial en elestudio de los Psilocybes, era micólogo, antropólogoy curador mexicano, siendo Robert Gordon Wassonquien le inició en el estudio sitemático de los llamados "hongos visionarios"

El grueso de esta obra dividida en varios apartados lo ocupa la Introducción, Estructura y fuentes de la obra, Descripción, Simbologia y Catálogo de los nombres con su equivalente científico. Es en este catálogo o diccionario micológico de la A a la Z con miles de entradas, donde se presenta un listado de mas de 5.500nombres de hongos que representan a 1.750 especies (muchas exclusivas de Mexico, entre ellas 250 alucinógenas y escritos unos en castellano, otrosen portugués y los mas en lenguas indígenas) Pero también hay entradas de micología general, de micología médica, de etnomicología, de quimica, de fitopatología y de un amplio etc.


                             


Así es como entendemos que el hongo de San Juan, que para nosotros es el Cantharellus 
cybarius,  sea sin embargo Agaricus campestris,Amanita caesarea o Psilocybe cubensis, dependiendodel territorio mexicano en el que nos encontremos.
Resumiendo: ¡menos leer y mas viajar!