lunes, 25 de febrero de 2019

Batsch, August Johann Georg Karl




 MICOLOGÍA HISTÓRICA




Hijo de George Lorenz Batsch y de Ernestine Franke, nace el 28 de octubre de 1761 en Jena (Alemania). Como otros críos de su época, inicia los estudios primarios en la escuela pública, para posteriormente continuar su educación con preceptores privados.

En 1772 prosigue sus estudios en la Universidad de Jena, concretamente en Filosofía, doctorándose en 1781; en 1786 completa el doctorado en Medicina con Justus Christian Loder, profesor de Cirugía y Anatomía en Jena y responsable del llamado Teatro Anatómico y de la Casa de Maternidad de dicha institución, pasando un año mas tarde a ser Profesor Asociado en Medicina y Botánica en la Universidad de su Jena natal, iniciándose entonces en la enseñanza de la Historia Natural. Es en 1792 cuando alcanza a ser Profesor Titular ¡en Filosofía! en dicha Universidad.

Todo ello no fue óbice para que el 1789 creara el Jardín Botánico de Jena, del que años después fue su director y que le mantuvo en contacto con Johann Wolfgang von Goethe quien como responsable para la ciencia y el arte en el Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach, fue su superior jerárquico y quien le aconsejó y asesoró en algunas ocasiones sobre temas botánicos.  En 1793 participa en la fundación de la Sociedad de Ciencias Naturales de Jena (Naturforschende Gesellschaft) de la que fue director hasta su fallecimiento, después de una corta enfermedad el 29 de septiembre de 1802.




Bajo la perspectiva del sistema natural en la clasificación de las plantas y de los hongos, promovidas por Bernard de Jussieus, y en la se trataba de clasificar las especies por su forma externa y afinidades anatómicas, en total rechazo de la que consideraban como clasificación artificial la creada por Linneo en 1735. Esta clasificación de Jussieus era válida para las especies descritas bajo el área de influencia del Batsch, pero patinan estrepitosamente con las plantas y setas de otras latitudes. Entre 1783 y 1789 publica, bajos esas premisas los tres tomos delElenchus Fungorum”  (Discusiones sobre setas) en donde describe hasta 110 diferentes especies con sus correspondientes láminas a todo color; entre 1787-88 publica el “Acercamiento e Instrucciones en el Conocimiento e Historia de las Plantas” (Versuch einer Anleitung zur Kenntniss und Geschichte der Pflanzen )

Batsch describe al menos 200 especies de setas, entre otras el Paxillus involutus, la Clitocybe nebularis, la Calocera cornea, y la muy actual Tapinella atrotomentosa. En su honor Wilhelm Zopf dio nombre a la Ciboria batschiana, siendo múltiples las especies que incorporan el termino Batsch como homenaje a este micólogo alemán como autoridad en descripción y clasificación científica de múltiples especies micológicas.

viernes, 15 de febrero de 2019

El libro recomendado por...


Dijimos con anterioridad, que los libros sobre setas pueden bien ser descriptivos, lisa y llanamente, o bien ilustrativos. Los primeros son los Atlas, las Guías, las Monografías. Es decir, aquellos libros de los que aprendemos todo sobre todo tipo de especies micológicas. Los segundos (y que son los englobados en estas entradas del blog) son aquellos libros que, tratando profunda o superficialmente temas micológicos, nos presentan las setas desde otra óptica. Desde otro punto de vista. Esto es… ¡nos ilustran!  Os presentamos por ello

EL LIBRO RECOMENDADO POR…
JESÚS UCÍO CASTAÑÓN



       
        Título: Detrás de las setas
Autor: Mariano García Rollán

Edición.-Bubok Publishing S.L.
N° de páginas: 152 ; Tamaño: 150x210
Acabado portada: Brillo; Interior: Blanco y negro
Maquetación: Pegado
ISBN Libro en papel: 978-84-686-5450-8


Otro de los libros en nuestra biblioteca es el marcado con el nº A-495, titulado “Detrás de las Setas”, autor D. Mariano García Rollán, doctor en veterinaria y micólogo, editado por Bubok Publishing S.L. en 2014 y con 152 Páginas.

