lunes, 29 de junio de 2009

Salida poco productiva


Era media tarde y salimos con intención de encontrar algún cantharellus que llevarnos a la boca, pues en ese robledal, hace dos años econtramos verdaderas alfombras de cibarius, y aunque desde luego las necesarias lluvias no han sido propicias ni frecuentes, hace ocho días que pisamos el mismo bosque y además de traer media docena de cesareas “hermosas" (para muestra basta un botón y esta no era la más fotogénica), vimos bastantes ya deterioradas, la humedad del suelo era la adecuada y esperábamos que con el calor que hemos tenido, brotase una buena tanda de esa u otras especies, pero la verdad es que después de dar los primeros pasos nos dimos cuenta que las expectativas se iban a frustrar, pues sea por las hojas secas del invierno pasado omnipresentes este año que cubren el suelo de todos los robledales, o por los imponderables que solo los duendes del bosque saben interpretar, lo cierto es que nos vinimos con la cesta casi vacía, solo salvado el honor por media docena de Boletus aestivalis, algunos de ellos excepcionalmente sanos y duros para lo que suele ocurrir con los ejemplares de esta especie, varias rusulas, parecian auratas secas y trechadas daban muestra de lo que pudo haber sido y no fué, y eso si, como siempre que vas buscando unos buenos ejemplares para hacer de “cocinillas”, encontramos unos grandes, tiernos, sanos y duros …. ejemplares no comestibles de Boletus purpureus o al menos así los he clasificado yo …..adjunto la foto y espero correcciones, el profesor Eiroa nos ha indicado la posiblidad de que se traten de luteocupreus y creo que con acierto.
Esperando que los nubarrones que ayer y hoy cubren nuestro cielo descarguen algo del agua tan necesaria a nuestros bosques, os deseo buenas y divertidas salidas.


F. Rebollo

OTRA VERSIÓN




Acogiéndome al derecho de rectificación que me otorgan las vigentes Leyes de Prensa y de Defensa del Honor Personal, quisiera realizar algunas aclaraciones con respecto a las opiniones expresadas por D. Julián Cerezal unas líneas mas abajo. D. Julián ha publicado la noticia, y ahora yo, tengo que contar la verdad.

1º.- No es cierto que la salida al campo se realizara a las 8 de la mañana, como golpe personal de autoridad. La propuesta de D. Julián era la de salir a las 8:30. Si se adelantó, no fue con de fin de llegar antes, sino de volver más pronto a casa. Seria por tomar el vermú.

2º.- La cambiada de zona, como asevera el Sr. Cerezal, no se realizó a instancias suyas, sino por consenso y tras duras negociaciones en las que por fin, dio su brazo a torcer. Se entiende la cerrazón, porque las espesuras del bosque donde acabamos, no estaban hechas para un paseante dominguero como el Sr. Cerezal.

3º.-Tampoco es cierta la confusión del Boletus luridus con el Boletus caucasicus. En todo caso con el rhodopurpureus. El reborde mas claro del himenio y el azul intensísimo de la carne al corte, despejó las dudas.

4º.- Si que es cierto, que pudiendo haber cargado las tintas, no lo hiciese, pero se hace muy duro ir al campo con un bardo que no para ni amordazado.

5º.-Para cualquier aclaración, véase la encuesta adjunta o entre en contacto con archivosdemicologia@gmail.com

