jueves, 23 de octubre de 2025

51 Semana Micológica de León (Programa)

 

 


Habiendo llegado a manos de los socios la programación de ésta 51 Semana Micológica, los heterodoxos amigos que conforman archivosdemicologia, se merecen lo suyo. El motivo es que simplemente no erraron en las previsiones. Lo que se supuso, efectivamente quedó confirmado. Con el añadido tan solo,  de que tendremos un audiovisual a mitad de semana, con los incendios de este verano muy presentes, y que  las escapadas a la búsqueda de especies para la Exposición, no solo será una, sino que serán dos. El viernes por libre, cada cuál a su querencia y el sábado en apoyo a una de las zonas afectadas por el fuego.

 


Y aún queda, aunque fuera de programa, las visitas que efectuará la Asociación Micológica San Jorge, a otras zonas afectadas por los incendios, para los cual solicitamos y EXIGIMOS el apoyo de los socios de San Jorge (que son muchos), de los aficionados a la micología (que también son muchos) y de todos los leoneses (que alguno queda). De todo se informará durante el desarrollo de nuestra veterana Semana Micológica.

lunes, 20 de octubre de 2025

LI Semana Micológica (Informe preliminar III)

 


Tras ímprobos esfuerzos, archivosdemicologia ha conseguido  hilar con algunas de la bases de la próxima Semana Micológica de León y que resumimos a continuación.

- Será la quincuagésima primera  Semana

- Se celebrará entre los días 3 y 9 de Noviembre

- En el mismisimo Salón de Actos del Excmo. Ayto. de León 

- Con 4 conferencias impartidas por 4 prestigiosos micólogos 

- Habrá una escapada a recolectar setas para la Magna Exposición

- Magna Exposición a desarrollar en el patio del Palacio de los Guzmanes 

- Tras ello tendremos una comida de confraternización 

- Tendrá un marcado apoyo a las comarcas leonesas afectadas por los fuegos de este verano

Hasta la notificación oficial del Programa. y para el que tenga síndrome de abstinencia, hay otras posibilidades, como vemos a continuación


 


 




 


Las tenemos cerca y las tenemos lejos. Las tenemos con charlas o no. Las tenemos con comidas o con solo meriendas. Con excursiones micológicas o sin ellas. En fin, para los adictos, mucho para elegir. Que os vaya bien.

 

 

jueves, 16 de octubre de 2025

Observación de hongos en la Alta Lusacia

 



 Título.- Conspectus Fungorum in Lusitiae Superioris

Autores.- I.B. de Albertini y L. B. de Schweiniz

Editorial e Imprenta.- Forgooten Books

406 páginas y tapa dura

 

Es éste uno de los libros de la biblioteca de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge que casi todo el mundo ha ojeado pero que nadie ha leído. Y tiene su por qué.

El título en castellano sería “Observación de hongos en la Alta Lusacia” y se trata tan solo de un catálogo con la descripción de las especies observadas por los autores en la Lusitiae Superioris. Esta obra es una reimpresión del original, editado en 1805.

Pero vayamos por partes. Lusacia es un territorio actualmente repartido entre Alemania y Polonia, al sur de sus fronteras separadas por el rio Neisse y lindando con la República Checa. La alta Lusacia se corresponde con el sur del territorio y que, siendo el norte de los Cárpatos, se encuentra a una mayor altitud. En Lusacia el idioma que se habla es el surabo. Esa es una razón de peso para los lectores.

En esta obra, se describen 1.130 especies de las cuales 127 eran consideradas como nuevas. Tras una introducción a la obra por parte de los autores para  los < Lectori Benevolo s.>  se pasa a nominar las 127 nuevas especies descritas y con la explicación iconográfica,  que en 12 planchas se encuentran al final de la obra.

Y después de las 376 páginas y 1.130 especies descritas, encontramos la iconografía, suponemos que obra de los autores, de 92 de las especies observadas.

 

 

La mayor parte de las especies catalogadas, son de esas que habitualmente nos pasan totalmente desapercibidas. En la actualidad muchas de ellas fuera de la familia micológica; pero considerando el interés general transcribimos la descripción original de la especie nº 694, y que reza así:

“Nec plicae adsunt ullae, nec venae; sed merae rugae, obsoletae, inesquales, vagae. In sylvis frondosis, saepe ingens (Obstberg  frecuens; Basalthügel, parcior) Automno tardiore: Octobri et seqq.”

