lunes, 14 de julio de 2025

Las setas y su música

 


Sabíamos desde hace tiempo que las setas se comunicaban entre si mediante impulsos eléctricos a través de sus redes miceliares. (Ver entradas del 08/01/2023 y 05/04/2019). Y eso es algo que los aficionados teníamos asumido.

Ocurre, que a un biólogo canadiense, Tarum Nayar por mas señas, se le ocurrió conectar mediante sensores aplicados al carpóforo o al micelio de diferentes especies micológicas, a un sintetizador modular que traducían esas señales o picos eléctricos, en sonidos. Sonidos que variaban y modificaban las notas musicales, el tempo, el timing y el timbre y dependiendo todo ello de factores externos, como el movimiento, la presión, la temperatura ejercida sobre la especie artista. Los efectos “musicales” varían dependiendo de una a otra especie. A continuación, un concierto de Armillarias.

 


Sensibles como somos al arte musical, los aficionados a la micología nos preguntamos:

-         ¡Bueno, y de lo mío, qué! 

      Y es aquí, donde va la propuesta.

Una vez abierto el camino, la Asociación Micológica Leonesa San Jorge, debería de crear un grupo específico con aficionados voluntarios, que aplicando los métodos de trabajo anteriores, que trate de entrar en contacto con todas las especies micológicas nativas, con sensores y electrodos por ambas partes, para informar y ser informado de las actividades previstas por unos y otros.

Insistimos. Es una propuesta y voluntaria.

miércoles, 9 de julio de 2025

 

 


 

LAS SETAS

Guía fotográfica y descriptiva

(800 especies a todo color)

 

AUTORES: Ramón Mendaza Rincón de Acuña y Guillermo Díaz Montoya

EDITA: Sección de Micología de Iberduero.

IMPRIME. Imprenta Industrial S.A. (1987)

CARACTERÍSTICAS: 932 pág. De 23 por 17 y tapa dura símil piel con sobrecubierta.

 

Precedido este libro 7 años antes por el titulado <Las setas. Manual práctico para el aficionado> con la fotografía y descripción de 200 especies micológicas y continuado en el año 1994 por los 3 tomos de <Las setas en la naturaleza> con unas 500 descripciones en cada uno de los tomos de especies micológicas, no deja de ser éste que hoy comentamos el auténtico libro de las setas de Iberduero, y que fue el primer libro de micología en gran formato editado en España. Libro por ello de obligada consulta para el aficionado de aquellos años que deseaba ampliar los conocimientos micológicos. Recordemos en estos momentos que Internet, tal y como lo conocemos ahora, dio el estirón definitivo a mediados de los 90 con la aparición de los sistemas operativos de Windows. Hasta entonces, el tirar de los libros de la biblioteca, era mas que fundamental, aunque afortunadamente aún lo sigue siendo.

El libro de las setas de Iberduero, se nos presenta en varios capítulos con diferentes secciones.

-    BASIDIOMICETES, que engloba a Polyporales, Agaricales, Russulales, Boletales, Aphyllophorales, Heterobasidiomycetes y Gasteromycetes.

-          ASCOMYCETES

-          MYXOMYCETES

Era la división que había en aquellos años de las especies micológicas, diferente a los que sabemos ahora y diferente a lo que sabremos dentro de unos años.

Junto a la fotografía (de la que se comenta el lugar y la época en la que se realizó) se incluye descripción e información de la especie, englobando sinónimos, nombres vulgares y los datos habituales en este tipo de publicaciones.

Pero es en las páginas finales con TERMINOLOGÍA, INDICES y BIBLIOGRAFÍA, donde creo que todos nos perdimos.

Seguimos creyendo que un imprescindible en cualquier biblioteca micológica.