domingo, 28 de junio de 2009

NUEVA SALIDA CAMPESTRE

Boletus caucasicus


-No. El plumilla no aprende. Nuevamente ha sido engañado, y nuevamente se vio en la necesidad de tomar el mando con energía. Y visto que las razones no sirven; no, no sirven, ha tenido que por galones fijar la hora de salida a la busca del preciado y a la vez escaso hongo. ¡Qué ideas más peregrinas esgrimen los muy taimados!.... ¿Pues no querían convencerme, de que a las 8 de la mañana no estaban las carreteras puestas, de que los hongos estaban en pleno crecimiento, y no se cuantos argumentos más alegaban ?...Como la fuerza de la razón no les convencía, primó la razón ( no de la fuerza) pero sí de autoridad y la partida de la expedición fué puntual a las 8 de la mañana. Llegada a una hora muy prudencial para dar el paseo matutino, y recoger una exigua cantidad de taxones. No les ha dejado crecer la sequía que padecen nuestros campos. Se mueren de asfixia. Esto se desertiza. No pretendo ni quiero ser catastrofista pero la realidad se impone. En la primera "mano", apenas unos Boletus reticulatus, en no muy buenas condiciones y una Amania caesarea, esta sí, muy fresca y lozana. Una oportuna cambiada de zona, donde tuve que imponer nuevamente mi razón de autoridad (otra no vale con ellos) y algo más de frescura en el campo, no mucha, nos permitió ver algunas. Russulas aurata, foetens, heterophilla, algún Boleto reticulatus, y lo que creíamos luridus, pero que resultó ser Boletus caucasicus, otra Amanita caesarea bastante deteriorada, Lactarius piperatus y pare Vd. de contar.! Se me olvidaba!..En la primera mano vimos dos Russulas vesca.
A las 11 de la mañana, cuando el astro rey empezaba a dejarse sentir y quería ser ya un globo de fuego y las moscas, a las que Antonio Machado cantó diciendo de ellas entre otras estas cosas:

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

decía que cuando estas moscas querían ponerse fadias, emprendimos el regreso a nuestros lares. Otro día más y si es posible mejor (Téngase en cuenta que no he cargado las tintas y podía haberlo hecho).

Lactarius piperatus


Russula aurata
Julián Cerezal, de la Sociedad Micológica San Jorge, de León.

viernes, 26 de junio de 2009

SALIDA CAMPESTRE (para jubilados)






Yo diría, que más bien tarde. Sí, la salida fue algo tarde, pero conociendo a los Socios de la Micológica, es imposible hacerles madrugar (bueno, lo que ellos llaman madrugar) y la partida con destino a esa maravilla de la Naturaleza (con mayúscula), para mí mal llamados Picos de Europa, ya que por su belleza, debieran llamarse Picos del Mundo, o mejor ¿porqué no? Restos de Cielo. Pues bien, partimos con rumbo a encontrarnos con el nacimiento del río Oza, allá en las cumbres, donde apenas si es un aprendiz de río. ! Qué truchas vio pescar a saltamontes en el arroyuelo, en años no muy lejanos, el viajero que esto narra! Desidia de la Administración de este país.Llegamos al alto de Panderrueda sobre las 10:30 h. ant.meridiam, con lo que es fácil deducir, que la salida de León, fue en torno a las 08 horas, ya que hubo que ir haciendo estaciones, en busca de pan recién horneado (primera parada, Boñar, cerrado a cal y canto), ya que llevábamos para el "piscolabis" pero no así el pan. Segundo amago de parar, Crémenes, no encontramos la panadería, ni siquiera sabemos si existe, y por fin en Riaño, con el consabido " cafelito" ( y alguno con sus correspondientes rosquillas, y no quiero señalar) encontramos el tan deseado pan. Acto seguido, ya con el avituallamiento completo, rumbo a Vegacerneja, para allí tomar otro " cafelito", donde esperaba el grueso de la expedición, y pasar a reservar mesa y mantel ( que no falte) para el regreso del " EXHAUSTO PASEO"( sabrán lo que es andar) y de la recolección que se presumía pródiga de taxones.





Una vez en el auto, se puso dirección a Santa Marina de Valdeón, para explorar un presumible robledal, que se quedó en una mini visita muy rápida a unos hayas de la zona. No se vio vestigio de setas. Ahora, eso sí, el paisaje espectacular, como todo el entorno, pero estimo que para ese viaje, no necesitábamos alforjas. Al final, tuve que coger el mando.Vuelta al auto, para desandar lo andado y otra nueva parada en el alto de Panderrueda, pero ahora sí, sentados en mesa para dar cuenta de la vianda, que a algunos les hacía mucha falta y sigo sin querer señalar, puesto que sentían mareos por mor de tener el estómago vacío. Se dio cuenta del refrigerio, y nos adentramos ¡por fin! en un hayedo toda la expedición, compuesta por 8, sí digo 8 aguerridos seteros. Fue una decepción. Una Collybia dryophila y tres Boletus erytropus. Los hayedos están muertos. No hay vida. Y no es por falta de humedad. Tal vez los fríos¡ Vaya Vd. a saber! Se consensuó en buscar otros hábitats, principalmente de roble.