Tras muchos años de naturalista, el autor nos narra una serie de anécdotas y vivencias relacionadas con sus actividades micológicas; como la sucedida durante una conferencia sobre setas tóxicas en Basauri (Vizcaya), donde le gastaron una broma los de la Asociación Micológica en la cual salió un espontáneo poniendo en duda lo venenosa que era una seta que estaba explicando como tal.

O como la mentira contada mil veces termina pareciendo verdad, es el caso de la muerte del emperador romano Claudio, murió por comer setas envenenadas, NO por comer setas venenosas, siempre hay malos traductores.

Y misterios de los Hongos, es la bioluminiscencia que tienen ciertas especies de emitir luz en la oscuridad, en España conocemos como ocurre con el himenio del Omphalotus olearius, o los rizomorfos de la Armillariella mellea y el micelio de algunas Mycenas. En Japón es muy visitada la isla Hachijojima para ver por la noche la Mycena luxcoeli, que crece en tocones caídos.

También cuenta anécdotas ocurridas a micólogos como Marisa Castro, Luís García Bona, Gastón Guzmán, Gabriel Moreno o a doctores como Josep Piqueras, entre otros muchos. Espero sea de vuestro agrado.

Jesús Ucío Castañón. Bibliotecario “perpetuo” de la Asociación San Jorge


 ESTE LIBRO ESTÁ A DISPOSICIÓN DE LOS ASOCIADOS EN LA BIBLIOTECA DE LA ASOCIACIÓN MICOLÓGICA LEONESA SAN JORGE

jueves, 7 de febrero de 2019

LA BIBLIOTECA MICOLÓGICA




Ocurre frecuentemente que cuando un socio de San Jorge visita cualquier país del mundo, no nos trae como souvenir una ensaimada o un imán de frigorífico, lo que viene a ser bastante de agradecer. Suele en general, volver a casa con un libro de las setas propias del lugar que se visita, el cual se deposita con todo el cuidado y el mimo preciso en la bien surtida biblioteca de la Asociación Micológica recibiendo los parabienes de todos los asistentes. Pero no siempre ocurre así. En ocasiones los socios vuelven con una mano delante y la otra detrás.  Y en otras ocasiones, como es el caso, los libros nos llegan gracias a los contactos internacionales de alguno de los expresidentes.



Título.- A Field Guide to Tasmanian Fungi
Autores.- Genevieve Gates & David Ratkowsky

Segunda Edición publicada en 2016 por The Tasmanian Field Naturalist Club Inc. y editada por Hans & Annie Wapstra
ISBN.-987-0- 9578529-4-5
256 páginas a todo color, tamaño A5

Con 65.000Km cuadrados (León tiene poco mas de 15.000) Tasmania forma parte de Australia, de la que la separan 240 Kilómetros en lo que es el estrecho de Bass. Ello da lugar a una diversidad fúngica en muchos casos desconocida por estos lares. 


En este libro de presentan y se comentan las fotografías de casi 650 especies con un diagrama de la época de fructificación y que en el hemisferio sur suelen ser mas habituales en lo que sería el invierno o la primavera del hemisferio norte. Lo cual es un punto a favor para los aficionados ansiosos. 

En las páginas iníciales después de una corta introducción encontramos las habituales claves dicotómicas hasta el nivel de género. A los leoneses nos pueden resultar muy útiles cuando tratamos de ubicar a un Simocybe, a un Tetrapyrgos o a una Cyptotrama. Se continúa con un cuadro de los géneros expuestos en el que figura el color de la esporada, el sustrato en el que desarrollan, el pie y un pequeño comentario.


A continuación, se describen las ilustraciones de las 650 especies que son divididas en “Setas con láminas”, en “Setas sin láminas” y en “Ascomicetos”. Todo ello en orden alfabético. Y es aquí donde mas se disfruta. Aunque algunas especies micológicas se encuentran en todo el mundo, la mayor parte de las descritas, son desconocidas en León y alrededores. Suponemos que algunas puedan ser exclusivas de Australia e incluso de Tasmania. Aunque figuran bastantes especies sin su nombre científico,  si lo hacen con su nombre común en tasmano.


Por cierto. No se te ocurra ir a Tasmania a buscar Marzuelos, San Jorge o Cardo. No las hay.