
Nos llegan noticias a este grupo de “amigos de la Asociación Micológica San Jorge” de la próxima celebración de la Semana Micológica (que debe de ser ya la XXXV) en la primera semana de Noviembre. Dado que el Lunes día 2 de Noviembre es festivo, la inauguración oficial y la primera de las conferencias sería el martes día 3, a las 7:45 de la tarde, en la sede habitual en los últimos años del Salón de Actos de Cajaespaña, de la C/ Santa Nonia. El miércoles, el jueves y el viernes, a las 8:00 p.m. se dedicarían también a las conferencias sobre los temas micológicos que son habituales (generalidades, cocina, toxicología y taxonomía) Parece ser que no están cerrados los conferenciantes, por lo que se admitirían sugerencias. El sábado sería la salida al campo, esperando contar con un autobús de la Diputación (que aún no debe de estar confirmado) para socios y simpatizantes, recorriendo los hábitats que sugiera la climatología imperante, clasificando y catalogando los ejemplares recolectados el mismo sábado en la sede social de Alfonso IX s/s, con el fin de celebrar la exposición en el Patio del Palacio de los Guzmanes el domingo día 8, sobre las 12:00 del mediodía.
Desde aquí, quisiéramos hacer un llamamiento a los socios, amigos y colaboradores, para pedir su participación activa en esta XXXV Semana Micológica, y que ésta sea un éxito, espejo y ejemplo a seguir, que como Asociación veterana en la región debemos demostrar.
Desde aquí, quisiéramos hacer un llamamiento a los socios, amigos y colaboradores, para pedir su participación activa en esta XXXV Semana Micológica, y que ésta sea un éxito, espejo y ejemplo a seguir, que como Asociación veterana en la región debemos demostrar.

Paradiñas. A media ladera, y a mano izquierda, sale la pista que conduce a la fábrica de hierro de La Somoza, primer punto de destino. En un par de kilómetros se llega a las ruinas de lo que en su momento fue una ferrería (principios de XIX) ilustrada. Quedan en pie unos muros de la primitiva fábrica y un horno. De todo ello queda información puntual en los paneles que la Junta de Bierzo ha desplegado por el lugar. Existe una área recreativa bien acondicionada, excepto por la ausencia del agua prometida, en un lugar húmedo y verde (que estamos a finales de Julio). Parte desde allí un recorrido circular de unos 5 Km. que recorre el frente de explotación de la mina romana de La Leitosa. Parecido a la Medulas pero menos espectacular.
Se inicia el recorrido a la derecha del área recreativa, con una larga longaniza cuesta arriba, que llega a un soto de castaños centenarios, plantados en tiempos de la propia construcción fabril.
Alguna especie micológica, pero más no se podría pedir. Se reponen fuerzas a la vuelta, dando buena cuenta de las viandas. El agua se substituyó por mencía. Comidos y bebidos…vuelta al coche, desandar lo andado y, con dirección a Paradiñas, llegar a uno de los miradores de la mina.
Archivosdemicologia, recomienda visitar el puente, que al final del pueblo, cruza sobre el Burbia. Se trata de “un puente tan bello como simple” (José A. Fernández Ordóñez) de “piedra, de un solo ojo y de 17 varas castellanas” (Madoz) Como para no perdérselo.
maravilla. Se trata de un robledal, mostajos, acebos, avellanos y un amplio etc. incluido, verde y húmedo, con el riachuelo pletórico (estamos a finales de Julio) y con un abundante cortejo micológico. Se recomienda visitar con tiempo suficiente. Continuamos a media ladera por la sierra de Ancares (¿o tiene otro nombre?) sin saber nuestro destino.
Pasamos por lo alto de Porcarizas, Tejeira y la Alzada de Villar de Acero, para alcanzar la divisoria del valle de Balboa, con viento y frio.
En el descenso, alcanzamos la ermita de Fombasallá, lugar mágico desde el que se vislumbra buena parte del Bierzo, con una esplendida y fresca fuente, lugar de romería multitudinaria en estas fechas, y desde donde descendimos de nuevo al asfalto en la carretera que lleva desde Paradaseca hasta no sé donde cerca del pueblo de Cela. 