Como la veteranía es un grado y quien tuvo retuvo, nuestro anterior Presidente propone bajar el Puerto del Pontón, rumbo a Oseja de Sajambre y parar en un robledal próximo a la población. Previamente otro socio proponía casi despeñarnos por otro robledal que discurre parejo a la senda del Arcediano. Se desistió por arriesgado, dado la avanzada edad de los componentes de la expedición y la floja forma física en que la mayoría se encuentra.
Pues bien, cerca de Oseja de Sajambre, dispersos por dos robledales, todavía llegamos a ver unas 40 especies que paso a detallaros para envidia de algunos (no señalo a nadie), ya que no nos detuvieron los guardas del Seprona:





C. cibarius; B. reticulatus o aestivalis; R. aurata, nigricans, vesca, foetens, cyanoxantha, adusta, cremeoavellanea, olivacea, hetherophylla, sororia, ochroleuca; L. chrysorrheus, turpi, piperatus, subdulcis; Leccinum s/p; Higrocybe aurantiaca; Stropharia coronilla; dos Ramarias s/p; Pluteus atricapillus ; Amanita pantherina, rubescens, porphyria; Amanitopsis vaginata; Polyporus varius;Tremella mesentérica; Entoloma s/p; Cortinarius s/p; Collybia fusipes; Xerocomus subtomentosus; Stereum hirsutum; Ganoderma lucidum, más dos citadas al principio, y alguna que se me escapa, las cuarenta que os dije.

Con un abrazo Julián Cerezal, de la Micológica San Jorge de León.

miércoles, 24 de junio de 2009

UNA SALIDA IMPENSADA

Me llama un socio, que quiere complacer a un familiar, invitándole a unas setas. Me ofrezco para acompañarle, a pesar de que el sol estaba en su pleno cénit (16 horas post- meridium) pero como íbamos entre sol y sombra, y no, no estábamos tomando anís con coñac, era soportable el calor, dado que el arbolado, de vez en cuando, nos amparaba con su ramaje, dándonos su sombra.Yo no iba muy convencido, dado que esta "pertinaz sequía" ha aplanado y agostado antes de tiempo, la fauna y flora de nuestros campos, y por ende los hongos. Pero en fín...Pusimos rumbo a la zona del río Esla, y a la hora antes indicada ya estábamos a la "caza" de algunos táxones.Tengo que decir, que quedé gratamente sorprendido; no llevaba libreta de campo( un fallo por mi parte) para anotar, pero de memoria, estimo que no menos de 20 ó 25 especies diferentes de hongos las que vimos. Bien es verdad, que algunas ya estaban bastante deterioradas. Se vieron boletos, de varias especies. Algunos cibarius( pocos), bastantes rúsulas y unas cuantas amanitas. Sí entre otras la cesárea, media docena, lo que evitó que los calores fueran tan sofocantes, ya que me hizo ilusión. Os acompaño unas fotos de no muy buena calidad, pero que sirva como testimonio y aserto de lo que digo.Cumplimos con el cometido, se pudo quedar bien con el invitado y nosotros pasamos una tarde agradable.




















Julián Cerezal, de la Asociación Micológica Leonesa "San Jorge"

martes, 23 de junio de 2009

¡ HERMANITOS DE SAN JORGE... EN FASGAR


...levantaos, que ya es hora! Los Cibarius, las Cesáreas y los Boletus, estan haciendo su aparición en estas tierras. No os quedeis ahí parados y salid al campo. Y por supuesto contad la batalla que libreis a archivosdemicologia@gmail.com.¡ Vuestra experiencia es la gasolina que mueve esta Asociación Micológica!






Domingo 7 de junio de 2009.