Se pide al lector que con esta descripción, identifique la especie; es esta la segunda razón de peso, por la cuál hay pocos aficionados que hayan tenido en sus manos esta espléndida obra, que está a disposición de los socios para su disfrute.



sábado, 11 de octubre de 2025

Seta del año 2025

 


 La Asociación Micológica Leonesa ‘San Jorge’nombra 'Seta del año'
a la Pholiota carbonaria

Se trata de una especie pirófila, que crece sobre restos de madera quemada, especialmente de pino, y con ella la Asociación pretende visibilizar la tragedia ambiental que sufrió la provincia este verano con los incendios.
Desde hace casi treinta años la Asociación Micológica Leonesa ‘San Jorge’ elige una especie de seta, que, por alguna característica determinada, consideran que debe ser denominada como 'Seta del año'. Posteriormente, con la foto de la especie elegida realiza los carteles de la Semana Micológica de León, que este año celebra su edición número 51, del 3 al 9 de noviembre.

Este año la elegida es la Pholiota carbonaria (Fr.) Singer, una especie pirófila que crece con frecuencia sobre restos de madera quemada, especialmente de pino, y con ella la Asociación pretende visibilizar la tragedia ambiental que sufrió la provincia con los incendios.También quiere dar a conocer la importancia que estas especies tienen en la recuperación de los ecosistemas tras los incendios.


Hongos Pirófilos: los pioneros que surgen de las cenizas. Tras un incendio, el paisaje queda dominado por el negro del carbón y la ausencia de vegetación. Es en este escenario donde entran en juego los hongos pirófilos (del griego pyr, fuego, y philos, amante), especies especializadas en colonizar sustratos quemados. Su estrategia se basa en aprovechar un entorno con nula competencia y rico en nutrientes liberados por el fuego. Estas especies pioneras no solo "limpian" el suelo degradando los restos vegetales quemados, sino que inician la compleja red trófica y preparan el terreno para la llegada de otras formas de vida al transformarlos en nutrientes que pasan al suelo.


Pholiota carbonaria (Fr.) Singer

Suele crecer en grupos que pueden ser muy numerosos y se puede llegar a encontrar hasta bastantes años después de pasado el fuego.
El sombrero va de hemisférico a plano en la madurez, de hasta 7 a 10 cm. Cutícula muy viscosa y mucilaginosa en tiempo húmedo, lisa y brillante cuando está seca, de color variable, marrón rojizo o pardo rosado. Normalmente cubierta de restos de pinocha y manchada de ceniza. Láminas numerosas, apretadas, con lamélulas, anchas, adherentes,de color amarillento pálido al principio, pardo herrumbre por la maduración de las esporas. El pie es cilíndrico, blanquecino, con escamas amarillentas excepto en el ápice a partir de una zona anular que puede no aparecer. La carne es blancuzca, de olor y sabor poco diferenciable.
No es comestible.

J.M.Escapa 

miércoles, 1 de octubre de 2025

LI Semana Micológica (Informe preliminar II )

 

 
Próximo al cierre definitivo del programa de la 51 Semana Micológica de León, se ha optado en San Jorge por ofrecer todo nuestro apoyo a las comarcas leonesas que sufrieron este verano la plaga del fuego.

De esa manera se eligió como seta del año una especie pirófila, haciendo ver que detrás del fuego llega la vida. Será esta la seta que figure en la cartelería informativa y promocional de nuestra Semana.

Dentro de las conferencias previstas, alguna estará dedicada al revivir de la naturaleza micológica que se manifiesta tras la presencia de los incendios. Y si finalmente se desarrolla un showcooking, tal y como se hizo el año pasado, estará enfocado fundamentalmente a los socios colaboradores, con lo que se anima a los aficionados a afiliarse al partido.

La escapada prevista para la recolección de las especies de setas que se mostrarán en la (como siempre) Magna Exposición Micológica que cierra nuestras actividades, se realizará, si se consiguen los permisos correspondientes, a Boca de Huérgano, donde los socios de San Jorge apoyarán con su presencia una de las zonas calcinadas este verano. Se impartirá asimismo alguna conferencia, prolongación de las oficiales.

Se acudirá también, en los días posteriores, al Valle Gordo, por los mismos motivos y las mismas propuestas que en el párrafo anterior.

En pocos días llegará información detallada.