EN FASGAR


Las 9:30 de la mañana. Me asomo a la ventana que da al corral de mi casa para intentar averiguar lo que nos deparará el día, en lo que a climatología se refiere.
Hace frio, la niebla espesa y gris predispone el ánimo hacia la nostalgia.
Aún así, me dispongo a salir al monte, fuente inagotable de sorpresas que, entre otras cosas, apaciguan el espíritu. Despues de vacilar un poco sobre la ruta a seguir, decido encaminarme a una zona húmeda y umbría. Camino sin prisa, la brisa fria se deja sentir en la cara. Al poco rato me adentro en una maraña de abedules, avellanos, capudres y fresnos (en la parte mas baja). Recorro uno a uno los “setales” donde, en condiciones propicias, podía ver auténticas colonias de Amanita Muscaria, Verpa Bohemica, Mitrophora Semilibera..... No veo ni un solo ejemplar; ni siquiera encuentro las pequeñas especies coprófilas que, dicho sea de paso, no me entusiasman demasiado y que suelo utilizar como comodín cuando escasean cosas mas atractivas. Parece que hoy no va a ser un día productivo, pero....... no importa, siempre llegan tiempos mejores. Mientras tanto, estoy dispuesta a disfrutar de todas las sensaciones que brinda el monte a cualquier caminante. Hay una auténtica explosión de colores verdes, digo verdes porque todos son diferentes: las hojas de los avellanos, el rusco, la uva de raposa, la genciana, los helechos, ........; hasta una pareja de insectos que se aparean sobre una hoja, ajenos al resto del mundo, tambien son verdes.
Escucho el canto de los pájaros, en especial el del cuclillo, señal inequívoca -según la sabiduría popular- de que en los próximos días mejorará el tiempo...... Encuentro un nido vacío – las crías habrán alcanzado ya cierto grado de madurez y empiezan el proceso inevitable de emancipación- ; y allí, justo al lado, en un tocón de fresno, observo un Trametes Gibbosa bastante envejecido.
Las marcas de los jabalíes que buscan alimento, se hacen patentes a lo largo del trayecto.
Las nubes amenazan con descargar de forma inminente, el aire es cada vez mas frio.
Decido empezar a descender y cuando llego a los pastizales estercolados, puedo ver cómo despunta una Bovista sp. Me detengo un momento para admirar la frágil belleza de dos amapolas amarillas junto al arroyo.
Son las 13:15, la lluvia que da vida empieza a caer. Es hora de volver a casa........


Raquel Alvarez Alvarez

sábado, 20 de junio de 2009

Cantharellus cibarius Fr.

ATLAS MICOLÓGICO (III)




Cantharellus cibarius Fr




Descripción.- Dentro de los aphyllophorales, setas que no tienen verdaderas láminas, nos encontramos con el grupo de los cantharellus. Se trata, en este caso, de una seta de tamaño medio, de porte macizo, esbelta, de color amarillo anaranjado y láminas que no son tales, sino repliegues de la propia carne. Suele crecer en grupos , en casi cualquier lugar, siendo su olor muy agradable. Al ser una seta que dificilmente se agusana y de muy dificil confusión con espécies tóxicas, es muy buscada entre los aficionados, tanto que, en algunas zonas, está en serio peligro de extinción.


El nombre común, entre otros, de seta de San Juan, hace alusión a la época de fructificación. Éstas, controladas hace tiempo, no han terminado de desarrollarse hasta estos días.



Fotografía: En el dia de hoy, escondida entre los melojos, en zonas húmedas del ayuntamiento de Valverde de la Virgen.



Receta: Entre otros nombres vulgares, se la conoce también como rebozuelo. Esto és, rebozada y pasada por la sartén, con aceite muy caliente (a la gabardina) es la manera tradicional de consumirla.

lunes, 15 de junio de 2009

RUSSULA AURATA Pers

ATLAS MICOLÓGICO (II)
 

Russula aurea Pers.



Descripción.-Se trata de una rúsula de medio tamaño, de carne por lo tanto quebradiza, con la cutícula de un bello color rojo-anaranjado, que ocasionalmente pierde color en el centro; la cutícula es separable del sombrero solo muy ligeramente, presentando entonces la carne un color sonrrosado. Las láminas son frágiles (al pasar el dedo sobre ellas se rompen y se separan) de un color amarillo dorado. Crecen en pequeños grupos encontrandose, éstas, en monte bajo.

Es una rúsula fácil de identificar, hasta para un novato, por su expléndido colorido. Por lo demás se trata de un buen comestible.

Fotografia.- En roble melojo, en el ayuntamiento de Valverde de la Virgen, el 13 de Junio.

Receta.- Como todas las rúsulas comestibles, y debido a la consistencia de su carne, tiene un buen bocado, simplemente preparandola a la plancha, con poquito y muy picado ajo, algo de perejil, aceite y sal. Por cierto, cuando quise hacer la foto culinaria, estaba en plena digestión. ¡Otro día!

jueves, 11 de junio de 2009


Descubierto el tóxico que desencadena el síndrome de rabdomiolisis por setas

Se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista 'Nature Chemical Biology' un articulo en el que investigadores de la Universidad de Kyoto en Japón, han descubierto una sustancia que produce el síndrome de rabdomiolisis y es responsable de las intoxicaciones mortales (dos casos en 2005, uno en 2006 y tres en 2007) producidas en ese país por la ingestión de Rússula subnigricans, el toxico identificado como el ácido carboxílico cicloprop-2-ene, se trata de un pequeña molécula, (en su estructura solo existen cuatro átomos de carbono) ya era conocida como producto de síntesis artificial pero se desconocía como componente natural de organismos vivos. Los investigadores informan que el toxico presente en la setas, actúa desencadenando una serie de reacciones en el organismo que determinan la destrucción activa del tejido muscular. El interés de la noticia, radica en que se abre una puerta para continuar la investigación respecto al síndrome por rabdomiolisis por setas europeo producido hace varios años supuestamente por el Tricholoma equestre, que tanta polémica ha creado en las regiones donde habitualmente se consumía de forma secular; saber si se trata del mismo toxico en el caso europeo y aclarar una vez identificado, en que especie o especies realmente aparece y la letalidad de su concentración para calificarlas definitivamente como toxicas, así como investigar la posible presencia en otras especies a menor concentración que justifique los últimos ensayos realizados por investigadores finlandeses de la universidad de Joensuu, que demostraron rabdomiolisis cuando se administraron a ratones dosis masivas de extractos secos de especies reconocidas como excelentes comestibles, es el reto que queda por delante en este momento a los cientificos.

Francisco Rebollo.

martes, 9 de junio de 2009

CORRIA EL AÑO....



...1975


Fue durante el mes de mayo cuando un grupo de amigos, aficionados al mundo de las setas, empezaron a madurar la idea de constituir una sociedad donde tuviesen cabida actividades cientificas, recreativas, deportivas y gastronómicas con el nexo comun de la micologia. Vaya por delante nuestro agradecimiento a este grupo de amigos, muchos de ellos de La Robla , otros de Leon..., que plantaron aquella primitiva semilla que lleva ya treinta y cuatro años germinando.

.....Y haciendo bueno aquel viejo refrán de que “la cera junto al santo...”,en septiembre de 1975, tras una primera Asamblea celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria de León, quedó constituida la AGRUPACION LEONESA DE BUSCADORES DE SETAS “SAN JORGE” de La Robla. Conviene recordar que fue en esta localidad donde tuvo su origen la Asociación de la que hoy nos sentimos orgullosos, una de las mas veteranas del suelo patrio, cuya fundación coincide en el tiempo con la de la Sociedad Micológica de Madrid y la S. M. de Barakaldo, entre otras, que comenzaron su andadura también en 1975.

En esta primera reunión se aprobaron los Estatutos de la sociedad -con el propósito de actualizar algunos de sus artículos en asambleas posteriores- y se nombró la primera Junta Directiva:
Presidente de Honor: EXCMO SR. D. MANUEL ALONSO CABEZA, .
Presidente: D. MANUEL ARENAS FERNANDEZ
Vicepresidente: D. ANGEL PESCADOR GALAN
Secretario: D. SANTIAGO AZURMENDI AZPIAZU
Vicesecretario: D. JOSE LUIS IRISO BERRUEZO
Tesorero: D. MAXIMO GONZALEZ GUTIERREZ
Contador: D. FELICIANO RODRIGUEZ MARTINEZ
Vocales. D. FERMIN SANCHEZ LOPEZ. D. LEONCIO MARTINEZ VAZQUEZ. D. JESUS MOTTA ROMO. D. MANUEL REBOLLOS ALVAREZ. D. OSCAR GARCIA PRIETO

Tras las lógicas y civilizadas discusiones relativas a los aspectos formales, es de destacar, por su interes y buen criterio, la propuesta formulada por uno de los asambleistas sobre la conveniencia de iniciar a los niños en las actividades de la Agrupación .......pues ellos han de ser los continuadores de la obra.

Ocurría todo esto en la tarde del 27 de septiembre, curiosamente el mismo dia en que tenían lugar los últimos fusilamientos de los condenados a muerte por el régimen del General Franco.

Todo era ilusión y compromiso de trabajo. Se convocó una asamblea de la Junta Directiva para el dia 21 de noviembre que tuvo que ser aplazada por haberse decretado luto nacional tras la muerte, ocurrida el dia anterior, de Francisco Franco Bahamonde.

Asi es que, pasados unos dias, el 5 de diciembre se reunieron los miembros de la Junta, esta vez en la sala de profesores de la Escuela Técnica Agrícola. Reunión que resultó ciertamente productiva, a tenor del número de temas que se trataron.

Antes de empezar a debatir el Orden del dia, como era preceptivo, se hizo constar en Acta el sentimiento de la Agrupación por la muerte del Caudillo, asi como su adhesión a D. Juan Carlos I, deseándole un feliz reinado. Concluidos los formalismos, se procedió a la lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior; luego tomó posesion la Junta Directiva.

Se trataron asuntos como la conveniencia ó no de expedir un “carné de socio”; a este respecto alguno de los presentes apuntó la posibilidad de que poseer el referido carné podia resultar peligroso y hasta nefasto para la vida de la Agrupación (tengamos en cuenta el momento político y social que se vivia), con lo cual, acordaron posponer este tema y analizarlo en fechas posteriores.

Se estableció el plazo de un mes para que todos los interesados en formar parte de la Agrupación, facilitaran sus datos personales, fotografía....Y acordaron que todas aquellas personas que se adhirieran a la sociedad dentro del plazo señalado, serían consideradas “socios fundadores”.
Las cuotas correspondientes a los cuatro últimos meses del año 1975, se harían efectivas en una cuenta abierta en la Caja Rural Provincial (una muestra de agradecimiento hacia esta entidad porque había contribuido a sufragar los gastos de cuatro cursillos de Micologia que habían sido impartidos en años anteriores).

La cuota mensual que debían aportar los socios era de 25 pesetas.
Acordaron encomendar a uno de los fundadores de la sociedad, la labor de iniciar las gestiones pertinentes en la Diputación Provincial, a fin de conseguir un local social donde reunirse. En el supuesto de que por parte de este Organismo no se obtuviera una respuesta favorable, se haría necesario acudir a la Jefatura Local del Movimiento.

Ya en aquella primera Asamblea celebrada en septiembre, se había observado la necesidad de modificar parte del articulado de los Estatutos de la sociedad. Fue en este momento, dos meses mas tarde, cuando los cambios efectuados tomaron cuerpo y empezaron a tenerse en cuenta por parte de los asociados:
-El número de Vocales pasaría de cuatro a seis.
-Los socios de número que, durante dos años consecutivos, permanecieren en la sociedad, pasarían a gozar de los mismos derechos que los socios fundadores. (En un principio se había establecido el periodo de permanencia en cinco años)
-El pago de las cuotas no debería demorarse mas alla de cuatro meses.
-Las dos Asambleas anuales estipuladas, pasarían a celebrarse en los meses de abril y octubre, en lugar de junio y enero.
-El presupuesto inicial sería de menos (bastante menos.....) de 100.000 pesetas.
-La sociedad estaría radicada en León y no en La Robla.

Se vivía un momento de cambio en el plano político; la sociedad experimentaba un cierto sentimiento de incertidumbre, pero sobre todo de esperanza. En estos días había tomado posesión de su cargo D. Torcuato Fernández Miranda (Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino). Salían de la cárcel los primeros presos políticos, beneficiarios del indulto general con motivo del inicio de la Monarquia Constitucional. Entorno a estas fechas se publicaba una Orden Ministerial para modificar la nomenclatura de las autopistas nacionales. Empezaba una nueva etapa en la vida de los españoles.

El grupo fundador de la Sociedad mantenía la ilusión, el espíritu de trabajo, la constancia.........
Y así..... el 5 de diciembre de 1975, cuando se asomaba el invierno en el horizonte leonés, comenzó su andadura la SOCIEDAD MICOLOGICA SAN JORGE como tal; fue precisamente ese dia cuando los socios fundadores, reunidos, acordaron la nueva denominación y el distintivo que siempre la acompañaría (la figura de un tricholoma georgii).


Raquel Alvarez Alvarez







viernes, 5 de junio de 2009

Boletus aereus Bull.


MICOLOGIA PUNTUAL

Iniciamos una nueva sección, abierta a todos los aficionados, cuya finalidad es simplemente abrir y conformar una guía de micología básica, útil a los neófitos para aprender y útil a los experimentados para recordar. De poco sirve nuestra experiencia, si somos incapaces de compartirla.

Tratará esta sección de la descripción y comentarios pertinentes de las especies micológicas que recolectemos, recojamos o fotografiemos. Queriendo ser este un blog dinámico, creo que tiene capital importancia el que sean setas de actualidad. Es decir, localizadas y fotografiadas en los días inmediatamente previos a su publicación en este blog. Además, de todo aquello que seamos capaces de enseñar, será una referencia para los aficionados en general. Comprendemos, que habrá épocas en las que estaremos desbordados, pero aquí tendrán cabida todas las especies micológicas que, remitidas a la dirección archivosdemicologia@gmail.com tengan los aficionados a bien mandar, de acuerdo a los siguientes estándares:

1º.- Fotografia de la especie con fecha de realización y localización aproximada.

2º.-Descripción macroscópica, hábitat, condiciones medioambientales del terreno y comentarios del autor. Importan muy poco el "cortar y pegar" y si, son muy interesantes las impresiones personales del aficionado, que es lo que nos puede ser muy útil a todos.

3º.- Si la especie es comestible se incluirá la receta que cada cual considere oportuna, si se quiere con fotografía incluida.

4º.- No se te olvide nombre y apellidos (por si hay que protestar)

Con todo ello, tendremos al final un completo y variopinto "Atlas micológico de las especies de León con los consejos apropiados para el aficionado"

Para ir rompiendo el hielo cuelgo a continuación el primer taxón de nuestro
ATLAS MICOLÓGICO.




 ATLAS MICOLÓGICO (I)










Descripción.- Forma parte de los Boletus del grupo Edules. Es decir boletos con poros de color blanco en su juventud, facilmente desprendibles del resto del sombrero y de carne inmutable. Todos, todos, son excelentes comestibles.
De porte macizo y aspecto rechoncho, tiene la cutícula una coloración oscura, casi negra (hongo negro) que dicen por ahí "broncínea". El pie presenta una retícula, común al grupo, en su parte superior. Olor suave,como a seta. Crece, gregariamente en caducifolios y frecuente en jaras. Y comienza su ciclo vital, ya.

Fotografia.- 05 de Junio. Camino a Almanza

Receta.- Se lonchean las setas una vez lavadas, limpias y secas. Se pasan por la sartén con poco aceite, donde previmente habremos sofrito algo de cebolla y poquito ajo. Casi hechas, se sacan y se reservan. En un cazo aparte, en el que habremos calentado un chorro de coñac, se derrite un trozo de queso azul con algo de leche y se remueve hasta formar una salsa ligeramente espesa, con la que se cubrirán las setas, previamente colocadas en donde nos plazca.

Salud.



Eduardo Díaz Güell

jueves, 4 de junio de 2009

SALIDAS AL CAMPO

Mirando al cielo en vez de al suelo


Efectivamente en el campo, gracias a Dios no solo hay setas, sino otras muchas cosas también muy interesantes y atractivas, flores, plantas, insectos, pájaros etc....que pueden convertirse en un buen complemento de estudio para un buen micófilo, cuando (y esto sabéis que ocurre con demasiada frecuencia) no hayan salido nuestros preciados tesoros. La fotografía de Naturaleza en modo Macro o Paisaje y más concretamente la fotografía de pájaros o filmación en video a través de telescopio, es una de las novedosas actividades que con la llegada de la tecnología digital, está consiguiendo más aficionados en los últimos años (no hay más que ver en la web la cantidad de páginas dedicadas al llamado "Digiscoping"). Esta afición que yo practico, me permite salir a disfrutar de la naturaleza independientemente de vedas, cotos, guardas, permisos, solo estarás condicionado por tu motivación y un clima que te lo permita (en este sentido el viento y la lluvia persistente son los únicos enemigos), permite y agradece la compañía y no solo no mantenemos en secreto nuestros hallazgos sino que una de las mayores satisfacciones es compartirlos y disfrutarlos junto a otros aficionados, es barata y como todas las buenas aficiones no te reporta un duro.
Hoy os voy a presentar unas pocas fotografías que aunque no tienen buena calidad (mi maquina es de video y las fotos salen regulín) han sido difíciles de obtener por lo esquivos que son sus personajes y todas están hechas a menos de tres Km de la capital.
El primero es un "pájaro moscón" (Remiz pendulinus) a punto de terminar su nido, (le falta un poco mas de tubo en el orificio de salida), se trata de un pájaro bastante desconocido pero no especialmente raro para los que frecuenten las orillas de los ríos, donde suele anidar formando colonias de hasta media docena de nidos muy próximos, nidos por otra parte muy particulares y que parecen pertenecer a un ave de otras latitudes, en este caso solo había uno y está en la Candamia frente al parque justamente ( ahora con la hojas de los arboles ya crecidas es muy difícil de encontrar si no se sabe dónde buscar).
Esta otra foto es de un "cuco" (Cuculus canorus) está a contraluz y le hice varias pero no me dió mas opciones, en otras ocasiones lo he fotografiado pero muy lejos, en este caso se trata de un macho que estaba cantando, "marcando" a la hembra donde estaba un nido de petirrojo con la puesta reciente para colonizarlo poniendo uno de sus huevos y eliminando el correspondiente autóctono, mas adelante será el propio polluelo que eclosiona muy pronto, el que se encargara como sabéis de eliminar al resto de la prole (prados de Villaobispo y Villamoros)
Y el ultimo por hoy se trata de un "críalo Europeo"(Clamator glandarius) en la misma localización que el cuco anterior, en este caso, estaba preparando la no menos "indecente" costumbre de colonizar un nido de "urracas" que son sus preferidos para la parasitación, y será tal la voracidad del polluelo "críalo" que no necesita echar a sus pobres hermanastros del nido porque estos mueren pon inanición al acaparar para él toda la comida que llevan sus progenitores adoptivos a la fuerza, llegando incluso a salir fuera del nido a esperar la comida que estos aportan.
Bueno, como veis, a la puerta de casa la Naturaleza nos ofrece también aspectos muy interesantes que completan perfectamente nuestra afición al campo......por cierto el que quiera saber algo de pájaros que consulte la página WWW.pajaricos.es es fenomenal.
Un saludo y hasta la próxima si es que os interesa algo esto.
F. Rebollo

martes, 2 de junio de 2009

En las zonas más húmedas de León




Vistas las condiciones del terreno, donde el calor abrasador ha impedido el desarrollo de micelio alguno, en el dia de hoy, y no siendo la del alba, pero si a la hora predeterminada, un grupo bullanguero de socios de la micológica, aguerrido y homogéneo (formado por una única unidad) acudió al campo de golf de San Miguel de Camino, para controlar el estadío evolutivo de los hongos en un hábitat en absoluto exento de agua. El calor reinante, el verde de la pradera y la humedad ambiental, hacian presagiar algo bueno. Las dulcamaras estaban en plena floracion y las setas controladas , si no abundantes, si que fueron variadas. Entre otras, a saber : Boletus aestivalis y aereus, Amanitas crocea y rubescens, Rusula vesca y vitellina y algún sombrero de Chantharellus cybarius, que empezaba a descollar. Los Sclerodermas empiezan a salir, pero dejaron de verse las Calocybe gambosa.


Por cierto ¿os gustan los pájaros?